Acerca del programa:
El curso Generalidades de psicofarmacología, usos más frecuentes y su rol en la atención primaria de salud está dirigido a médicos generales, psiquiatras, especialistas afines y residentes. Busca actualizar conocimientos en psicofarmacología práctica de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, promoviendo un uso seguro y eficaz de los psicofármacos según la evidencia disponible.
Dirigido a:
- Médicos generales, psiquiatras y especialidades afines.
- Médicos residentes de las respectivas especialidades.
Jefe de Programa
Jorge Calderón Pinto
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinadora académica
Javiera Libuy Mena
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos UC. Certification ISEN (International Society for ECT and Neurostimulation) Coordinadora Unidad de Psiquiatría de Enlace y Unidad de Terapias de Neuromodulación, Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Equipo docente
Jonathan Alarcón Covarrubias
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC.Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Instructor adjunto, Escuela de Medicina UC.
Luis Álvarez Gómez
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Psiquiatra Hospital San Pablo y CESAM Punta Mira Norte, Región de Coquimbo.
Daniela Alvo Campeny
Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo.Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Santiago de Chile. Miembro Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría II. Hospital Dr. Sótero del Río. Subdirectora Clínica Centro de Trastornos de Ansiedad.
Emilio Azúa Fuentes
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.
Félix Bacigalupo Izquierdo
Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Médico Psiquiatra Adultos, Universidad de los Andes. PhD en Ciencias Médicas UC. PhD en Neurociencias Universidad de California USA. Profesor Asistente. Escuela de Psicología.
Genor Benavides
Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial Universidad del Desarrollo. Fellowship Trastornos del Sueño UC.
Viviana Castro Muñoz
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Unidad de Psiquiatría de enlace médico quirúrgico y urgencia. Hospital Dr. Sótero del Río.Centro de Diagnóstico Terapéutico de alta complejidad. Hospital Dr. Sótero del Río.
Catalina García Bunster
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Diplomado en Diagnóstico, Indicación y Estrategias en Psicoterapia (OPD-2). Miembro Instituto Chileno De Trastornos de Personalidad.
Loreto Garay Apip
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Entrenamiento en Terapia de aceptación y compromiso, DBT Latinoamérica. Entrenamiento EMDR, EMDR Chile.
Luis Diego Graber Lobos
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de equipo clínico en Centro Clínico del Ánimo y Ansiedad.
María Fernanda Gómez Morales
Médico cirujano, Universidad de Los Andes. Especialista en Neurología, UC. Clinical Fellow en Polisomnografía y Trastornos del Sueño, UC.
Lucas Gutiérrez Lafrentz
Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo-CAS. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Postítulo en Psicología Clínica, Universidad del Desarrollo.
Jaime Pereira Quezada
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Infantojuvenil, Universidad de Santiago, Chile y CONACEM. Magister y Doctor en Neurociencias.Fundador del Instituto Chileno para el Neurodesarrollo y Bienestar y miembro de SOPNIA, OHBM e INSAR.
Jorge Rodríguez Rojas
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Coordinador Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría, Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz I. La Florida. Director Médico Centro de Trastornos de Ansiedad. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Julia Santin Martínez
Neuróloga. Especialista en trastornos del sueño, Dpto. de Neurología, Escuela de Medicina UC.Estadía de perfeccionamiento en Sueño y Electroencefalografía, The Cleveland Clinic Foundation, Cleveland-Ohio. Comité editorial de revista Sleep Medicine. Presidenta fundadora Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES) Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus. Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Jaime Santander
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Subdirector Médico Red Salud UC CHRISTUS. Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Andrés Silva Ruiz
Médico Cirujano, Universidad Mayor. Especialista en Neurología, UC. Especialidad en Medicina del Sueño y Polisomnografía UC. Diplomado Medicina del Sueño en la Práctica Clínica UC.
Felipe Silva Caballero
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Certificación ISEN (International Society for ECT and Neurostimulation) y High Level Diploma en Cardiff University. Miembro de la Unidad de Trastorno Afectivo Bipolar (UTAB UC).
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como objetivo profundizar y actualizar los conocimientos en psicofarmacología práctica para trastornos psiquiátricos frecuentes, según la evidencia científica y las prácticas modernas. Los participantes aprenderán fundamentos y aplicaciones específicas de los psicofármacos, evaluando beneficios y efectos secundarios para un uso seguro y eficaz. Lo anterior permitirá aplicar estos conocimientos en su práctica clínica habitual.
La metodología de enseñanza-aprendizaje para el curso de generalidades de psicofarmacología ha sido diseñada con orientación hacia el aprendizaje basado en competencias, en modalidad a distancia o e-learning a través de la plataforma LMS Moodle. Los alumnos tendrán acceso a clases teóricas audio grabadas por docentes altamente capacitados, revisión de casos clínicos y bibliografía sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles teóricos y análisis de casos clínicos teóricos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Los participantes deben contar con el título profesional de médico cirujano.
- Conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar de forma integral los fundamentos teóricos de la psicofarmacología habitual, evaluando sus beneficios y efectos secundarios en el tratamiento de patologías psiquiátricas frecuentes.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar los aspectos generales de la farmacología y los principios que rigen las acciones de los psicofármacos.
- Analizar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos de uso habitual.
- Distinguir las bases farmacológicas del tratamiento de los trastornos psiquiátricos, así como las principales estrategias de potenciación disponibles.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Análisis de casos clínicos.
- Lectura de textos complementarios.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Conceptos de farmacología general.
- Farmacodinamia
- Neurotransmisión química.
- Neurotransmisores.
- Cascadas de transducción.
- Epigenética.
- Sitios de acción de psicotrópicos.
- Receptores, transportadores y enzimas.
- Canales iónicos.
- Farmacocinética
- Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
- Generalidades de psicofármacos.
- Antidepresivos.
- Estabilizadores del ánimo.
- Antipsicóticos.
- Ansiolíticos e hipnóticos.
- Aspectos ético-legales de la prescripción médica.
- Prescripción informada.
- La ética de la prescripción.
- Farmacodinamia
- Farmacología de la depresión.
- Fisiopatología de la depresión.
- Genética y epigenética.
- Alteraciones cerebrales en depresión: neuroplasticidad y neurogénesis.
- Alteraciones del sistema inmune en depresión.
- Hipótesis inflamatoria en depresión.
- Eje hipotálamo-hipófisis adrenal en depresión.
- El sistema nervioso autónomo en depresión.
- Microbiota y depresión.
- Psiquiatría evolutiva.
- Farmacología de los antidepresivos.
- Objetivos y mecanismos moleculares de los fármacos antidepresivos.
- Acción aguda de los fármacos antidepresivos.
- Inhibidores de la recaptura de monoaminas.
- Inhibidores de la recaptura de serotonina.
- Otros antidepresivos.
- Uso clínico de los antidepresivos.
- Selección del tratamiento I: Diferencias entre antidepresivos.
- Selección del tratamiento II: Factores a considerar.
- Monitoreo y mantención del tratamiento.
- Suspensión del tratamiento.
- Depresión resistente al tratamiento.
- Factores asociados al paciente.
- Otros factores relacionados con la depresión resistente.
- Estrategias de potenciación basadas en evidencia,
- Estrategias de potenciación no farmacológicas basadas en evidencia.
- Rol de la nutracéutica.
- Tratamientos somáticos no farmacológicos del trastorno depresivo mayor.
- Terapia electroconvulsiva.
- Cronoterapias.
- Otros: rTMS (Estimulación magnética transcraneana repetitiva), DBS (Estimulación cerebral profunda), estimulación del nervio vago.
- Otros trastornos del ánimo.
- Estudio y manejo del trastorno depresivo persistente.
- Estudio y manejo del trastorno disfórico premenstrual.
- Fisiopatología de la depresión.
- Manejo de los trastornos de personalidad
- Neurobiología de los trastornos de personalidad.
- Genética y epigenética.
- Rol del trauma.
- Tratamiento de los trastornos de personalidad cluster A.
- Utilidad de la farmacoterapia y opciones terapéuticas.
- Tratamiento de los trastornos de personalidad cluster B.
- Tratamiento farmacológico de T de personalidad límite.
- Tratamiento no farmacológico de T de personalidad límite.
- Rol de la farmacoterapia en T de personalidad narcisista y antisocial.
- Rol de la farmacoterapia en T de personalidad histriónico.
- Manejo de suicidalidad crónica.
- Tratamiento de los trastornos de personalidad cluster C.
- Utilidad de la farmacoterapia y opciones terapéuticas.
- Neurobiología de los trastornos de personalidad.
- Farmacología de los trastornos de ansiedad
- Neurobiología de la ansiedad.
- Neuroanatomía de los trastornos de ansiedad.
- Neuroquímica de los trastornos de ansiedad.
- Modelos animales de ansiedad.
- Fármacos ansiolíticos.
- Forma de acción de las benzodiacepinas y diferencias entre ellas.
- Rol de los ISRS en el manejo de los trastornos de ansiedad.
- Otros fármacos: antipsicóticos con rol ansiolítico.
- Otros fármacos: gabapentinoides y otros.
- Tratamiento de los trastornos de ansiedad.
- Principios generales del manejo de trastornos de ansiedad.
- T de ansiedad generalizada.
- T de ansiedad social.
- T de pánico
- Otros T de ansiedad I: T de ansiedad por separación y mutismo selectivo.
- Otros T de ansiedad II: Fobia simple, agorafobia y otros.
- Manejo de resistencia a tratamiento.
- Neurobiología de la ansiedad.
- Trastornos del sueño
- Fisiología y farmacología del sueño
- Introducción al sueño.
- Fisiología del sueño: arquitectura del sueño, fases del sueño, características neurofisiológicas y neuroquímicas.
- Farmacología del sueño.
- Clasificación y diagnósticos de trastornos del sueño.
- Disomnias.
- Tratamiento del insomnio.
- Tratamiento de la hipersomnia.
- Trastornos del ritmo sueño-vigilia.
- Jetlag, Sd de fase retrasada y avanzada del sueño.
- Parasomnias.
- Tratamiento de las parasomnias del sueño no REM.
- Tratamiento de las parasomnias del sueño REM.
- Parasomnias de transición sueño- vigilia.
- Otras parasomnias: bruxismo, enuresis y otros.
- Fisiología y farmacología del sueño
Evaluación
keyboard_arrow_down- Evaluación Sumativa 1: Conceptos de farmacología general : 20%
- Evaluación Sumativa 2: Farmacología de la Esquizofrenia : 20%
- Evaluación Sumativa 3: Farmacología de los trastornos por uso de sustancias : 20%
- Evaluación Sumativa 4: Farmacología del Trastorno Afectivo Bipolar : 20%
- Evaluación Sumativa 5: Farmacología de las urgencias psiquiátricas : 20%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 (ponderación 60% en escala) en su promedio ponderado
- 100% de cumplimiento de actividades del curso.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No