Acerca del programa:
Este curso busca que sus participantes profundicen y actualicen sus conocimientos de las instituciones propias de los procedimientos de familia, y así fortalezcan las herramientas para ejercer el principal rol que cumplen los abogados en la sociedad: representar los intereses de las personas ante los tribunales y ser auxiliares en la administración de justicia.
Se desarrollarán habilidades de argumentación y de litigación enfocados a las particularidades de los procedimientos de familia, considerando los cambios sustantivos a la legislación nacional.

Dirigido a:
Abogados de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito del derecho procesal civil actualizado y la litigación en procedimientos judiciales civiles.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinador Académico:
Carolina Salinas
Abogada, UC. Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familiar. Profesora docente asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC, y Directora del Centro UC de la Familia.
Equipo docente
Valeria Alliende Leiva
Abogada y Licenciada en Derecho, Universidad Andrés Bello. Jueza Titular del Segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.
Marta Astudillo Ovalle
Abogada, Universidad de Los Andes. Jueza titular del Tercer Juzgado de Familia de Santiago.
Lorena Bruna Machuca
Abogada, Universidad de Chile. Jueza titular del Primer Juzgado de Familia de Santiago y coordinadora del Centro de Medidas Cautelares.
Carolina Bustamante Sasmay
Licenciada en Derecho, Universidad Central. Jueza Titular del primer Juzgado de Familia de Santiago.
Carmen Domínguez Hidalgo
Abogada, UC. Magíster y doctora en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Derecho Civil, Facultad de Derecho UC. Consejera del Colegio de Abogados de Chile A.G., Exdirectora del Centro UC de la Familia.
Daniela Oliva Torrejón
Abogada, Licenciada en Derecho y Magíster en Derecho LLM mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social, UC. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. Asesora Legislativa de la Directora del Centro UC de la Familia.
Romina Rodríguez Menadier
Abogada y Licenciada en Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Master in Jurisprudence in Children’s Law and Policy, Universidad de Loyola, Chicago, Illinois. Magister en Familia y Mediación, Universidad de Los Andes. Mediadora Familiar. Directora Ejecutiva de "Círculos de Confianza" centro de mediación y negociación. Presidenta Red de Mediadores Privados, Chile, ReMe.
Heydi Román Palacios
Abogada y Licenciada en Derecho, UC. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia legal, Facultad de Derecho UC.
Aaron Contreras Farah
Psicólogo, Universidad de La Frontera. Magister en psicología jurídica y forense de la misma casa de estudios. Doctorando en Psicología, con mención en personalidad, evaluación y tratamiento, UNES, México. Diplomado de Postítulo en niñez y políticas públicas, Universidad de Chile. Perito acreditado en todas las Cortes de Apelaciones de Chile.
Carolina Salinas Suárez
Abogada, UC. Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familiar. Profesora docente asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC, y Directora del Centro UC de la Familia.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito del curso consiste en dotar a los alumnos de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos de familia. Así, se repasarán aspectos orgánicos y funcionales de procedimiento seguido ante Tribunales de Familia, los principios que lo rigen, y se profundizará respecto al procedimiento ordinario, procedimiento de violencia intrafamiliar, procedimiento sobre aplicación de medidas de protección, juicios de divorcio, nulidad y separación judicial, así como otros mecanismos de resolución de conflicto familiar y mediación. Por otro lado, se repasarán estrategias para la formulación de la teoría del caso, interrogatorios directos, contrainterrogatorios y litigación de recursos de familia en Cortes.
La pertinencia de este programa radica en la necesidad de robustecer el desempeño de abogados en sus casos particulares, y de contribuir, en tanto auxiliares de la administración de justicia, al otorgamiento de una justicia más conforme a la verdad de los hechos.
La metodología del programa se desarrolla por medio de la modalidad online-clases en vivo, en el cual se desarrollarán exposiciones de especialistas, Análisis de los procedimientos, análisis de casos prácticos, simulación de audiencias, talleres, entre otros. Las clases se realizarán mediante la plataforma Zoom.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDesarrollar habilidades de argumentación y litigación adaptadas a las especificidades de los procedimientos relacionados con el derecho de familia, con especial énfasis en la rendición de prueba y litigación en cortes, tomando en cuenta las modificaciones substanciales en la legislación nacional.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Identificar los principios que inspiran el proceso de familia y su materialización en las distintas etapas del procedimiento.
- Identificar ola importancia de construir la teoría del caso para los distintos intervinientes en el proceso de familia, considerando los desafíos específicos de cada rol.
- Aplicar destrezas de litigación en el desarrollo de las audiencias ante tribunales de familia.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Talleres de estrategia de casos y de litigación
- Análisis de casos
- Debate guiado
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 60
Horas directas: 40
Horas indirectas: 20
Créditos: 3
Contenidos
- Tribunales de Familia y Procedimientos Seguidos ante éstos:
- Antecedentes de la Ley Nº19.968, que crea los Tribunales de Familia; y de sus reformas.
- Organización y competencia de los Tribunales de Familia.
- Principios informadores de la actuación de los Tribunales de Familia.
- Procedimientos seguidos ante los Tribunales de Familia:
- Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia.
- Procedimiento de Violencia Intrafamiliar.
- Procedimiento sobre Aplicación de Medidas de Protección.
- Juicios de Divorcio, Nulidad y Separación Judicial.
- Otros mecanismos de resolución del conflicto familiar:
- La mediación.
- Litigación en Tribunales de Familia:
- Formulación de la teoría del caso.
- Oportunidades en que debe considerarse o exponerse la teoría del caso.
- Importancia y principales exigencias del interrogatorio directo. Práctica de interrogatorio directo.
- Importancia, objetivos y medios para realizar el contrainterrogatorio.
- Prueba material.
- Simulación de diferentes audiencias.
- Peritajes.
- Litigación en Cortes:
- Recursos en procedimiento de Familia.
- Vista de la causa en segunda instancia.
- Simulación de alegatos.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Cuestionarios clase a clase: 20%
- Ejercicios de simulación oral individual: 20%
- Simulación de alegato: 60%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No