Acerca del programa:
Diplomado dirigido a profesionales de la Salud y la Actividad Física motivados a desarrollar actividades profesionales tanto en el ámbito del deporte formativo y de competencia, como en el de prevención y rehabilitación de la salud por medio de la actividad física

Dirigido a:
- Profesionales de la salud: médicos cirujanos, kinesiólogos, nutricionistas y enfermeras universitarias.
- Profesionales de la actividad física: profesores de educación física y entrenadores.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downInvitados Internacionales:
Dr. Jordi Ribas i Fernández
Profesor de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.
Ex - Jefe de Estudios de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.
Dr. Antonio Turmo Garuz
Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte
Ex - Director Escuela de Medicina de la Educación Física y del Deporte, Universidad de Barcelona
Profesor del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona
Médico adjunto, Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) Sant Cugat del Vallès, Barcelona España.
Ex - Director Médico Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona.
Dr. Xavier Gasol
Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte
Médico Osteosport Manresa-Barcelona
Profesor de Ecografía Fisiofocus
Médico consultor Epichile
Ex Médico Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona – Girona FC, Liga profesional, España.
Docentes nacionales:
Dra. Mónica Acevedo
Profesor asistente departamento de enfermedades Cardiovasculares PUC.
Director Programa Rehabilitación Cardiovascular
Red de Salud UC-Christus
Dr. Luigi Gabrielli
Profesor Departamento de Enfermedad Cardiovasculares PUC.
Especialista en Ecocardiografía
Red de Salud UC-Christus
Dr. Andrés Serrano
Médico Cirujano PUC- Especialista Medicina Deportiva CONACEM
Magister en Medicina y Ciencias del Ejercicio
Prof. Instructor adjunto, Dpto. Medicina Familiar
Jefe Médico área formativa Cruzados
Jefe Servicio Medicina Deportiva CDUC
Dr. Luis Vergara
Médico Cirujano PUC – Especialista Medicina Interna, PUC
Especialista Medicina Deportiva CONACEM
MSc Nutrición Deportiva Universidad de Barcelona.
Docente en nutrción deportiva Universidad de Barcelona.
Dr. Cesar Kalazich Rosales
Médico Cirujano Universidad Austral de Chile- Especilalista Medicina Deportiva CONACEM
MSc. Sports & Excercise Medicine The University of Nottingham
Médico Fútbol Formativo CDUC-Cruzados SADP
Médico Selección Nacional de Fútbol Juvenil y Femenino
Dr. Raimundo Vial
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Médico servicio Medicina Deportiva CDUC
Dr. Alvaro Burdiles
Profesor Asistente del Departamento de Radiología Red de Salud UC-Christus
Dr. Felipe Rosell
Departamento de neurocirugía Red de Salud UC-Christus
Dr. Ianiv Klaber
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Dr. Andrés Villa Massiff
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Profesor Asistente Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico plantel profesional CRUZADOS
Dr. Pablo Mery Ponce
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Instrucción Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Rodrigo De Marinis
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Dr. Esteban Urrutia
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Instructor Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Sebastián Irarrázaval Domínguez
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Instrucción Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Felipe Hodgson Ovalle
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia UC-Christus
Instrucción Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EU. Matrona Magdalena Rodríguez
Enfermera Matrona Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Alejandra Espinosa Repenning
Nutricionista, Licenciado en Nutrición y dietética, Universidad Mayor
Magister en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor
Antropometrista ISAK nivel II.
Jefe Internado Nutrición y Ejercicio, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Mauricio Ríos Fuentealba,
Nutricionista, Licenciado en Nutrición y dietética, Universidad de Concepción.
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad de Concepción.
Antropometrista ISAK nivel II.
Docente Asistencial , Internados Nutrición y Ejercicio, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Instructor, Carrera de Kinesiología, Universidad de Concepción.
Nut. Cristián Puschel Vargas
Nutricionista, Licenciado en Nutrición y dietética, Universidad del Desarrollo.
Antropometrista ISAK nivel II.
Docente internados Nutrición y Ejercicio, Pontficia Universidad Católica de Chile.
Nutricionista Plantel profesional, Sub-20 y adulta femenina, Cruzados SADP
Chef Sebastián Tobar Bächler
Chef carrera de Nutrición y Dietética, pontificia universidad católica de chile
Cursando Licenciatura en educación técnica y formación profesional
Técnico en producción gastronómica.
Jefe laboratorio técnicas alimentarias.
Mg. Klgo. Alexis Estévez Calderón
Kinesiólogo, Magister en Medicina y Ciencias del Deporte Universidad Mayor,
Especialidad kinesiología Deportiva Universidad Autónoma de Barcelona,
Kinesiólogo Clínica UC San Carlos de Apoquindo.
Académico Kinesiólogía PUC.
Mg. Klgo. Felipe Contreras Briceño
Profesor Asistente-Kinesiología UC
Kinesiología (U. Chile); Especialista en Kinesiología Respiratoria (DENAKE)Diplomado en ciencias d ela actividad (U. Chile). Diplomado en Educación Médica (Pontificia Universidad Católica de Chile). Magister en Ciencias Biológicas, mención Fisiología, (U. Chile). Máster en Fisiología Integrativa (U. barcelona).Doctorado en Biomedicina (U. Barcelona)
Klgo. Maximiliano Espinoza Ramírez
Profesor. Docente - Kinesiología UC.
Kinesiólogo (Pontificia Universidad Católica de Chile). Máster en Fisiología del ejercicio (U. Barcelona)
Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud ( Pontificia Universidad Católica de Chile)
Klgo. Rodrigo Fuentes Kloss
Profesor Docente Kinesiología UC
Kinesiólogo (U. de Concepción) Magister en Epidemiología (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Mg. Klgo. Mauricio Delgado
Profesor Docente - Kinesiología UC.
Kinesiólogo (UMCE) Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica (UMCE)
Mg. Klgo. Gustavo Torres
Kinesiólogo, Magister en Terapia manual ortopédica.
Kinesiólogo centro Colmena.
Académico Kinesiología PUC
Mg. Klgo. Sebastián Le Beuffe Gatica
Kinesiólogo, Master en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello.
Instructor adjunto, Kinesiología, Pontificia Universidad católica de Chile.
Klgo. Juan Pablo Araya
Profesor Docente. Kinesiología UC
Kinesiólogo, Magíster en terapia Manual Ortopédica (UNAB)
Kinesiólogo Red de Salud UC - Christus
Mg. Klgo. César Espinoza Ordoñez
Kinesiólogo, Universidad de Chile
Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera.
Instructor adjunto, Kinesiología, Pontificia Universidad católica de Chile.
Prof. Marcelo Venegas
Profesor de Educación Física (UMCE)
Magister en Medicina y Ciencias del Deporte Entrenamiento Deportivo (UMayor)
Master universitario en rendimiento deportivo, tecnificación y alto nivel deportivo, UB-INEFc
Jefe Desarrollo Deportivo Club Deportivo Universidad Católica.
Prof. Emilio Saavedra Fuenzalida
Profesor de Educación Física (UMCE)
Máster en Nuerociencias © , Universidad de Oviedo, España.
Metodólogo Alto Rendimiento CDUC
Psic. Alejandro Díaz Gómez
Psicólogo Magíster en Psicología Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.
Psicólogo Deportivo Centro de Alto Rendimiento Deportivo Militar del Ejército de Chile
Psicólogo Selección Nacional de Federación de Tiro al Blanco (JJPP 2015).
Psicólogo Unidad Médica CDUC/Medicina Deportiva UC
Descripción
keyboard_arrow_downEl hombre y su constante progreso, junto con modificar el medio ambiente, ha disminuido significativamente la necesidad de esfuerzo físico tanto en sus desplazamientos como en sus actividades cotidianas, transformado al sedentarismo en uno de los principales problemas de salud pública para la sociedad moderna, alcanzando alrededor del 90 % de la población de nuestro país, a lo que se agrega la obesidad que en sus diversos grados compromete al menos al 33 % de las personas.
Por otra parte, el conocimiento científico actual apoya que el ejercicio físico es un importante factor en prevención primaria y secundaria para las patologías más frecuentes, cardiovasculares, metabólicas y músculo-esqueléticas, colaborando además con la estabilidad psíquica de las personas y con su interacción con otros individuos y su medio ambiente. De manera similar, la actividad física es útil en la rehabilitación y por ende la integración a la sociedad de los individuos con diferentes tipos de discapacidad y en los adultos mayores, es un pilar fundamental en la preservación de sus capacidades físicas siendo un medio de mantener de su independencia personal y de limitar los costos de atención para el resto de la sociedad.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Los postulantes deben poseer título profesional o técnico profesional, o licenciatura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Reconocer las distintas ciencias y áreas del conocimiento involucradas en el desarrollo saludable del hombre a través de la práctica de actividad física y deportes.
- Aplicar estos conocimientos, desde sus diversos ámbitos de acción, en el deporte formativo y de competencia, así como en las recomendaciones de actividad física como medio de prevención y rehabilitación en salud.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Actividad práctica en laboratorio.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: CIENCIAS BÁSICAS EN MEDICINA DEL DEPORTE
Nombre en inglés: Basic Science in Sports Medicine
Horas cronológicas: 48 horas
Horas Pedagógicas: 64 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
Curso que sienta las bases fisiológicas de las respuestas y adaptaciones que produce el ejercicio en el ser humano, y las bases científicas del fenómeno del entrenamiento para lograr dichos cambios. Fundamental para la compresión posterior de fenómenos patológicos y terapéuticos relacionados al ejercicio físico.
El curso comprenderá clases expositivas, en vivo, con participación de los alumnos, de forma remota, y con talleres prácticos presenciales.
Resultados de Aprendizaje:
- Describir y aplicar la fisiología de los sistemas biológicos humanos más relevantes implicados en la práctica deportiva y los mecanismos de respuesta durante la realización de ejercicio físico.
- Describir y aplicar las bases científicas del acondicionamiento físico y del entrenamiento deportivo, así como también sus nuevas tendencias y metodologías.
Contenidos
- FISIOLOGÍA GENERAL Y DEL EJERCICIO
- BASES CIENTÍFICAS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas (Online - clases en vivo)
- Actividad práctica en laboratorio (presencial)
- Actividad práctica en campo deportivo (presencial)
Evaluación de los aprendizajes
- Prueba de selección múltiple Fisiología General y del ejercicio 59.2%
- Prueba de selección múltiple Bases científicas del Acondicionamiento físico y entrenamiento deportivo 25.8%
- Asistencia 15%
Nombre del Curso: APLICACIONES CLÍNICAS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN EL DEPORTE.
Nombre en inglés: Clinical aplications of Health Science in Sports
Horas cronológicas: 56 horas
Horas pedagógicas: 75 horas
Créditos: 10
Descripción del curso
Curso en el que se revisarán diversas áreas de intervención clínica, tanto para la adecuada asesoría en el deporte de rendimiento, como en el manejo de fenómenos patológicos que afectan la actividad deportiva o pueden ser modificados mediante el ejercicio físico. Para el profesional de la salud y del deporte, su conocimiento les permitirá tomar medidas preventivas y/o terapeúticas para la práctica segura del ejercicio y el deporte.
El curso comprenderá clases expositivas, en vivo, con participación de los alumnos, de forma remota, y con talleres prácticos presenciales.
- Resultados de Aprendizaje:
- Describir la Psicología de la actividad física y del deporte como disciplina inserta en las Ciencias del Deporte, y sus ámbitos de ocupación en el deporte.
- Reconocer las distintas variables del aspecto psicológico relacionadas con el deporte.
- Discutir la importancia del sedentarismo como factor de riesgo en salud y por ende el rol de la actividad física y deporte como elemento de prevención y rehabilitación general y cardiovascular.
- Dominar el fenómeno de muerte súbita en actividad física y deporte y los métodos de evaluación médica y técnicas de prevención.
- Reconocer los cambios fisiológicos del sistema cardiovascular en respuesta al ejercicio y los beneficios y riesgos que estos pueden provocar.
- Reconocer los principios básicos de la prescripción de actividad física (tipo, duración, intensidad, frecuencia). Indicaciones y contraindicaciones. Interacción de los fármacos con la actividad física.
- Describir y discutir aspectos médicos de importancia para preservar la salud de deportistas de competencia.
- Discutir conceptos básicos sobre Nutrición y ejercicio, en personas sanas, con patologías y deportistas.
- Identificar importancia de la nutrición en el ejercicio y salud.
- Aplicar conceptos aprendidos a través de casos a lo largo del módulo.
Contenidos
- PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
- CIENCIAS MÉDICAS EN DEPORTE Y SALUD
- NUTRICIÓN Y ANTROPOMETRÍA DEPORTIVA
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas (Online - clases en vivo)
- Actividad práctica en laboratorio (presencial)
Evaluación de los aprendizajes
- Prueba de selección múltiple Psicología de la Actividad Física 9,2%
- Prueba de selección múltiple Ciencias médicas en Deporte y Salud 37,9%
- Prueba de selección múltiple Nutrición y Antropometría Deportiva 37,9%
- Asistencia : 15%
Nombre del curso: MANEJO DE LA LESIONABILIDAD DEPORTIVA.
Nombre en Inglés: Management of Sports Injuries.
Horas cronológicas: 40 horas
Horas pedagógicas: 53 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
Curso que entregará los conocimientos necesarios para enfrentar uno de los principales fenómenos patológicos asociados al deporte, las lesiones musculo-esqueléticas. Estos, permitirán al profesional de la salud y del deporte, el adecuado diagnóstico, derivación, prevención y tratamiento de las lesiones del aparato locomotor.
El curso comprenderá clases expositivas, en vivo, con participación de los alumnos, de forma remota, y con talleres prácticos presenciales.
Resultados de Aprendizaje:
- Describir anatomía básica del aparato locomotor, en relación a lesiones musculoesqueléticas.
- Explicar las bases teóricas de la detección de factores de riesgo y de prevención y familiarizarse con la metodología de trabajo en prevención y con la tecnología utilizada.
- Identificar las principales lesiones del aparato locomotor derivadas de la práctica de actividad física y deporte, su reconocimiento y manejo inicial, tanto en la población pediátrica como en la adulta.
- Manejar en forma correcta y precoz los traumatismos encéfalo- craneanos en deporte, especialmente su manejo inmediato en cancha.
- Reconocer el estudio por imágenes básico en el estudio de lesiones musculoesqueléticas en deporte.
- Resumir los fundamentos y conceptos relevantes que se consideran al momento de planificar un programa de rehabilitación de lesiones deportivas en diferentes segmentos corporales.
- Identificar métodos de evaluación y técnicas de tratamiento de uso frecuente en el área de la kinesiología deportiva.
Contenidos
- LESIONES EN DEPORTE
- KINESIOLOGÍA DEPORTIVA
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas (Online - clases en vivo)
- Actividad práctica en laboratorio (presencial)
Evaluación de los aprendizajes
- Lesiones en Deporte 52,6%
- Kinesiología deportiva 32.4%
- Asistencia 15%
Bibliografia
MODULO1
Libros recomendados:
• López Chicharro, J y Fernández, A. Fisiología del ejercicio. Ed. Panamericana. 2006.
• Wilmore J.H y Costil D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo. 2001.
• McArdle W. D., Katch F.I and Katch V.L. Exercise physiology. Nutrition, energy and human performance. Seventh edition. Ed. McGraw-Hill. 2009.
• Artículos se entregarán en anexo aparte.
Dirección electrónica:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
MODULO 2
• Forteza, Armando. Entrenamiento deportivo. Alta metodología y planificación. Editorial Kinesis. Colombia. 2009.
• González, J.; Pablos, C.; Navarro, F. Entrenamiento deportivo. Teoría y prácticas. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2014.
• Vrijens, Jacques. Entrenamiento razonado del deportista. Editorial Inde. España. 2006.
• “Análisis y control del rendimiento deportivo”. Viru, A. Viru, M. (2003).
• “Entrenamiento deportivo” Nacleiro. F. (2011)
• “Bases de la programación del entrenamiento de fuerza” Badillo, J. Ribas, J. (2002)
• “Resistencia y entrenamiento. Una Metodología Práctica”. García Mariano, (2007).
• “Entrenamiento Total” Weineck, J. (2005)
MODULO 3
• Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del Deporte.Vol.1, núm. 1.
• García-Más, A. (1997). La psicología del deporte y sus relaciones con otras ciencias del deporte. Revista de Psicología del Deporte.
• Mañas, I., del Águila, J., Franco, C., Gil, M. & Gil, C. (2014). Mindfulness y rendimiento deportivo. Psychology, Society, & Education 2014, Vol. 6, Nº 1, pp. 41-53.
• Olmedilla, A. & García-Más, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción Psicológica. Vol. 6, N° 2, pp. 77-91.
• Ortín, F., Garcés de los Fayos, E. & Olmedilla, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del Psicólogo, 2010. Vol. 31(3), pp. 281-288.
MODULO 4
• Clinical Sports Medicine Brukner & Khan. 2004 McGraw Hill. 4th Edition
• Manonelles. P, Boraita. A, Luengo. E y Pons. C. Cardiologia del Deporte. Femede. Barcelona 2005.
• Serra Grima. JR. Cardiología en el Deporte. Revisión de casos clínicos.Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 1998.
• Madden Ch, Putukian M, Young C, Mc Carty E. Netter’s Sports Medicine. Saunders. 2010.
• O"Connor Francis. ACSM’S. Sports Medicine A Comprehesive review. 2012.
• Bibliografía (Artículos) de Cardiología se entregará en anexo aparte.
• Bibliografía (Artículos) de Prescripción Ejercicios se entregará en anexo aparte.
• Romain Meeusen, et al. Prevention, Diagnosis, and Treatment of the Overtraining Syndrome: Joint Consensus Statement of the European College of Sport Science and the American College of Sports Medicine. MEDICINE & SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE_DOI: 10.1249/MSS.0b013e318279a10a
• Bibliografía (Artículos) Medio ambiente se entregará en anexo aparte.
MODULO 5
• Norton K, Olds T. Anthropometrica. Southwood Press, Sydney, Australia. 1996
• Barrera, Gladys. Evaluación Nutricional del crecimiento y del riesgo cardiovascular y metabólico. Santiago, Universidad de Chile (INTA). 2013.
• Jury, Gloria; URTEAGA, Carmen. Porciones de intercambio y composición química de los alimentos de la pirámide alimentaria chilena. 2° ed. Santiago, Universidad de Chile (INTA). 1999.
• www.isakonline.com ISAK (international society for the advancement of kinanthropometry)
• www.jissn.com Journal of the International Society of Sport Nutrition (acceso libre SIBUC)
MODULO 6 y 7
• Sports Injuries. Mechanisms, Prevention, Treatment.: Freddie H Fu, David A. Stone. 2nd edition, 2001.
• Clinical Sports Medicine, 2nd edition. Peter Brukner, Karim Khan. 2001.
• Sports Medicine Secrets, 2nd edition. Morris B. Mellion, MD. 1999.
• Medicina y Traumatología Del Deporte. Editorial Mediterraneo. Carlos Infante, Felipe Toro. 2012.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa ponderación de los cursos es la siguiente:
- CIENCIAS BÁSICAS EN MEDICINA DEL DEPORTE: 33,3%
- APLICACIONES CLÍNICAS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN EL DEPORTE. 38,9%
- MANEJO DE LA LESIONABILIDAD DEPORTIVA. : 27,8%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de Certificado de título
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Cualquier información adicional contactar a: Sundy Angulo al correo sanguloe@uc.cl
VACANTES:
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula