Litigación y sistemas procesales civiles

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso busca que sus participantes profundicen y actualicen sus conocimientos de las instituciones propias del procedimiento civil, además de adquirir herramientas para la litigación en las distintas etapas y audiencias del procedimiento, tanto en tribunales de primera como de segunda instancia. 


Diplomado en Derecho procesal avanzado y litigación civil

Dirigido a:

Abogados de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito del derecho procesal civil actualizado y la litigación en procedimientos judiciales civiles.


Jefe de Programa

José Pedro Silva

Abogado, UC. Profesor Titular del Departamento de Derecho Procesal UC, Director del Programa Reformas a la Justicia. Ha sido integrante y coordinador de distintas instancias gubernamentales asociadas a la Reforma Procesal Civil.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinador Académico:

Simón Zañartu Gomien

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales. Master of laws (LLM) Universitat Pompeu Fabra. Profesor instructor adjunto de la cátedra de Derecho Procesal UC. Miembro del Comité de Gestión del Instituto Chileno de Derecho Procesal.

Equipo docente

Maite Aguirrezabal Grunstein

Abogada, Universidad de Valparaíso. Doctora en Derecho, Universidad de Navarra (España). Directora del Departamento de Derecho Procesal y Litigación de la Universidad de los Andes y profesora investigadora de la misma casa de estudios.

Gonzalo Cortez Matcovich

Abogado y Licenciado en Derecho, Universidad de Concepción. Doctor en Derecho, Universitat de València. Profesor de Derecho Procesal, Universidad de Concepción y en la Facultad de Derecho UC. Miembro del Consejo Asesor para la Reforma Procesal Civil.

Nicolás Frías Ossandón

Abogado, UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution, Universidad de California, Los Angeles. Profesor docente asistente de la Facultad de Derecho UC, y director del Departamento de Derecho Procesal. Es mediador del CAM Santiago y cuenta con publicaciones en distintas áreas del derecho procesal y de la resolución de conflictos.

Paulina González Vergara.

Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctorado en Derecho, UC, Magíster en Ciencias Jurídicas, UC. Master Internacional en Derechos Humanos y Políticas Públicas con enfoque de Derechos, Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo Humano. Profesor Asistente, Departamento de Derecho Procesal. Profesora en Programas de Formación y de Perfeccionamiento de la Academia Judicial y de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello. ExJefa de la División Jurídica del Ministerio de Justicia.

Jaime Alcalde Silva

Abogado UC y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, profesor asociado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC.

Ricardo Manuel Lillo Lobos

Abogado, Universidad Diego Portales. Doctor of Juridical Science (S.J.D) University of California Los Angeles (UCLA), Doctor en Derecho Universidad Diego Portales. Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Juan Carlos Marín

Licenciado en ciencias jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III (Madrid). Profesor perteneciente al claustro de excelencia de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Sus líneas de investigación giran en torno al Derecho de bienes, medidas cautelares, sistemas judiciales y cortes supremas. Fue integrante del Proyecto de Evaluación de Competencia de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y la Secretaría de Economía.

Raimundo Moreno Cox

Abogado, UC. Magister en Derecho, Duke Law School, USA. Profesor del Departamento de Derecho Procesal, UC. Profesor de ética profesional, Universidad Adolfo Ibáñez. Secretario del Comité de Desarrollo Profesional y Académico de la Asociación Internacional de Abogados (IBA), Socio del área de Litigios y Arbitrajejs del estudio Cariola Diéz Pérez-Cotapos.

Ricardo Alfredo Núñez Videla

Abogado, Universidad de la Republica. Relator de la Corte de Apelaciones de Santiago; miembro del Foro que participó en la discusión del Proyecto de Código Procesal Civil. Miembro del Panel de Expertos convocados por el Ministerio Justicia para diseñar las leyes complementarias y aspectos orgánicos del código, Magister en Derecho Civil Patrimonial de la Universidad Diego Portales.

Santiago Pereira Campos.

Abogado, Universidad de la República (Uruguay). Investigador, especialista en Derecho Procesal. Profesor Titular de Derecho Procesal y de Litigación por Audiencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo donde coordina el Postgrado en Derecho Procesal Aplicado. Profesor de Derecho Procesal en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (Escuela Judicial del Poder Judicial).

Alejandro Romero Seguel

Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Valparaíso. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra (España). Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Profesor del programa de Doctorado en Derecho, de la misma Universidad. Ha sido profesor titular de Derecho Procesal en la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Los Andes. Es Arbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

Oscar Andrés Silva Álvarez

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho P. U. Católica de Valparaíso y Profesor del Magíster en Derecho en la misma casa de estudios. Profesor de Derecho Procesal en Universidad de Valparaíso y Universidad Adolfo Ibáñez. Abogado Jefe del Área Litigios en el Estudio Magasich y Cía. Ltda., de Valparaíso.

Priscila Machado

Abogada, Ordem dos Advogados do Brasil (OAB/SP 241.545), Brasil. Titulada en Ciencias Jurídicas, Universidade Norte do Paraná, Brasil. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesora Asociada del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC.

Macarena Letelier Velasco

Abogada y Magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile. Fue Directora Ejecutiva de la Cámara de Arbitraje y Mediación de la CCS e integró la comisión asesora ministerial en la Reforma Procesal Civil. Actualmente es profesora instructora adjunta del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC.

Simón Zañartu Gomien

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Master of laws (LLM), Universitat Pompeu Fabra. Profesor instructor adjunto de la cátedra de Derecho Procesal UC. Miembro del Comité de Gestión del Instituto Chileno de Derecho Procesal.

Descripción

El propósito del curso consiste en dotar a los alumnos de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos judiciales civiles. Así, se profundizarán los principios formativos en materia procesal civil, desde el punto de vista orgánico y funcional, que inciden en la litigación; se abordarán los desafíos de la argumentación jurídica en asuntos civiles en las etapas propias del procedimiento ordinario y los procedimientos civiles especiales. También se profundizará sobre el sistema recursivo en materia civil, con especial énfasis en las nuevas tendencias en materia de recurso de protección.

La pertinencia de este programa radica en la necesidad de robustecer el desempeño de abogados en sus casos particulares, y de contribuir, en tanto auxiliares de la administración de justicia, al otorgamiento de una justicia más conforme a la verdad de los hechos.

La metodología del programa se desarrolla por medio de la modalidad online-clases en vivo, en el cual se desarrollarán exposiciones de especialistas, análisis de los procedimientos, análisis de casos prácticos, simulación de audiencias, talleres, entre otros. Los contenidos se evaluarán mediante análisis de casos prácticos y ejercicios de simulación. Las clases se realizarán por medio de la plataforma Zoom.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales.
  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar herramientas para la litigación en las distintas etapas y audiencias del procedimiento, tanto en tribunales de primera como de segunda instancia.

Resultados de Aprendizaje específicos

  • Identificar los procedimientos civiles por audiencia, los principios formativos en materia procesal civil, desde el punto orgánico y funcional.
  • Aplicar los distintos institutos propios de derecho procesal civil que inciden en la litigación en cada etapa del procedimiento ordinario y procedimientos civiles especiales.
  • Analizar el sistema recursivo civil, en especial las nuevas tendencias en materia de recurso de protección.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos prácticos
  • Revisión de material bibliográfico
  • Juicios simulados
  • Exposiciones de los alumnos en clase

Desglose de cursos

Horas totales: 60

Horas directas: 40

Horas indirectas: 20

Créditos: 3

Contenidos

  • Procedimientos civiles:
    • Principios y estructuras
    • Argumentación Jurídica en asuntos civiles
    • Sujetos procesales
  • Medidas cautelares:
    • Funcionalidad
    • Aplicación práctica
    • Criterios jurisprudenciales
  • Procedimiento por audiencias:
    • Período de discusión
    • Período probatorio y tratamiento jurisprudencial a los distintos medios probatorios
    • La Sentencia
    • Ejecución Civil
  • Juicio de partición
  • Juicio arbitral
  • Los procedimientos civiles especiales: lineamientos jurisprudenciales y aplicación práctica
  • Sistema recursivo en materia civil:
    • Lineamientos y actualización jurisprudencial en asuntos procesales relativos al recurso de reposición.
    • Lineamientos y actualización jurisprudencial en asuntos procesales relativos al recurso de apelación.
    • Lineamientos y actualización jurisprudencial en asuntos procesales relativos al recurso de casación civil.
    • Recurso de protección y nuevas tendencias
  • Bases de la modernización del sistema procesal civil a la luz de la experiencia nacional y comparada

Evaluación

  • Participación en ejercicios de simulación individual clase a clase: 20%
  • Evaluación: análisis de caso práctico: 20%
  • Evaluación: análisis de caso práctico. 40%

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.
  • Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No