Economía de la energía

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso Economía de la energía tiene como propósito entregar herramientas económicas para analizar el funcionamiento de los mercados energéticos (principalmente de los mercados eléctricos) y los principales mecanismos económicos usados para incentivar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. 

Curso Economía de la energía, curso economía energética, economía de la energía

Dirigido a:

En primera línea está orientado a gerentes, emprendedores y profesionales que se relacionan con el área de gestión e industrias de la energía. 


Jefe de Programa

Sergio Maturana

Es Ph.D. y M.Sc. en Management de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), EEUU e Ingeniero Civil de Industrias con mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, realiza consultoría, ha escrito numerosos artículos, tanto en revistas nacionales como internacionales.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Enzo Sauma

Ph.D. en Industrial Engineering and Operations Research (2005), M.S. en Industrial Engineering and Operations Research (2002), University of California at Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (1996), Ingeniero Industrial (1996) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (1994) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado UC.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

La energía es la fuerza vital para el funcionamiento de la sociedad moderna. El desarrollo económico y social depende fuertemente de contar con fuentes de energía confiables, asequibles y compatibles con el cuidado y la preservación del medio ambiente. En este contexto, no caben dudas que estamos en un punto de inflexión respecto de la definición de políticas públicas y los desafíos que nos está presentando el problema de la energía, donde el diseño de la política pública debe abordar todos los sectores.

En consideración de lo anterior, el curso Economía de la energía pretende entregar la fundamentación teórica y práctica que permita al estudiante comprender los conceptos fundamentales de los mercados energéticos (principalmente de los mercados eléctricos) y los mecanismos económicos que recomienda la literatura especializada para incentivar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables.

El formato online + Zoom de este curso de economía energética surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas del curso, incorporando sus distintas aproximaciones y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener: 

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Manejo básico de Office e internet.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar herramientas económicas que permitan analizar el funcionamiento de los mercados energéticos y su relación con las políticas del sector.

Metodología

El curso está constituido de seis clases online que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. 

En cada clase están siempre presente los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.

El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. 

El curso cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente, si esto es posible, en los lugares y horarios de realización que se definan.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 75 horas cronológicas (35 horas directas)

Créditos: 5 créditos.

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar el funcionamiento de los mercados energéticos, especialmente de los mercados eléctricos, y los principales mecanismos utilizados para incentivar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables.
  • Valorar la contribución de la eficiencia energética en los distintos sectores económicos y las ventajas y desventajas de los distintos tipos de energías renovables disponibles.
  • Identificar las principales fallas de mercado que existen en los mercados de la energía y las herramientas de regulación disponibles para resolverlas. 
  • Analizar el impacto ambiental y social de una política energética de largo plazo.
  • Evaluar el comportamiento del mercado según la variación de la congestión del sistema de transmisión eléctrica y las condiciones de generación en un caso aplicado.

Contenidos: 

La demanda por energía y su gestión y uso eficiente

  • Energía como un recurso escaso
  • Energía, precio y la función de demanda
  • El uso eficiente de la energía
  • Eficiencia energética en la Política Nacional de Energía
  • Las claves para fomentar la eficiencia energética en distintas industrias
  • Educación, capacitación e investigación y desarrollo en eficiencia energética

La oferta de energía: fuentes renovables y no renovables

  • Producción de la energía y la función de oferta
  • Fuentes no renovables de energía
  • Fuentes renovables de energía
  • Incentivos a la inversión en energías renovables
  • El caso chileno

Equilibrio de mercado en los mercados energéticos y la regulación eléctrica en Chile

  • Equilibrio de mercado
  • La fuerza de la demanda y de la oferta
  • Alteraciones al equilibrio de mercado
  • Precio de equilibrio y la relación con el costo marginal de producción
  • Coordinación del mercado eléctrico chileno
  • Complejidades en el cálculo del equilibrio de mercado en los mercados eléctricos desregulados
  • Los múltiples precios de la energía eléctrica en Chile
    • Precios de generación
    • Precio de la transmisión
    • Precio de la distribución

El poder de mercado en los mercados energéticos y su estabilidad

  • El poder de mercado en los oligopolios: barreras de entrada, economías de escala y desafíos
  • El caso del mercado del petróleo y el cartel de la OPEP
  • Estabilidad del cartel de la OPEP

Externalidades en los mercados eléctricos e instrumentos de regulación

  • Externalidades positivas y negativas
  • Cómo regular los mercados con externalidades: normas y multas, impuestos, permisos transables
  • El caso de la norma de emisiones para las termoeléctricas

Planificación y política energética

  • Política energética: políticas en las tecnologías de producción, de transmisión y distribución, y de consumo.
  • Impacto ambiental y social de la política energética
  • Planificación de la expansión del sistema eléctrico
    • Selección de escenarios de inversiones en generación
    • Clasificación según formulación matemática
    • Co-optimización con otros recursos

Evaluación de los aprendizajes

  • 6 controles individuales que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma (15%)
  • 3 foros de participación individual que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de cada alumno en torno a problemáticas aplicadas (25%)
  • 1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales (30%)
  • 1 examen final individual que permite evaluar de manera global los aprendizajes de los contenidos del curso (30%)

BIBLIOGRAFÍA

  • Böckem, S. (2017). Cartel formation and oligopoly structure: a new assessment of the crude oil market. Applied Economics 36(12): 1355-1369.
  • Bravo, D., Sauma, E., Contreras, J., de la Torre, S., Aguado, J., Pozo, D. (2016). Impact of network payment schemes on the transmission expansion planning with variable renewable generation. Energy Economics 56: 410-421.
  • Caballero, F., Sauma, E., y Yanine, F. (2013). Business optimal design of a grid-connected hybrid PV (photovoltaic)-wind energy system without energy storage for an Easter Island’s block. Energy 61: 248-261.
  • Hobbs, B. F., Xu, Q., Ho, J., Donohoo, P., Kasina, S., Ouyang, J., Satyal, V. (2016). Adaptive Transmission Planning: Implementing a New Paradigm for Managing Economic Risks in Grid Expansion. IEEE Power and Energy Magazine, 14(4), 30-40.
  • Matamala, C., Moreno, R., y Sauma, E. (2019). The value of network investment coordination to reduce environmental externalities when integrating renewables: Case on the Chilean transmission network. Energy Policy 126: 251-263.
  • Moreira, A., Pozo, D., Street, A., y Sauma, E. (2017). Reliable Renewable Generation and Transmission Expansion Planning: Co-Optimizing System’s Resources for Meeting Renewable Targets. IEEE Transactions on Power Systems 32(4): 3246-3257.
  • Osorio, K., y Sauma, E. (2015). Incentive mechanisms to promote energy efficiency programs in power distribution companies. Energy Economics 49: 336-349.
  • Pérez de Arce, M., Sauma, E. y Contreras, J. (2016). Renewable energy policy performance in reducing CO2 emissions. Energy Economics 54: 272-280.
  • Pérez de Arce, M., y Sauma, E. (2016). Comparison of Incentive Policies for Renewable Energy in an Oligopolistic Market with Price-Responsive Demand. The Energy Journal 37(3): 159-198.
  • Pérez, A., Sauma, E., Munoz, F., Hobbs, B. (2016). The Economic Effects of Interregional Trading of Renewable Energy Certificates in the U.S. WECC. The Energy Journal 37(4): 267-296.
  • Pozo, D., Sauma, E., Contreras, J. (2017). When doing nothing may be the best investment action: Pessimistic anticipative power transmission planning. Applied Energy 200: 383-398.
  • Quiroga, D., Sauma, E., y Pozo, D. (2019). Power System Expansion Planning under Global and Local Emission Mitigation Policies. Applied Energy 239: 1250-1264.
  • Rosende, C., Sauma, E., y Harrison, G. (2019). Effect of Climate Change on Wind Speed and its Impact on Optimal Power System Expansion Planning: The Case of Chile. Energy Economics 80: 434-451.
  • Toledo, F., Sauma, E., y Jerardino, S. (2016). Energy Cost Distortion Due to Ignoring Natural Gas Network Limitations in the Scheduling of Hydrothermal Power Systems. IEEE Transactions on Power Systems 31(5): 3785-3793.
  • Urzúa, I., Olmedo, J., y Sauma, E. (2016). Impact of intermittent non-conventional renewable generation in the costs of the Chilean main power system. Renewable and Sustainable Energy Reviews 60: 810-821.
  • Vera, S., y Sauma, E. (2015). Does a carbon tax make sense in countries with still a high potential for energy efficiency? Comparison between the reducing-emissions effects of carbon tax and energy efficiency measures in the Chilean case. Energy 88: 478-488.

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Realizar todas las actividades del curso
  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No