Jornada de capacitación internacional: Abordaje fonoaudiológico integral frente a los trastornos de la voz

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

La jornada tiene como objetivo entregar herramientas de evaluación e intervención terapéutica para realizar un abordaje integral en usuarias(os) con trastornos de la voz. Esta jornada pretende entregar una amplia perspectiva, considerando la mirada de expertos nacionales e internacionales en el área de la voz, desde su experiencia clínica e investigativa.

abordaje fonoaudiológico trastornos voz

Dirigido a:

  • Fonoaudiólogas(os), estudiantes de Fonoaudiología de 5º año, Médicos de especialidades afines a la temática, Médicos de atención primaria en organismos públicos o privados y diversos participantes del área de educación.

Jefe de Programa

Flgo. Felipe Cerda Sandoval (Chile)

Fonoaudiólogo Universidad San Sebastián. Magister en Fonoaudiología, Mencion Voz. Máster en Higiene Ocupacional. Diplomado en Fonoaudiología para el peritaje Forense. Profesor Asistente de la Carrera de Fonoaudiología. Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Flga. Patricia Farias (Argentina)

  • Fonoaudióloga de la Universidad de Buenos Aires.
  • Magister en Investigación Clínica.
  • Doctora en Fonoaudiología. 
  • Docente de la Carrera de Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino.
  • Fonoaudióloga del Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina.

Flga. Fabiana Zambon (Brasil)

  • Doctora en Disturbios de la Comunicación Humana - UNIFESP
  • Fonoaudióloga especialista en Voz, Profesora del Centro de Estudios de la Voz (CEV).
  • Fonoaudióloga en Sindicato de Profesores de Sao Paulo (SinproSP).

Flga. Lady Cantor Cutiva (Colombia)

  • Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia
  • Magister en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Doctora en Ciencias de la Salud.
  • Docente de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Manuela Beltrán.

Ing. José Luis Urnia Melendes. (Chile)

  • Ingeniero Acústico de la Universidad Vicente Párez Rosales. Ingeniero Comercial de la Unviersidad Técnica Federico Santamaría. Experto Senior en Seguridad y Salud en Trabajo.
  • Jefe de Departamento de Prevención y Control de Riesgo Laborales, red nacional de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS. 

Dr. Marco Guzmán Noriega, Ph.D. (Chile)

  • Fonoaudiólogo de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Vocología por Tampere University y especialista en Vocología por University of
  • Iowa en EE.UU. Académico de la Universidad de los Andes y fonoaudiólogo
  • en Clínica Las Condes. Es académico de la certificación en vocología de University of Utah
  • en EE.UU y profesor del Master en Clinical Vocology, University of Bologna (Italia).

Enf. Carolina Cáceres Ruiz. (Chile)

  • Enfermera de la Pontificia Universidad Carólica de Chile.
  • Presidenta de la Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Ocupacional (SOCHENSO)
  • Profesional de la Unidad de Prevención y Vigilancia en Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Parte del organismo fiscalizador de los Organismos Administradores de la Ley.
  • Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Gobierno de Chile. Ministerio del Trabajo y Previsión Social 

Flga. Maria Celina Malebran B Mello. (Chile)

  • Fonoaudióloga de la Universidad de São Paulo.
  • Especialista en Terapias de la Voz (Sta Casa de SP, Brasil).
  • Perfeccionamiento en Voz Profesional (Lakeshore Profesional Voice Center, USA).
  • Doctoranda en Fonoaudiología (UMSA, Argentina).
  • Docente de la Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias de la salud.

Flgo. Gerson Jara Cabrera. (Chile)

  • Fonoaudiólogo de la Unversidad de Concepción.
  • Magíster en Fonoaudiología mención voz de la Universidad de Valparaíso. 
  • Diplomado en habilitación vocal, Universidad del Desarrollo. 
  • Doctorando en Fonoaudiología. Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). 
  • Docente de la Carrera de Fonoaudiología. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.

Flga. Norma León Meneses. (Chile)

  • Fonoaudióloga de la Universidad de Chile.
  • Fonoaudióloga Red de Salud UC CHRISTUS. 
  • Profesor Clínico Asociado. Departamento Ciencias de la Salud, Carrera de Fonoaudiología.
  • Facultad de Medicina, UC

Dra. Orl. Carla Napolitano (Chile)

  • Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Especialista en Otorrinolaringologia, Red de Salud UC CHRISTUS. 
  • Profesor Clínico Asociado UC, Departamento de Otorrinolaringología, 
  • Facultad de Medicina, UC.

Descripción

La jornada tiene como objetivo generar espacios de discusión para la entrega e intercambio de conocimiento científico que permita a los participantes interiorizarse en los diversos procesos de evaluación e intervención, necesarios para un abordaje integral frente a la presencia de usuarias y usuarios que cursen con algún trastorno de la voz o disfonía. Se espera que las y los expositores, a través de instancias teóricas y prácticas, entreguen conocimientos conceptuales y procedimentales que contribuyan a potenciar las prácticas terapéuticas de los profesionales dedicados al área de voz y de esta manera, tomar las mejores decisiones clínicas considerando las condiciones propias de los pacientes y el contexto en que se desenvuelven. 

Por lo anterior se ha desarrollado un programa presencial teórico-práctico, compuesto por presentaciones expositivas y módulos prácticos. En las instancias prácticas se abordarán el entrenamiento de habilidades procedimentales tanto de evaluación como de intervención para el abordaje de usuarios con patologías vocales


Requisitos de Ingreso

  • Profesionales: Título Profesional Universitario.
  • Estudiantes: Certificado de estudiante regular de último año.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos. 


Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar, desde una mirada interdisciplinaria, el abordaje fonoaudiológico de la voz en usuarios que presenten alteraciones vocales..
  • Aplicar procedimientos de intervención fonoaudiológica, centrada en el usuario y sus necesidades, para favorecer una rehabilitación exitosa. 

Metodología

  • Clases expositivas-participativas.
  • Talleres prácticos: demostración y ejecución de procedimientos
  • Análisis de casos clínicos.
  • Análisis de literatura científica.


Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar las variables intrínsecas y extrínsecas al usuario que inciden en el desarrollo y progresión de los diversos trastornos que afectan a la función vocal. 
  2. Identificar los procedimientos de evaluación, médicos y fonoaudiológicos, para detectar alteraciones en la estructura y función del aparato fonatorio.
  3. Emplear procedimientos de evaluación vocal para determinar el abordaje terapéutico del usuario de acuerdo a su contexto.
  4. Reconocer los instrumentos de evaluación y diagnósticos de los trastornos de la voz utilizados específicamente en los contextos de salud pública y salud ocupacional.
  5. Ejecutar procedimientos de intervención vocal necesarios para el abordaje de pacientes con patologías vocales.

Contenidos: 

  • Rol Fonoaudiológico en la evaluación vocal tanto en contexto de salud pública como en el ámbito laboral.
  • Consideraciones del proceso de evaluación vocal médico-fonoaudiológico en las disfonías.
  • Proceso de evaluación clínica vocal.
  • Entrenamiento en evaluación audioperceptual.
  • Técnicas terapéuticas en la rehabilitación vocal.
  • Evaluación y mitigación de factores ambientales favorecedores de la disfonía.
  • Conductas fonotraumáticas y de alto estrés de impacto durante el proceso de aducción cordal.
  • Intervención fonoaudiológica en la rehabilitación individual y grupal.
  • Consecuencias multidimensionales de los trastornos de voz.
  • Fatiga vocal, evidencia y manejo clínico Fonoaudiológico.


Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con estos criterios: 

  • Tener un mínimo de 75% de asistencia presencial a la Jornada.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título profesional universitario
  • Certificado de estudiante regular de último año de institución universitaria
  • Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.

Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado al correo tabatha.alvarado@uc.cl

VACANTES: 100

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No