Medicina culinaria: desde la ciencia hasta la mesa

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Curso de Medicina Culinaria: Desde la Ciencia hasta la Mesa está dirigido a profesionales de la salud y ciencias afines, y tiene como propósito actualizar conocimientos basados en evidencia sobre nutrición, alimentación y gastronomía aplicada. Su enfoque práctico incluye promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas de alta prevalencia, desde la perspectiva nutricional.

Medicina culinaria- desde la ciencia hasta la mesa

Dirigido a:

  • Dirigido a Nutricionistas, Médicos generales y especialistas, y otros profesionales del área de la salud afines. 

Jefe de Programa

Nut. Bárbara Samith Msc.

Nutricionista y Magister en Nutrición Clínica de la UC. Académica e Investigadora del Departamento Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructora adjunta UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadora docente

Dra. Valentina Serrano

Médico Nutrióloga / Diabetóloga y Magister en Nutrición Clínica. Profesora Asociada UC. Jefa de Departamento Nutrición, Diabetes y Metabolismo Pontificia Universidad Católica de Chile. Health y Wellness Coach Mayo Clinic. Culinary Coach Harvard University / Institute of Lifestyle Medicine.

Equipo docente

Dr. Attilio Rigotti

Médico Internista. Profesor Titular UC. Director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas (CNMEC). Integrante del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Mariana Calzada

Médico Internista. Especialista en Nutrición Clínica. Profesora Clínica Asistente UC. Integrante del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nut. Alejandra Parada PhD.

Nutricionista. Profesor Asociado UC. Directora del Magister en Nutrición. Integrante del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nut. Silvana Valdés Msc.

Nutricionista. Profesora Docente Asistente UC. Integrante del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile.Integrante del Departamento de Nutrición y Dietética Escuela de Ciencias de la Salud.

Nut. Victoria Pinto Msc.

Nutricionista. Magíster en Nutrición UC. Profesora Docente Asistente. Integrante del Departamento de Nutrición y Dietética Escuela de Ciencias de la Salud.

Ing. Wendy Franco Ph.D. Msc.

Ingeniera en Alimentos, Profesora Asistente UC.Master in Agribusiness, University of Florida; Master in Food Science, University of Food Science; Ph.D. in Food Science, North Carolina State University. Integrante del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Escuela de Ingeniería UC. 

Descripción

La medicina culinaria es una disciplina emergente que complementa la formación de los profesionales de la salud, integrando herramientas prácticas en su quehacer clínico y educativo. Su aplicación mejora la adherencia a las recomendaciones dietéticas, optimiza los resultados clínicos y favorece un enfoque interdisciplinario, empoderando a los pacientes para mantener una alimentación saludable y sostenible. Este curso ofrece formación en medicina culinaria, combinando nutrición y gastronomía aplicada a la salud. Los estudiantes aprenderán sobre la composición nutricional de los alimentos y su uso en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, desarrollando habilidades culinarias basadas en evidencia.

La metodología del curso combina audio y videoclases, lectura y discusión de artículos científicos, análisis de casos y talleres prácticos de cocina. Todo el material estará disponible en una plataforma e-learning, y se realizarán clases expositivas sincrónicas y asincrónicas a través de una plataforma de videoconferencia. La evaluación de la actividad se realizará a través de controles escritos individuales breves, rúbrica con participación en taller práctico, evaluación final de selección múltiple, participación en foros y portafolio digital.

Requisitos de Ingreso

  • Profesionales universitarios (al menos, en posesión de Licenciatura) de distintas áreas de la salud.
  • Manejo del idioma inglés a nivel lectura de artículos científicos.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales, uso del correo electrónico, participación en videoconferencias y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Integrar herramientas y conocimientos de nutrición, alimentación, habilidades culinarias y cocina, para generar consejería de alimentación saludable en la práctica clínica ambulatoria, con un enfoque interdisciplinario y basado en la evidencia.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Describir los principios de la alimentación saludable, patrones de alimentación y la composición nutricional de los alimentos, y su impacto en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.
  • Utilizar estrategias de organización y planificación de la comida, junto con habilidades culinarias y prácticas personales, para favorecer una alimentación saludable en casa.
  • Aplicar habilidades de comunicación para educar a los pacientes sobre cambios en la alimentación, mejorando la autoeficacia y confianza en la consejería nutricional. 

Metodología

  • Clases expositivas – participativas a través de videoconferencia
  • Clases online asincrónicas
  • Clases invertidas
  • Análisis y estudio de casos clínicos
  • Lectura de artículos científicos
  • Foros de discusión en plataformas virtuales
  • Taller práctico presencial
  • Portafolio digital

Horario

Sesiones online sincrónicas:

  • Lunes 27 de Octubre. 18.00-19.30 horas: Sesión Sincrónica de Bienvenida
  • Miércoles 5 de Noviembre. 18.00-19.30 horas: Taller Sincrónico
  • Miércoles 19 de Noviembre. 18.00-19.30 horas: Taller Sincrónico

Sesión presencial:

  • Jornada de Taller presencial: Viernes 5 de diciembre de 2025 de 8:30 – 16:30 hrs.

Desglose de cursos

  • Módulo 1: Introducción a la Medicina Culinaria
    • Contexto actual de alimentación y estilo de vida
    • Principales barreras para comer y cocinar saludable
    • Definición de Medicina Culinaria
    • Importancia de Coaching culinario
  • Módulo 2: Alimentación, nutrición y salud
    • Las bases: nutrición, nutrientes, alimentos, patrones de alimentación: vegetariana, mediterránea, Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay (MIND), etc.)
    • ¿Qué pasa cuando comemos? Digestión, metabolismo e impacto de nutrientes (HC, proteínas, grasas, micros, etc.)
    • Evolución de la dieta occidental: Consumo de procesados y ultraprocesados, densidad calórica
    • Riesgos asociados a alimentación actual: Obesidad, Diabetes, ECV, etc.
    • Dietoterapia en condiciones específicas (diabetes, obesidad, alergias, etc.)
    • Productos específicos: Edulcorantes, Alimentos funcionales, Superalimentos, celiacos, etc.
    • Taller online 1: Colaciones y postres con reducción del aporte de azúcares
    • Taller online 2: Comidas con reemplazos para alergias e intolerancias
  • Módulo 3: Herramientas y habilidades culinarias
    • Ingredientes saludables
    • Técnicas de cocina saludables
    • Seguridad en la cocina
    • Organización en la cocina: planificación e implementación
    • Optimización del tiempo en la cocina
    • Taller online 1: Planificación de un menú mediterráneo y basado en plantas
    • Taller online 2: ¿Cómo me organizo en la cocina?
  • Módulo 4: Autoeficacia en la cocina y coaching culinario
    • Definición de autoeficacia y cómo podemos mejorarla
    • Atención de salud con foco en medicina culinaria
    • Comunicación y educación nutricional
    • Coaching (y autocoaching) culinario
    • Taller online 1: Etiquetado nutricional y métodos para enseñar y aprender control de porciones
    • Taller online 2: Densidad nutricional y planificación de menús en la atención de salud
  • Módulo 5: La dieta familiar: Un enfoque integral y saludable
    • Nutrición en el Ciclo Vital: Abordaje de la nutrición en etapas claves: pediatría, gestación y tercera edad, con análisis de sus implicancias en salud.
    • Evaluación de la Dieta actual: Revisión de las limitaciones y deficiencias de los patrones dietéticos habituales. ¿Cuándo suplementar?
    • El Rol de la Alimentación Familiar en la Salud Nutricional y Conducta Alimentaria
    • Taller online: Cocina Familiar: elaboración y discusión de recetas adaptadas a niños, gestantes y adultos mayores.
  • Módulo 6: ¡Manos a la obra!
    • Talleres presenciales:
      • Taller práctico de cocina saludable
      • Taller práctico de coaching culinario

Evaluación

  • Evaluaciones individuales breves al final de cada módulo: 50%
  • Participación individual en taller práctico de gastronomía: 20%
  • Prueba final individual de selección múltiple: 20%
  • Portafolio digital individual: 5%
  • Participación individual en foros de discusión: 5%

Requisitos Aprobación

  • Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
  • Cumplir con el 100% de las actividades de la plataforma educativa virtual.
  • Participar en evaluación presencial individual en lugar a definir, Santiago de Chile.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No