Historia del Cristianismo y desafío ecuménico

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Curso Historia del cristianismo y desafío ecuménico está orientado a estudiar el cristianismo desde una perspectiva histórica e interdisciplinar buscando comprender este fenómeno en su desarrollo histórico y en su conformación contemporánea. 


Dirigido a:

Profesionales de diversas áreas, académicos y personas interesadas en el estudio interdisciplinario del fenómeno religioso.


Jefe de Programa

Juan Pablo Sepúlveda Hernaiz

Profesor Instructor Adjunto en Facultad de Teología UC. Magíster en Teología con mención en Teología Patrística, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Federico Aguirre

Profesor Asistente en Facultad de Teología UC.Vicedecano de la Facultad de Teología UC.Master en Teología por la Universidad de Atenas, Grecia. Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales por la Universidad de Barcelona, España

Juan Daniel Escobar Soriano

Profesor Titular (Catedrático), Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile .Colaborador de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal de Chile. Doctor en Teología, Universidad Pontificia de Salamanca – España. 

Rodrigo Polanco

Profesor Titular en Facultad de Teología UC.Director Revista Teología y Vida. Doctor en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).

Juan Sepúlveda González

Doctor en Teología por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Licenciado en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires, Argentina. Profesor de Historia de la Iglesia en la Comunidad Teológica Evangélica. 

Descripción

El cristianismo sigue siendo la religión que cuenta con más seguidores en el mundo, su influencia en la configuración de la vida civil y religiosa es patente, especialmente en América Latina. A pesar de que este continente ha estado marcado por el catolicismo, el cristianismo ha dejado progresivamente de comprenderse como una unívoca manifestación histórica. Especialmente las iglesias y comunidades cristianas venidas de la Reforma, han ido sostenidamente creciendo en ambientes rurales y urbanos de Latinoamérica.

De manera interdisciplinaria, este curso conducirá al estudiante a una comprensión contextualizada del cristianismo, atendiendo especialmente a las peculiaridades de su manifestación en la sociedad latinoamericana, la cual ha estado ciertamente influenciada por la tradición religiosa cristiana, especialmente del catolicismo romano.

Este curso se estudiará desde una aproximación histórico-teológica el contexto histórico de la Reforma Protestante y la consecuente respuesta católica; se reflexionará críticamente en los principios teológicos subyacentes a los cismas cristianos. Contextualizaremos la variedad de manifestaciones históricas de la cristiandad en Chile, así como la forma en que ellas han entendido y vivido esa diversidad ad intra y ad extra cristianismo. En efecto, interesará también al curso examinar la manera en que las iglesias y comunidades cristianas han enfrentado los desafíos socio-políticos de nuestra sociedad. El curso concluirá con un análisis crítico de las iniciativas ecuménicas actuales, tanto en las perspectivas teóricas como prácticas.

Requisitos de Ingreso

Antecedentes de formación académica universitaria, CV actualizado, carta de solicitud de ingreso explicando las motivaciones para seguir el Programa.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender el contexto histórico y teológico de la Reformas Protestantes y la respuesta católica.
  • Diferenciar entre los principales contenidos teológicos del cristianismo católico y del evangélico-protestante.

Metodología

Las clases son online (con diseño instruccional) y buscan facilitar un aprendizaje significativo y cooperativo a pesar de la distancia de los estudiantes. Por esta razón, las estrategias metodológicas que se utilizarán requieren de la participación de los estudiantes en la plataforma multimedia que incluye contenidos, actividades y lecturas. Entre las estrategias a utilizar destacamos: 

  • Clases expositivas en streaming y plataforma
  • Lecturas y discusión de textos bíblicos
  • Ruta de aprendizaje online
  • Foros

Las clases online (con diseño instruccional) serán complementadas con una serie de lecturas que estarán disponibles desde el principio del curso en la plataforma web, permitiéndoles aproximarse a los temas antes de cada clase, pudiendo traer preguntas, inquietudes y reflexiones. 

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso las/los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar las etapas y desarrollos de la historia del cristianismo.
  • Examinar las causas de las divisiones en el cristianismo del primer milenio.
  • Valorar críticamente el movimiento ecuménico, su historia, repercusiones sociales, avances y desafíos, especialmente en el contexto Latinoamericano y chileno.

Contenidos:

  • Iglesias Orientales e Iglesia Ortodoxa
  • Historia de las divisiones en el cristianismo del primer milenio
  • Contexto histórico e historia de la Reforma Protestante
  • Respuesta Católica y sus consecuencias teológicas. Diferencias teológicas principales
  • El ecumenismo en la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II
  • Organismos ecuménicos oficiales de las iglesias cristianas
  • Historia del ecumenismo en el protestantismo chileno
  • Principales avances y temas pendientes en la teología ecuménica oriental y ortodoxa
  • Iniciativas ecuménicas actuales y perspectivas teóricas prácticas para el diálogo entre las Iglesias.

Evaluación

La nota final del curso será obtenida de acuerdo con los siguientes criterios (se indica el porcentaje de la nota correspondiente a cada uno de los criterios):

  • Informe de evaluación final (70 %)
  • Foro de discusión (30%)

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica, pudiendo optar por un certificado de aprobación, cuando el alumno cumpla con los siguientes requisitos:

  • Requisito académico: se cumple aprobando el curso con nota mínima 4,0.
  • Informe de evaluación final (70 %)
  • Foro de discusión (30%)

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta de motivación.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No