Evaluación, riesgo y complicaciones en anestesia

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso tiene como objetivo entregar conocimientos actualizados sobre evaluación preoperatoria, determinación de riesgo asociado a procedimientos quirúrgicos y anestesia, complicaciones perioperatorias frecuentes y su prevención, diagnóstico y tratamiento.


Dirigido a:

Este curso está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.


Jefe de Programa

Ana María Oliveros Weitzel

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Anestesióloga UC. Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología. Escuela de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Evelyn Borchert Billik

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesióloga UC, Anestesiólogo Cardiovascular UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

Javiera Ignacia Benavides Tala

Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

Roberto Canessa Be

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC

Anestesiólogo Cardiovascular UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología Escuela de Medicina UC

René de la Fuente Sanhueza

Médico Cirujano Universidad de Concepción,

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC

María Francisca Elgueta Le-Beuffe

Médico Cirujano Universidad de Chile,

Anestesióloga UC

Profesor Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC

Loreto Alejandra Mosqueira Podestá

Médico Cirujano Universidad Austral

Anestesióloga UC

Diplomada en Educación Médica UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

Claudio Nazar Jara

Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC

Marcos Rattalino Fernández

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile,

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC.

Descripción

El propósito de este curso es entregar los conocimientos para una acabada evaluación preoperatoria a modo de definir el riesgo del paciente asociado a sus características, la complejidad el procedimiento o cirugía y las propiedades del centro de salud. Para ello, los alumnos deberán conocer los elementos esenciales de una completa evaluación preanestésica, orientada a las patologías asociadas del paciente y a la complejidad del procedimiento al cual será sometido. Esto le permitirá planificar la monitorización intraoperatoria y definir la complejidad del cuidado postoperatorio del paciente. Finalmente, conocerán las complicaciones postoperatorias más frecuentes y sus mecanismos fisiopatológicos, y podrá elaborar un plan de diagnóstico y tratamiento de estas.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Requisitos de Ingreso

Los postulantes deben:

  • Poseer título de Médico Cirujano.
  • Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows u otro, y navegación por internet.
  • Este es un Curso online, fundamentalmente auto instructivo con guía de tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en la página.
  • Este es un Curso online, fundamentalmente auto instructivo con guía de tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado la página. En caso de dudas pueden contactar a soporteuconline@uc.cl / (2) 2354 5276 / lunes a viernes 09:00 a 14:00 hrs. - 15:00 a 18:00 hrs.

Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar este Curso el alumno será capaz de:

  • Evaluar la información científica más reciente sobre evaluación y riesgo periopertaorio, valorando los elementos más importantes para toma de decisiones clínicas.
  • Aplicar los nuevos conocimientos del ámbito de la especialidad, en una práctica clínica más segura en torno a la atención de pacientes que serán sometidos a anestesia.

Desglose de cursos

Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:

  1. Planificar una evaluación de riesgo preoperatoria completa, integrando todos los elementos en relación al paciente, la cirugía y el centro de salud.
  2. Desarrollar los elementos esenciales de una completa evaluación pre operatoria.
  3. Aplicar los conceptos básicos de monitorización y cuidado en el peri operatorio a diferentes escenarios clínicos teóricos.
  4. Describir las características de las complicaciones propias del postoperatorio.
  5. Trazar un plan de manejo inicial, de las complicaciones post operatorias más frecuentes.

Contenidos:

  • Evaluación pre operatoria
  • Riesgo anestésico
  • Riesgo cardiovascular
  • Complicaciones en el peri operatorio
  • Unidad de cuidados post operatorios
  • Fisiopatología del postoperatorio inmediato

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 controles en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%)
  • 2 tareas de aplicación de los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas, en forma de casos (40%)
  • 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (20%)

Bibliografía

Obligatoria

  • Escobar D Jaime. Evaluación preoperatoria cardiovascular para cirugía no cardíaca. Rev Chil Anes 2013; 42: 16-25.
  • Nazar J Claudio, Bastidas E Javier, Lema F Guillermo. Routine preoperative testing in elective surgery: what is the evidence?. Rev Chil Cir 2014; 66 (2): 188-193.
  • Zamora H Maximiliano, Nazar J Claudio, Fuentes H Ricardo, Lema F Guillermo. Infecciones respiratorias altas y suspensión de cirugía electiva. Rev Chil Cir 2014; 66(6): 622-623.
  • Nazar J Claudio, Zamora H Maximiliano, González A Alejandro. Ambulatory surgery: patients and surgeries selection. Rev Chil Cir 2015; 67( 2 ): 207-213.
  • Practice Guidelines for Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration: Application to Healthy Patients Undergoing Elective Procedures: An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration. Anesthesiology 2017;126 (3):376-393.
  • Steinberg BE, Sundman E, Terrando N, Eriksson LI, Olofsson PS. Neural Control of Inflammation: Implications for Perioperative and Critical Care. Anesthesiology 2016;124 (5):1174-89.
  • Kristensen SD, Knuuti J, Saraste A, Anker S, Bøtker HE, De Hert S, Ford I,Gonzalez-Juanatey JR, Gorenek B, Heyndrickx GR, Hoeft A, Huber K, Iung B,Kjeldsen KP, Longrois D, Lüscher TF, Pierard L, Pocock S, Price S, Roffi M,Sirnes PA, Sousa-Uva M, Voudris V, Funck-Brentano C. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol 2014;67(12):1052.e1-e43.
  • Odonkor PN, Grigore AM. Patients with Ischemic Heart Disease. Medical Clinics of North America. 2013; 97(6):1033-1050.
  • Checketts MR, Alladi R, Ferguson K, Gemmell L, Handy JM, Klein AA, Love NJ, Misra U, Morris C, Nathanson MH, Rodney GE, Verma R, Pandit JJ; Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Recommendations for standards of monitoring during anaesthesia and recovery 2015: Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Anaesthesia 2016 Jan;71(1):85-93.
  • STANDARDS FOR BASIC ANESTHETIC MONITORING Committee of Origin: Standards and Practice Parameters (Approved by the ASA House of Delegates on October 21, 1986, last amended on October 20, 2010, and last affirmed on October 28, 2015)
  • Miller R. Cardiovascular Monitoring. En Miller"s Anesthesia. Eighth Edition, Philadelphia, Elsevier, 2015, p1345-1395,e10.

Complementaria

  • Bustamante R, Canessa R, Herrera O, Lacassie J, Osterman P, Pérez S, Varas M. Recomendaciones sobre evaluación preanestésica (Sociedad de Anestesiología de Chile, 2007). Rev Chil Anest 2015: 36: 200-230.
  • Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2012;116(3):522-538.
  • American Society of Anesthesiologists Committee. Practice guidelines for preoperative fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary aspiration: application to healthy patients undergoing elective procedures: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Committee on Standards and Practice Parameters. Anesthesiology 2011;114(3):495-511.
  • Karcz M, Papadakos PJ. Respiratory complications in the postanesthesia care unit: A review of pathophysiological mechanisms. Can J Respir Ther 2013;49(4):21-9.
  • Thilen SR, Bhananker SM. Qualitative Neuromuscular Monitoring: How to Optimize the Use of a Peripheral Nerve Stimulator to Reduce the Risk of Residual Neuromuscular Blockade. Curr Anesthesiol Rep 2016;6:164-169.
  • Bowyer AJ, Royse CF. Postoperative recovery and outcomes--what are we measuring and for whom? Anaesthesia. 2016;71 Suppl 1:72-7.
  • 7.      Fecho K. et al. Postoperative mortality after inpatient surgery: incidence and risk factors. Ther Clin Risk Manag 2008;4(4):681-88.
  • Haynes AB, Regenbogen SE, Weiser TG, Lipsitz SR, Dziekan G, Berry WR, Gawande AA. Surgical outcome measurement for a global patient population: validation of the Surgical Apgar Score in 8 countries. Surgery 2011;149(4):519-24.
  • Monnet X, Marik PE, Teboul JL. Prediction of fluid responsiveness: an update. Ann Intensive Care 2016;6(1):111. Epub 2016 Nov 17.
  • Roberson RS. Respiratory variation and cardiopulmonary interactions. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2014;28(4):407-18.
  • Esper SA, Pinsky MR. Arterial waveform analysis. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2014;28(4):363-80.
  • Whitener S, Konoske R, Mark JB. Pulmonary artery catheter. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2014;28(4):323-35.

Requisitos Aprobación

Cálculo de la nota final del curso:

Controles en línea     (40%)

Tareas                       (40%)

Prueba final              (20%)

___________________________

Nota Final                100%

Para aprobar el Curso, el alumno debe cumplir con nota mínima 4,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en https://educacioncontinua.uc.cl/y enviar los siguientes documentos a a

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título
  • Foto o fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados

Cualquier información adicional contactar a Sandra Mura al correo smuraa@uc.cl

VACANTES: 50

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No