Infecciones congénitas

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso tiene como propósito profundizar y estructurar los conocimientos sobre infecciones en el periodo neonatal, permitiendo una mejor comprensión y tratamiento de las infecciones en este grupo, así como también el reconocimiento de aquellos en riesgo de adquirirlas.

curso infecciones congénitas

Dirigido a:

Médicos especialistas en pediatría, neonatología, infectología pediátrica y perinatología. Además, enfermeras y matronas que trabajen en unidades de neonatología.


Jefe de Programa

Dra. María Soledad Urzúa Baquedano

Profesor asociado del departamento de neonatología UC. médico cirujano, especialidad de pediatría y sub especialidad de neonatología. Diplomada en educación médica y estadía de perfeccionamiento en infectología neonatal UC. miembro de la comisión de neonatología del MINSAL miembro de la sociedad europea de enfermedades infecciosas pediátricas

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADORES

Dra. Marcela Ferrés: Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico cirujano, especialista en Pediatría, subespecialidad en Infectología Pediátrica Universidad de Yale. jefa del departamento de enfermedades infecciosas e inmunología pediátrica de la división de pediatría UC.

Dra. María José Escalante: Profesor asistente del departamento de Neonatología UC. Médico cirujano, especialidad de Pediatría, subespecialidad en Neonatología. Magister en Educación Médica.

Dr. Felipe Reyes: Médico cirujanoespecialidad de Pediatría, subespecialidad de Infectología Pediátrica. Médico asistencial del departamento de enfermedades infecciosas e inmunología pediátrica de la división de pediatría UC.

Dra. Carolina Ibañez: Médico cirujano, especialidad de Pediatría , subespecialidad de Infectología pediátrica, Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud, Diplomada en Infectología Pediátrica Universidad de Oxford, UK.

EQUIPO DOCENTE

Internacional:

Dr. José Tomás Ramos: Profesor titular de pediatría de la Universidad Complutense de Madrid. Residencia de pediatría via MIR, Hospital 12 de Octubre, Madrid. Médico cirujano de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del grupo de investigación de infectología pediátrica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Dr. Pablo Sánchez: Estudios de Medicina y Residencia de Pediatría en Universidad de Pittsburgh, USA. Residencia de Neonatología en Columbia Presbyterian Medical Center, New York, USA. Residencia de Enfermedades Infecciosas Pediátricas en University of Texas Dallas, Texas. Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación en Columbus Ohio.

Dr. Joseph B Cantey: M.D, PHD, Profesor asociado de la Universidad de TexasCentro de Ciencias de la Salud de San Antonio. Neonatólogo e infectólogo pediátrico de la Universidad de Texas. Residencia de pediatría en el Johns Hopkins School of Medicine.

Nacional:

Dra. Katia Abarca: Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico cirujano de la Universidad de Chile. Realizó su residencia de pediatra e infectología pediátrica en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa del programa de Pediatría de la misma universidad.

Dra. María José Escalante: Profesor asistente del departamento de Neonatología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico cirujano de la Universidad de Chile, especialidad de Pediatría y Neonatología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realiza su actividad clínica en la Unidad de Neonatología del Hospital Sótero del Río. Magister en Educación Médica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Marcela Ferrés: Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió Medicina en la Universidad de Chile y se especializó en Pediatría en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La subespecialidad en infectología pediátrica la realizó en la Universidad de Yale. Actualmente es jefa del departamento de enfermedades infecciosas e inmunología pediátrica de la división de pediatría de la Universidad Católica de Chile.

Dra. Carolina Ibáñez: Médico cirujano de la Universidad de Chile, especialidad de Pediatría y de Infectología pediátrica en la Universidad de Chile, Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile y Diplomada en Infectología Pediátrica, Universidad de Oxford, UK. Actualmente desarrolla su actividad clínica en el Hospital Luis Calvo Mackenna. 

Dra. Nicole Le Corre: Profesor asistente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico cirujano, pediatra e infectóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en infectología: microbiología, virología e inmunología en Universidad de Paris, Francia. Doctorado en Ciencias en Paris, Francia.

Dra Liliana Leguizamón: Médico acreditado del departamento de Neonatología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Medico cirujano de Colombia. Realizó su especialidad de pediatría en la Universidad Nacional de Colombia y neonatología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Cecilia Perret: Profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico cirujano, pediatra e infectología pediátrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en enfermedades tropicales pediátricas realizado en Liverpool, Inglaterra.

Dr. Felipe Reyes: Médico cirujano de la Universidad del Desarrolloespecialidad de Pediatría y subespecialidad de Infectología Pediátrica la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico asistencial del departamento de enfermedades infecciosas e inmunología pediátrica de la división de pediatría de la Universidad Católica de Chile

Q.F. Nicolás Severino: Químico farmacéutico del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Epidemiología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Fundamentos de manejo del paciente crítico. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en investigación clínica y monitoreo clínico en la Universidad de Chile. Diplomado en medicina basada en evidencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Alberto Toso: Médico cirujano de la Universidad de Chile, especialidad de Pediatría en la Universidad    de Chile y sub especialidad de Neonatología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja en el Hospital Clínico y en la Clínica San Carlos de Apoquindo.

Dra. María Soledad Urzúa Baquedano: Profesor asociado del departamento de neonatología UC. médico cirujano, especialidad de pediatría y sub especialidad de neonatología. Diplomada en educación médica y estadía de perfeccionamiento en infectología neonatal UC. miembro de la comisión de neonatología del MINSAL miembro de la sociedad europea de enfermedades infecciosas pediátricas.

Dra. Cecilia Vizcaya: Profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico cirujano de la Universidad de Chile, pediatra e infectóloga pediátrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Yenis Labraña: Médico cirujano de la Universidad de Chile, pediatra e infectóloga pediátrica de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como infectóloga pediátrica en el Hospital San Juan de Dios. Forma parte del comité consultivo de infecciones neonatales de la Sociedad Chilena de Infectología.

Dra. Giannina Izquierdo: Medico cirujano de la Universidad de Los Andes, Pediatra de la Universidad de Chile, Infectóloga Pediátrica de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Infectóloga Pediátrica en el Hospital Exequiel González Cortés, como docente de la Universidad de Chile. Así como también como infectóloga pediátrica en CLC.

Dr. Pablo Vial. Médico cirujano, Universidad de Chile, Especialidad en Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialidad en Infectología y Medicina Tropical, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Subespecialidad en Virología, National Institutes of Health, Maryland, Estados Unidos. Miembro del Board de Directores, Child Health Foundation, Alabama, EE.UU. 

Descripción

La Infectología neonatal es un área de la medicina orientada al estudio y tratamiento de los procesos infecciosos que pueden afectar al recién nacido, desde la etapa antenatal hasta los primeros meses de vida. Incluye tanto el tratamiento de recién nacidos sanos que se infectan en la comunidad, como de pacientes hospitalizados en unidades de neonatología.

Adquirir las destrezas necesarias para desarrollarse en esta área, implica un proceso educativo multidisciplinario, que involucra la incorporación de conocimientos actualizados y la interacción con distintas especialidades.

El propósito de este curso es abordar un tema particular de los recién nacidos como son las infecciones congénitas. El recién nacido puede exponerse a diversas infecciones durante la vida intrauterina, que le provocarán enfermedad, secuelas e incluso muerte. Los alumnos aprenderán a sospechar estas infecciones, realizar el estudio dirigido a cada microorganismo y así determinar la posibilidad de terapia.

Para esto, se realizarán clases online con expertos en cada tema, acompañado de la bibliografía necesaria para la profundización. Además, los alumnos participarán en foros interactivos sobre casos clínicos, guiados por expertos, enriqueciendo así el conocimiento y logrando aplicar los conceptos aprendidos. Por último, rendirán una prueba con preguntas específicas de cada tema estudiado.

Requisitos de Ingreso

Título de médico cirujano con especialidad en pediatría, neonatología, infectología pediátrica o perinatología con ejercicio de la profesión a la fecha. Ó título de enfermera o matrona con dedicación a neonatología (certificado o carta del lugar de trabajo)

Se sugiere:

  • Conocimiento intermedio del idioma inglés y español.
  • Conocimiento a nivel usuario de internet, procesadores de texto y planillas de cálculo.
  • Conexión estable a internet.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Distinguir las herramientas necesarias para realizar el diagnóstico, tratamiento y diagnostico diferenciar en las infecciones congénitas más comunes.
  2.  Analizar información científica actualizada en infecciones que pueden afectar al feto y al recién nacido.


Metodología

  • Clases expositivas online.
  • Lectura obligatorias (capítulos de libros y artículos en revistas).
  • Discusión de casos clínicos en foro interactivo.
  • Preguntas de autoaprendizaje.


Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje

  1. Distinguir el estudio y manejo a realizar en recién nacido con sospecha de infección congénita.
  2. Reconocer los factores de riesgo y métodos de pesquisa de las infecciones congénitas.
  3. Analizar el estudio y manejo de la infección por sífilis y VIH durante el embarazo y en el recién nacido.
  4. Distinguir como el virus SARS CoV 2 afecta al recién nacido.

Contenidos:

  • Patogenia de las infecciones congénitas
  • Infección en la embarazada y recién nacido por sífilis y VIH.
  • Infecciones trasmitidas por mosquitos y que pueden afectar al feto y recién nacido: Zika, malaria, dengue.
  • Infecciones virales: citomegalovirus, virus herpes, enterovirus, parvovirus, virus hepatótropos, virus linfotrópico humano de células T, rubeola, virus varicela zoster.
  • Toxoplasmosis y Chagas en el feto y recién nacido.
  • Virus SARS- CoV 2 y recién nacido.


BIBLIOGRAFÍA

mínima:

  1. Cantey. J. (2016) Neonatal infections. pathogenesis of congenital infections. P67-73.
  2. Neonatal herpes simplex viral infections and acyclovir: an update. (2017). Neonatal herpes simplex viral infections and acyclovir: an update, 1–6.
  3. González A., (2013), Recomendaciones para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la embarazada y del niño con enfermedad de Chagas. enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 31(8), 535–542.
  4. Kristy M. B., (2015). Perinatal cytomegalovirus and varicella zoster virus infections. clinics in perinatology, 42(1), 61–75.
  5. Kimberlin, D. W., Jester, P. M., Sánchez, P. J., A., Arav-Boger, R., Michaels, M. G., (2015). Valganciclovir for symptomatic congenital cytomegalovirus disease. the new England journal of medicine, 372(10), 933–943. http://doi.org/10.1056/NEJMoa1404599

complementaria:

  1. Norma conjunta de prevención de la transmisión vertical del VIH y la sífilis. (2013). Norma conjunta de prevención de la transmisión vertical del VIH y la sífilis, 1–44.
  2. Baquero-Artigao, F., del Castillo Martín, F., Fuentes Corripio, I., Goncé Mellgren, A., Fortuny Guasch, C., la Calle Fernández-Miranda M., (2013). The Spanish society of pediatric infectious diseases guidelines for the diagnosis and treatment of congenital toxoplasmosis. anales de pediatría, Barcelona, Spain, 79(2), 116.e1–116.e16.
  3. Kimberlin, D. W., Baley, J., (2013). Guidance on management of asymptomatic neonates born to women with active genital herpes lesions. Pediatrics, 131(2), e635–e646


Requisitos Aprobación

Calificación mínima del curso de 4,0

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a Jimena Peña R. jpenar@uc.cl los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título
  • Currículum vitae actualizado.

Las postulaciones son desde 15-09-22 hasta el 02-10-22 o hasta completar las vacantes. 

VACANTES: 60

Este curso pertenece al Diplomado Infectología Neonatal

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No