Diplomado en Sistema procesal penal

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Sistema procesal penal se ofrece a los alumnos con la pretensión de entregar una visión global y actualizada del sistema procesal penal, combinando equilibradamente los conocimientos académicos con el ejercicio práctico del derecho penal en los tribunales de nuestro país.


Dirigido a:

Abogados y profesionales que se desempeñen en el área penal.



Jefe de Programa

Paula Vial Reynal

Abogada UC, ex Defensora Nacional de la Defensoría Penal Pública, Profesor Asistente Adjunto de Derecho Penal, Procesal Penal y Penitenciario de Derecho UC, Postitulada en Criminología, Doctora© en Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Derecho Penal de la misma Universidad, Diplomada en Derecho Penal Económico de la Universidad de Concepción, Diplomada en Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Diplomada en Gobierno Corporativo UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Pablo Aranda

Abogado, Universidad de Chile. Diplomado en Derecho Informático, Universidad de Chile. Magíster en Derecho Público, Universidad de Chile. Doctor© Derecho Penal Juvenil, Universidad de Frankfurt, Johann Wolfgang Goethe, Jefe Unidad Defensa Especializada de Defensoría Penal Pública.

Marcela Araya

Ministra de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción, Doctora en Derecho por la Universidad de Girona, Magíster en Derecho Procesal Penal por la Universidad Austral de Chile, Máster en Derecho y Género. Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional por la Universidad de Jaén, España y Máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, España.

Luis Avilés

Abogado, Universidad de Chile. Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales en la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Juez de Garantía en la ciudad de Santiago. Con anterioridad se desempeñó como relator de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, también ha desempeñado labores de relator interino de la Corte Suprema. Profesor invitado de clases de pre y post grado en diversas instituciones.

Macarena Cañas

Abogada, Universidad de Chile. Jefa de la Fiscalía de Flagrancia y ACD de la Fiscalía Centro Norte, ex Fiscal Adjunta de Unidad de Delitos de Alta Complejidad de Fiscalía Centro Norte.

Ignacio Castillo

Doctor en Derecho por la Universidad de Milán, Italia; Jefe de la Unidad Especializada de Drogas del Ministerio Público; se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias. Además, fue abogado integrante de la Corte de Apelaciones de San Miguel desde el 2018 y hasta su nombramiento en el MP.

Roberto Contreras

Doctorando en Derecho por la Universidad Alcalá de España, Máster (c) en Investigación en Derecho por la Universidad Alcalá de España, Magíster en Derecho Penal de los Negocios y la Empresa por la Universidad de Chile, Master en Derecho Penal Empresarial por el IUIOG - Universidad Complutense de Madrid, España, Profesor de Derecho Procesal Penal y Simulación de Audiencias Penales en la Academia Judicial de Chile, Abogado Asesor de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur y Ex Fiscal Coordinador de Delitos Económicos de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente.

Ximena Chong

Abogada, Universidad de Chile. Fiscal Jefa de Unidad de Delitos de Alta Complejidad de Fiscalía Centro Norte. Jefa de Departamento Jurídico de Servicios de Impuestos Internos.

Paulina Delgado

Jueza de garantía, que anteriormente integró el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santa Cruz, es abogada de la Universidad Austral y magíster en Derecho Penal de la Universidad de Chile. Junto con esto, es intermediadora acreditada ante el Ministerio de Justicia en la Ley de Entrevista Videograbada y se desempeña como docente de Derecho Penal en la Universidad de O’Higgins.

Verónica Encina

Abogada, Universidad de Chile. Jueza de garantía, ha integrado en múltiples oportunidades tribunales orales. Antes fue Jueza del Crimen de Santiago, a cargo del término de las causas anteriores al nuevo sistema. Ex Jefa del Departamento de Evaluación y Control de la Defensoría Nacional.

José Ignacio Escobar

Abogado, Universidad de Valparaíso, Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional UC, Premio Alejandro Silva Bascuñán al mejor egresado, Diplomado en Derecho Sancionador Económico, U. Los Andes, Diplomado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Oxford University; Profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de Derecho Penal Internacional, U. de Chile y UC. Ex Fiscal del Ministerio Público, socio de López, Escobar, del Río Abogados.

Ana Emilia Ethit

Jueza de Garantía de Santiago, relatora Corte Suprema. Le ha correspondido también ser relatora del Tribunal Calificador de Elecciones y se ha desempaño como Ministra suplente de la Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel. Docente en la Academia Judicial en los cursos de formación en materia penal y procesal penal.

Claudio Fierro

Abogado, Universidad de Chile. Jefe Unidad de Corte, Departamento de estudios Defensoría Penal Pública, desempeñándose como litigante ante la Excma. Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, Ex abogado litigante del Instituto Nacional de DDHH, profesor de la Escuela de Trabajo Social de la UC.

Sandra Haro

Coordinadora de defensa penitenciaria de la Defensoría Metropolitana Sur. Ex Jefa de Estudios Regional de la Defensoría de La Araucanía.

Daniel Martorell

Abogado, UC. Consejero CDE, Consejero Consejo Directivo de la Corporación de Asistencia Juicial, Profesor Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC, Post-título en Criminología UC.

Ana María Morales

Abogada, Universidad de Chile. Directora del Área de Justicia y Reinserción de la Fundación Paz Ciudadana, Magister en Política Criminal de la London School of Economics and Political Science de la Universidad de Londres, Phd © en Criminología de la Universidad de Leicester, ex Jefa la División de Defensa Social (hoy División de Reinserción Social) del Ministerio de Justicia y Jefa de Estudios de la Unidad Coordinadora de la Reforma Procesal Penal de la misma cartera.

Leonardo Moreno

Abogado, Universidad Diego Portales. Profesor de Derecho procesal penal y Director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Ex Defensor Regional Metropolitano Norte, profesor de litigación oral. Coautor de texto “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal”; autor de “Teoría del Caso”; y del módulo La Teoría del Caso y las Técnicas de Litigación Oral, del Ministerio Público de Perú, entre otras publicaciones.

César Ramos

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con distinción máxima (2011); Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa, Facultad de Derecho, Universidad de Chile (2011-2012); fue abogado del Departamento de Estudios y Proyectos de la Defensoría Nacional. Defensoría Penal Pública (2012-2015) y abogado de la División Judicial, Sección Indultos, Ministerio de Justicia (2011-2012).

Jaime Retamal

Fiscal Adjunto. Profesor de Derecho Penal y Litigación en Universidad Alberto Hurtado. Master en Derecho Penal UB - UPF. LLM Litigación y Métodos Alternos.

Alicia Salinero

Abogada, Universidad de Chile. Abogada del Departamento de Derechos Humanos de Gendarmería de Chile, Ex Jefa de la Unidad Penitenciaria del Departamento de Estudios de la Defensoría Nacional. LLM en Derecho Público otorgado por la Universidad Albert-Ludwig, Friburgo de Brisgovia, Alemania.

Marcela Sandoval

Jueza de Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.

María Elena Santibáñez

Abogada, UC. Profesora Derecho Penal y Procesal Penal, Profesora de la Facultad de Derecho, UC, Encargada Clínica Jurídica penal UC, Directora del Departamento de Derecho Procesal, Derecho UC, ex directora de la Unidad de Delitos Sexuales del Ministerio Público.

Paula Vial Reynal

Abogada UC, ex Defensora Nacional de la Defensoría Penal Pública, Profesora de Derecho Penal, Procesal Penal y Penitenciario de Derecho UC, Postitulada en Criminología, Doctora© en Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Derecho Penal de la misma Universidad, Diplomada en Derecho Penal Económico de la Universidad de Concepción. Diplomada en Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Diplomada en Gobierno Corporativo UC.

Pelayo Vial

Abogado, Universidad de Chile. Ex Jefe de estudios de la defensoría Regional Metropolitana Norte. Profesor de cursos de litigación y autor de diversas publicaciones de litigación y Derecho Procesal Penal, entre ellos el libro de “Técnicas y fundamentos del contraexamen en el proceso penal chileno.”

Agustín Walker

Abogado, licenciado con distinción máxima en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Diplomado en Sistema Procesal Penal PUC y Diplomado en Derecho Penal por la Universidad de Talca. Autor de diversas publicaciones en materias penales, procesales y penitenciarias.

Descripción

La reforma procesal penal ha sido uno de los procesos de cambio de la administración de justicia más importante de nuestra historia republicana. Tras más de dos décadas de funcionamiento del sistema procesal penal acusatorio en nuestro país, resulta más necesario y pertinente que nunca profundizar en su contenido y analizar críticamente su evolución y la de sus institutos e instituciones.

En ese contexto, este diplomado permitirá a los participantes profundizar en las normas e interpretaciones doctrinales, jurisprudenciales y administrativas del proceso penal, debatir crítica y constructivamente respecto de los problemas y controversias en la materia y adquirir herramientas teóricas y prácticas para ejercer de forma eficaz como actores del proceso penal, ya sea como abogados litigantes, fiscales, defensores, jueces de garantía o jueces orales en lo penal. Lo anterior se llevará a cabo mediante el ofrecimiento de clases expositivas, discusión orientada, estudio de casos y talleres de simulación. 

El diplomado es eminentemente teórico, con clases expositivas, en las que se analizará la realidad práctica en la que se aplica el procedimiento penal, con profesores que litigan y participan activamente en el foro, lo que permite la interacción del mundo teórico y el práctico. Además, destinamos algunas clases a simulación de audiencias y aplicación práctica de los conceptos aprendidos, sin que esta sea la orientación general sino una oportunidad ofrecida dentro del curso. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de abogado/a.
  • Experiencia laboral de al menos 1 año en el ámbito penal.


Objetivos de Aprendizaje

Aplicar los diferentes elementos que componen el sistema procesal penal considerando sus normas, interpretaciones doctrinarias, jurisprudenciales y administrativas en el rol de abogado litigante, fiscal, defensor público, juez de garantía o juez oral en lo penal.

Desglose de cursos

Orígenes y Modelo del Código Procesal Penal, Visión General del Proceso Penal y principales características. Sujetos del proceso

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Origins and Model of the Criminal Procedure Code, General View of the Criminal Process and main characteristics. Subjects of the process

Créditos: 3

Horas totales: 54

Horas directas: 24

Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

El propósito del curso consiste en comprender el sistema procesal penal inquisitivo en su contexto histórico mundial y su evolución al sistema acusatorio actual, identificando los cambios e hitos más trascendentes que le dan contexto en marco institucional nacional; asimismo, se identificarán los actores relevantes del sistema procesal penal actual, características, derechos y obligaciones en cuanto sujetos procesales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Determinar los orígenes del sistema procesal penal inquisitivo en su contexto histórico mundial y su evolución al sistema acusatorio actual.
  • Identificar los cambios e hitos más trascendentes que le dan contexto en marco institucional nacional.
  • Diferenciar a los actores relevantes del sistema procesal penal actual, características, derechos y obligaciones en cuanto sujetos procesales.

Contenidos:

  • Marco constitucional y principios del nuevo sistema procesal penal.
  • Orígenes y modelo del Código Procesal.
  • Etapa de investigación: Inicio y características Generales.
  • Principios y garantías del sistema procesal y mecanismos de protección.
  • El Ministerio Público.
  • La Policía.
  • Los Tribunales del sistema procesal penal.
  • La Víctima.
  • El querellante.
  • El Imputado y su Defensor.
  • Discrecionalidad y salidas anticipadas.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión orientada
  • Estudio de casos
  •  Talleres de simulación
  • Trabajos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba de alternativas: 50%
  • Actividades de simulación práctica: 50%

Etapa de investigación en el proceso penal

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Stage of investigation in the criminal process

Créditos: 3

Horas totales: 54

Horas directas: 24

Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

El propósito del curso consiste en conocer el desarrollo del proceso penal previo al juicio oral y las facultades investigativas y sus límites tanto del Ministerio Público como de los órganos auxiliares, como así también aprender a establecer una estrategia de carácter jurídico técnico para enfrentar los debates en las diversas audiencias a que dan lugar en su correspondiente etapa procesal. Todo ello para que el alumno desarrolle una visión crítica del sistema procesal penal actual y omnicomprensiva de temas contingentes a la realidad.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar las etapas del proceso penal previo al juicio oral, con énfasis en la etapa de investigación, contando con una visión panorámica de la evolución legislativa procesal en materia de las facultades investigativas tanto del Ministerio Público como de los órganos auxiliares y los límites impuestos a dichas facultades.
  • Establecer estrategias de carácter jurídico-técnico para enfrentar los debates en las diversas audiencias a que dan lugar en su correspondiente etapa procesal.
  • Desarrollar una visión crítica del sistema procesal penal actual y omnicomprensiva de temas contingentes al debate actual en materias relevantes como medidas cautelares, salidas alternativas, forzamiento de la acusación, prueba ilícita, exclusión de prueba y el ejercicio de la acción civil en el proceso penal. 

Contenidos:

  • Formalización de la Investigación.
  • Diligencias de Investigación.
  • Medidas Cautelares.
  • Salidas Alternativas.
  • Cierre de la Investigación, Sobreseimiento y forzamiento de la acción.
  • Etapa Intermedia o de preparación del Juicio Oral.
  • Prueba ilícita.
  • Exclusión de prueba.
  • Acción penal y acción civil.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión orientada
  • Estudio de casos
  • Talleres de simulación
  • Trabajos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba de alternativas: 50%
  • Actividad de simulación práctica: 50%

Litigación en Juicio Oral

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Oral litigation

Créditos: 4

Horas totales: 63

Horas directas: 27

Horas indirectas: 36

Descripción del curso:

El propósito del curso consiste en identificar y analizar la etapa procesal correspondiente al Juicio Oral Penal, estableciendo las estrategias procesales correspondientes y las destrezas propis de la litigación oral.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar en forma completa la etapa procesal correspondiente al Juicio Oral Penal.
  • Establecer una estrategia procesal acorde a su teoría del caso.
  • Ejercitar destrezas de litigación oral en un juicio simulado

Contenidos:

  • Juicio Oral. Principios.
  • Diseño de la estrategia.
  • Medios de prueba y su presentación en el juicio oral: testigos, peritos, otros medios de prueba.
  • Herramientas de litigación: alegatos de apertura y clausura.
  • Herramientas de litigación: interrogatorio y contrainterrogatorio del imputado, testigos y peritos.
  • Litigación: Simulación. Control de detención. Formalización y medidas cautelares.
  • Litigación: simulación. APJO.
  • Litigación: simulación. Juicio Oral. Interrogatorio y contrainterrogatorio.
  • Sentencia.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión orientada
  • Estudio de casos
  • Talleres de simulación
  • Trabajos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Actividades de simulación práctica: 50%
  • Actividades de simulación práctica: 50%

Recursos y jurisprudencia en el proceso penal. Procedimientos especiales y evaluación del funcionamiento del sistema

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Resources and jurisprudence in the criminal process. Special procedures and evaluation of the system’s operation

Créditos: 3

Horas totales:54

Horas directas: 24

Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

El propósito del curso consiste en conocer la evolución del nuevo proceso penal desde sus inicios, logrando identificar los aspectos procesales de algunas leyes especiales relevantes a fin de distinguir los distintos recursos existentes en el proceso penal, tanto ante los juzgados de garantía, los tribunales orales, las Cortes de Apelaciones, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Para ello se analizará la más reciente jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia y el Tribunal Constitucional.  

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar la evolución del nuevo proceso penal desde sus inicios y los aspectos procesales de algunas leyes especiales relevantes.
  • Distinguir los distintos recursos existentes en el proceso penal, tanto ante los juzgados de garantía, los tribunales orales, las Cortes de Apelaciones, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional
  • Analizar la más reciente jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia y el Tribunal Constitucional.

Contenidos:

  • Procedimientos Especiales (abreviado, simplificado y monitorio).
  • Extradición y procedimiento de aplicación para medidas de seguridad.
  • Recurso de nulidad. Análisis de Jurisprudencia de la sala penal de Corte Suprema. Alegatos
  • Nulidad procesal.
  • Amparo.
  • Recurso de apelación.
  • Recurso de revisión.
  • Aspectos procesales del sistema de responsabilidad penal adolescente.
  • Entrevista videograbada a NNA en delitos sexuales
  • Ley 18.216 sobre penas sustitutivas y las modificaciones de la Ley 20.603.
  • Derecho Penitenciario. Beneficios, unificación de penas y eliminación de antecedentes penales.
  • Cambios políticos criminales y al sistema procesal penal de los últimos años y análisis crítico de su evolución.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión orientada
  • Estudio de casos
  • Talleres de simulación
  • Trabajos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba de alternativas: 50%
  • Actividades de simulación práctica: 50%

Requisitos Aprobación

  • Curso: Orígenes y Modelo del Código Procesal Penal, Visión General del Proceso Penal y principales características. Sujetos del proceso 23%
  • Curso: Etapa de investigación en el proceso penal 23%
  • Curso: Litigación en Juicio Oral 31%
  • Curso: Recursos y jurisprudencia en el proceso penal. Procedimientos especiales y evaluación del funcionamiento del sistema 23%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No