Docencia clínica tutorial para profesionales de la salud

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Programa dirigido a profesionales de la salud interesados o dedicados a la docencia clínica tutorial, que tiene como propósito contribuir al desarrollo de habilidades docentes que permitan mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos clínicos de estudiantes de las carreras de la salud.


Dirigido a:

Profesionales de la salud con interés en docencia clínica (médicos, enfermeros, nutricionistas, fonoaudiólogos, kinesiólogos, odontólogos, tecnólogos médicos, matronas, terapeutas ocupacionales, entre otros).


Jefe de Programa

Javiera Fuentes Cimma.

Kinesióloga, Universidad Mayor; Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor; Magíster en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomada en Terapia Manual Artro Neuro Músculo Esquelética, Universidad de Chile. Profesor Asistente Adjunto Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Directora Carrera Kinesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Magdalena Muñoz

Fonoaudióloga, Universidad de Chile; Magister en Educación Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Diplomada en Docencia en Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Adjunto, Carrera de Fonoaudiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Pregrado Carrera de Fonoaudiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacio Villagrán

Kinesiólogo, Universidad de Concepción; Magíster en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Cursando Doctorado en Ingeniería, mención Ciencias de la Computación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diploma en Educación Médica para Ciencias de la Salud, Universidad de Concepción; Diplomado en Ejercicio Terapéutico para la estabilidad dinámica de patologías musculoesqueléticas. Instructor Adjunto, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Arnoldo Javier Riquelme Pérez

Médico-Cirujano, Universidad de Chile; Internista y gastroenterólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Educación Médica, Universidad de Dundee, Reino Unido. Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Departamento de Gastroenterología, Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud; Director del Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paz Ximena Jeldes Díaz

Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Educadora Diferencial especialista en Problemas de Aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo de especialización en Comunicación y Lenguaje en niños con dificultades lingüísticas sin base audiógena, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Carrera de Fonoaudiología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

La educación en ciencias de la salud es una disciplina que ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas. Cada vez es más importante que todos los actores presentes en el proceso de formación de estudiantes de las carreras de la salud, tengan formación en docencia, sobre todo en las instancias de práctica. Se ha estudiado que muchos de los docentes clínicos que participan en la formación de profesionales de la salud carecen de una formación mínima en docencia, aunque sean expertos en su disciplina clínica (Muganlinskaya et al., 2019). En Chile, la situación anteriormente descrita es similar, ya que existen muchos docentes clínicos, que, aun siendo expertos en su disciplina, no tienen habilidades docentes mínimas que contribuyan de manera efectiva al aprendizaje de sus estudiantes. Se ha descrito preocupación por parte de los docentes, pues manifiestan requerir una capacitación formal donde se aborden metodologías de enseñanza aprendizaje y estrategias de evaluación, siendo éstas últimas las más demandadas (Pérez et al., 2013).

El curso de docencia clínica tutorial para profesionales de la salud ofrece a los estudiantes los conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo de habilidades docentes que permitan mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos clínicos reales para profesionales de la salud.

Las metodologías de aprendizajes utilizadas en el curso incluyen audioclases, clases sincrónicas a través de la plataforma zoom, lecturas dirigidas, análisis de casos reales, foros, y tutoría permanente de un profesional experto.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario de alguna de las profesiones de la salud, obtenido a nivel nacional o en el extranjero.
  • Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario.
  • Se sugiere manejo del inglés suficiente para la lectura de artículos científicos.

Objetivos de Aprendizaje

  • Aplicar habilidades de enseñanza-aprendizaje y evaluación para impartir una docencia clínica de excelencia en profesionales de la salud.

Metodología

  • Clases expositivas (audioclases).
  • Clases sincrónicas (plataforma zoom).
  • Cuestionarios de autoaprendizaje.
  • Mesa redonda.
  • Análisis de casos.
  • Foro de discusión y reflexión.
  • Lectura de artículos.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

  • Reconocer las bases conceptuales que posibilitan el aprendizaje del adulto.
  • Distinguir distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje que se pueden implementar en el setting clínico.
  • Comprender la importancia del feedback en el proceso de formación de los profesionales de la salud.
  • Seleccionar estrategias evaluativas alineadas al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Contenidos

Módulo 1: Bases del aprendizaje del adulto

Neurociencias del aprendizaje y aprendizaje adulto 

  • Teorías de aprendizaje
  • Práctica Reflexiva
  • Razonamiento clínico

Módulo 2: El setting clínico como escenario de aprendizaje

  • Rol del docente clínico y profesionalismo
  • Objetivos de aprendizaje en docencia clínica
  • Metodologías de enseñanza-aprendizaje (aprendizaje activo en grupo pequeño)
  • Tecnología para la docencia clínica

Módulo 3: Feedback y su uso en el contexto de docencia clínica

  • Generalidades del feedback (concepto, clasificación y características)
  • Impacto del feedback en el proceso de enseñanza aprendizaje
  • Ciclo del feedback
  • Estructura del feedback
  • Buenas prácticas en el proceso de feedback

Módulo 4: Evaluaciones en el sitio de trabajo

  • Fundamentos de la evaluación de aprendizajes (Pirámide de Miller, evaluación de/para el aprendizaje)
  • Tipos de evaluación (sumativa - formativa/ high-stakes - low-stakes)
  • Instrumentos de evaluación: Mini-CEX, Logbooks o portafolios, Pautas de observación, videos de demostración,
  • Evaluación en 360º, etc.

Requisitos Aprobación

  • Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de todas las actividades descritas.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No