Acerca del programa:
El Diplomado en medicina Interna basada en evidencia tiene como objetivo que médicos internistas y de especialidades afines actualicen sus conocimientos en los temas más relevantes de la Medicina Interna, a partir de las nuevas evidencias científicas disponibles.
Dirigido a:
- Médicos internistas y de especialidades derivadas de la medicina interna, médicos en formación en medicina interna y médicos generales que trabajen en servicios de medicina interna, en servicio de urgencias o en atención primaria.
Jefe de Programa
Dr. Alberto Sarfatis Feige
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Andrés Aizman
Médico internista. Profesor asociado. Jefe de Departamento de Medicina Interna. Departamento Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Pablo Varas
Médico internista. Instructor Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Luz María Letelier Saavedra
Médico internista, Profesor titular. MBE en Universidad de Mc Master, Canadá. Gobernadora del Capítulo chileno del American College of Physicians.Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Francisco Barrera M
Médico internista, Gastroenterólogo. Profesor asociado, Hepatólogo Instituto de Trasplante UC Christus. Investigador del Laboratorio Experimental de Hepatología y proyecto CLIDD UC. Departamento Gastroenterología, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Daniela Beltrán Fartó
Médico internista. Profesor Clínico asociado.Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Marianne Born Guiresse
Médico internista. Geriatra. Profesor clínico asistente.Sección de Geriatría de la División de Medicina, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Sebastián Bravo Morales
Médico internista. Intensivista adultos. Profesor asistente. Departamento de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Andrea Bustamante Bennett
Médico internista. Broncopulmonar de Adultos. Profesor Clínico Asistente. Departamento de Enfermedades Respiratorias del Adulto, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Roberto Candia Balboa
Médico internista - Sub especialista en Gastroenterología. Profesor asistente. Master en Ciencias, Epidemiología Clínica. Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, UC
Dra. Marcela Carrasco Gorman
Médico internista - Sub especialista en geriatría.Profesor asociado. Jefe Programa de Postítulo en Geriatría. Jefa de Sección de Geriatría de la División de Medicina, Facultad de Medicina, UC.
Dra. María Elena Ceballos Valdivielso
Médico internista - Sub especialista en infectología.Profesor asistente. Jefe de Programa de Formación en Infectología Adultos. Departamento Enfermedades Infecciosas del Adulto, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Inés Cerón Araya
Médico internista - Sub especialista en infectología.Profesor asistente. Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto. Facultad de Medicina, UC.
Dr. Juan Carlos Claro
Médico internista, Director de Profesionalismo Médico. Profesor asociado. Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina, UC.
Dra. Luciana Crispino Gastelumendi
Médico internista - Sub especialista en medicina paliativa. Profesor asistente. Sección de Medicina Paliativa/ División de Medicina, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Josefina Durán
Médico internista - Sub especialista en reumatología.Profesor asociado. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología. Facultad de Medicina, UC.
Dr. Gonzalo Eymin Lago
Médico internista hospitalista. Profesor asociado.Departamento Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC. Fellowship in quality improvement, patient safety and leadership, Universidad de Miami, USA.
Dr. Bruno Grassi Corrales
Médico internista - Sub especialista en diabetología y nutrición clínica. Profesor asistente clínico. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Sebastián Irarrázaval
Ortopedia y traumatología. Profesor asociado. Departamento de Traumatología y Ortopedia, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Bárbara Lara Hernández
Médico especialista en Medicina de Urgencia.Profesor asistente. Directora de investigación. Sección de medicina de urgencia UC. MPH in clinical translational science.
Dr. Armando Maldonado Morgado
Médico internista - Sub especialista en medicina paliativa. Profesor asistente. Sección de Medicina Paliativa/ División de Medicina, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Hugo Monrroy
Médico internista - Sub especialista en gastroenterología. Profesor asistente. Departamento Gastroenterología, Facultad de Medicina, UC. Presidente Agrupación Chilena de Neurogastroenterología.
Dr. Oscar Navea C.
Profesor clínico asistente. Jefe de Sección de Medicina de Urgencia/ División de Medicina, Facultad de Medicina, UC.
Dr. José Peña Durán
Oncólogo médico. Profesor asistente clínico. Departamento Hemato Oncología, Facultad de medicina, UC.
Dr. Gonzalo Pérez
Médico internista - Sub especialista en cardiología.Facultad de Medicina, UC.
Dr. Pedro Pérez Cruz
Médico internista - Sub especialista en medicina paliativa. Profesor asociado. Sección de Medicina Paliativa/ División de Medicina, Facultad de Medicina, UC. Magister en Salud Pública, Universidad de Harvard, USA. Clinical Fellowship in Palliative Medicine, Massachusetts General Hospital-Harvard University, USA.
Dr. Iván Pérez Hernández
Médico internista. Profesor clínico asociado. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC. Magister en Bioética, UC.
Klgo. Luis Ortiz Muñoz
Profesor adjunto. Metodólogo Centro Evidencia UC. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro equipo directivo en Cochrane Chile.
Dr. Luis Rojas Orellana
Médico internista. Profesor asociado. Departamento Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC. PhD en Farmacología Clínica, Universidad de Valencia, España.
Dra. Paola Sepúlveda Andrade
Médico internista. Profesor asistente. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Rodrigo Sepúlveda Palamara
Medicina Interna – Sub especialista en nefrología.Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina, UC. Magíster en investigación en ciencias de la Salud, UC.
Dr. Sebastián Valderrama Chang
Médico internista. Profesor asistente adjunto. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Luis Vergara Gutiérrez
Médico internista. Programa Medicina Deportiva UC. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC. MSc Nutrición deportiva Universidad de Barcelona.
Dr. Andrés Valenzuela Suárez
Médico internista. Instructor Thrombosis and Hemostasis Clinical and Research Fellow. Medicina Interna Hospitalaria, Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus.
Dra. Tatiana Yañez Ferrada
Médico internista. Departamento Medicina Interna UC, Facultad de Medicina, UC.
Dra. Valentina Serrano
Nutrióloga y diabetóloga. Profesora Asociada Escuela de Medicina UC. Jefa de Departamento de Nutrición y Diabetes UC.
Dr. Petre Cotoras
Médico internista. Red de Salud UC Christus.
Dr. Juan Carlos Opazo
Médico internista. Instructor adjunto. Facultad de Medicina, UC.
Dra. Catalina Briceño V.
Médico internista. Profesor Clínico Asistente. Coordinadora Programa de Trasplante Pulmonar UC.
Dr. Tomás Reyes B.
Médico internista - Sub especialista en infectología.Instructor adjunto. Departamento Enfermedades infecciosas del adulto UC.
Dra. Mariana Boncompte G.
Médico internista - Sub especialista en diabetología y nutrición clínica. Instructor adjunto. Departamento Nutrición, Diabetes y Metabolismo, UC.
Dr. Esteban Araos B.
Médico internista. Profesor clínico asistente. Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, UC.
Dr. Juan Carlos Rodríguez
Médico internista. Geriatría. Profesor docente asistente. Facultad de Medicina UC.
Dr. Pilar Espinosa O.
Médico internista. Instructor adjunto. Departamento de Medicina Interna, facultad de Medicina UC.
Dr. Benjamin Walbaum
Médico Internista. Oncología Médica. Red de Salud UC Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downLa Medicina Interna es uno de los pilares fundamentales de la práctica clínica y se caracteriza por la amplitud y complejidad de su quehacer. Esta condición, sumada al constante y significativo crecimiento de la información médica disponible, representa un gran desafío para los médicos internistas, quienes deben mantenerse actualizados en múltiples áreas de su competencia.
Este diplomado online, con clases en vivo, busca entregar a sus participantes una actualización sólida en los conocimientos esenciales para el ejercicio de la Medicina Interna, promoviendo un manejo clínico óptimo y basado en la mejor y más reciente evidencia científica. El programa abordará una amplia gama de temáticas de interés para los internistas, tales como patologías cardiovasculares, diabetes, cuidados paliativos, geriatría, entre otras. Asimismo, entregará herramientas que favorezcan una actualización continua.
Los contenidos serán desarrollados a través de diversas estrategias docentes, que incluyen clases participativas, lecturas y trabajo autónomo a distancia, impartidos por destacados académicos de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En un contexto donde mantenerse actualizado no solo representa un compromiso ético, sino que también un requerimiento legal en el marco de la Ley de Recertificación de Especialidades Médicas, este programa constituye un aporte concreto para facilitar dicho proceso, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 19.937.
El diplomado se realizará a través de la plataforma LMS Moodle de Educación Continua y una plataforma de videoconferencia (Zoom).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Ser médico especialista en medicina interna o ser médico general cursando formación de post título en medicina interna o realizando asistencia clínica en esa área.
- Se sugiere nivel de inglés para comprensión de lectura de artículos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- El diplomado busca capacitar al alumno en la evaluación y resolución de situaciones clínicas complejas en Medicina Interna y justificar la planificación de una práctica clínica eficiente y basada en la evidencia más actualizada.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Medicina interna y sus desafíos Enel siglo XXI
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso cubre temáticas transversales a la práctica de la medicina interna, sus subespecialidades y disciplinas afines. Pone un particular énfasis a la medicina basada en evidencia y al rol del internista dentro del sistema de salud.
Resultados de Aprendizaje:
- Reconocer los desafíos actuales de la Medicina Interna y la tendencia a la excesiva especialización en la práctica médica.
- Utilizar herramientas de medicina basada en evidencia para realizar búsquedas eficientes en la literatura, seleccionar la mejor evidencia y tomar decisiones informadas.
- Interpretar resúmenes de evidencia para facilitar la educación continua en el ámbito médico.
- Incorporar principios de seguridad y calidad asistencial en la práctica clínica.
- Aplicar conceptos de farmacología clínica en el ejercicio profesional.
- Analizar los fundamentos de la Medicina Interna Hospitalaria (hospitalismo) y las experiencias de los equipos que han liderado su desarrollo en Chile.
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para fortalecer la relación médico-paciente.
- Implementar estrategias para prevenir y mitigar el burnout en el ejercicio de la Medicina.
Contenidos:
- Introducción a la medicina interna: desafíos y redes
- Medicina basada en evidencia, una herramienta para la MI
- Seguridad y calidad asistencial
- Conceptos de seguridad en fármacos
- Telemedicina e informática médica
- Adultos con necesidades especiales
- Transición de los cuidados
- Burnout, comunicación en Medicina y Medicina Narrativa
- Medicina Interna Obstétrica y Medicina del Estilo de Vida
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas en vivo y asincrónicas.
- Lecturas dirigidas
- Resolución de casos clínicos e interacción con relación a su resolución
- Presentaciones en formato PowerPoint o PDF
- Material de lectura obligatorio y otras lecturas complementarias y en la cual se podrán plantear preguntas a los docentes
Estrategias Evaluativas:
- Dos tareas individuales de resolución de situaciones o casos clínicos: 70%
- Prueba al final del curso: 30%
Curso II: Actualización en medicina interna ambulatoria
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso cubre los temas más relevantes para un internista en el ámbito de la medicina interna ambulatoria.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar el conocimiento sobre las causas de los principales síndromes y patologías que enfrentan los médicos internistas en el ámbito ambulatorio
- Analizar el rol de las herramientas diagnósticas de reciente implementación en la práctica clínica actual
- Evaluar la eficacia de nuevos conocimientos sobre terapia en las principales patologías del ámbito ambulatorio y poder aplicarlos en la práctica clínica diaria.
Contenido:
- Enfermedades cardiovasculares y metabólicas
- Enfermedades respiratorias
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades renales
- Enfermedades gastrointestinales
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas en vivo y asincrónicas.
- Lecturas dirigidas
- Resolución de casos clínicos e interacción con relación a su resolución
- Presentaciones en formato PowerPoint o PDF
- Material de lectura obligatorio y otras lecturas complementarias y en la cual se podrán plantear preguntas a los docentes
Estrategias Evaluativas:
- Dos tareas individuales de resolución de situaciones o casos clínicos: 70%
- Prueba al final del curso : 30%
Curso III: Actualización en medicina interna hospitalaria
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso cubre los temas más relevantes para un internista en el ámbito de la medicina interna hospitalaria.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar herramientas diagnósticas en la evaluación de las principales patologías que enfrentan los médicos internistas en el ámbito hospitalario.
- Analizar las distintas herramientas diagnósticas disponibles para seleccionar la más adecuada en la evaluación de patologías en el contexto hospitalario.
- Evaluar la efectividad de nuevos conocimientos terapéuticos en el manejo de las principales patologías del ámbito hospitalario y poder aplicarlos en la práctica clínica diaria.
Contenido:
- Trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades gastroenterológicas
- Enfermedades renales
- Patologías de cuidado crítico y de urgencia
- Urgencias dermatológicas
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas en vivo y asincrónicas.
- Lecturas dirigidas
- Resolución de casos clínicos e interacción en relación con su resolución
- Presentaciones en formato PowerPoint o PDF
- Material de lectura obligatorio y otras lecturas complementarias y en la cual se podrán plantear preguntas a los docentes
Estrategias Evaluativas:
- Dos tareas individuales de resolución de situaciones o casos clínicos : 70%
- Prueba al final del curso : 30%
Curso IV: Oncología, cuidados paliativos y patologías del adulto mayor
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso cubre temáticas relacionadas con la práctica de la medicina interna en adultos mayores, en el final de la vida, o en otras personas que requieren cuidados paliativos. Pone un particular énfasis en los cuidados paliativos.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar estrategias para resolver los principales problemas en personas mayores, con enfermedades terminales u oncológicas, considerando la proporcionalidad terapéutica y una aproximación integral al paciente.
- Analizar las complicaciones más frecuentes en pacientes oncológicos en el contexto de la práctica médica del internista
- Evaluar los conflictos bioéticos presentes en distintos pacientes para fundamentar decisiones clínicas adecuadas.
Contenido:
- Cuidados paliativos
- Enfermedades oncológicas
- Introducción a la geriatría
- Bioética
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas en vivo y asincrónicas.
- Lecturas dirigidas
- Resolución de casos clínicos e interacción en relación con su resolución
- Presentaciones en formato PowerPoint o PDF
- Material de lectura obligatorio y otras lecturas complementarias y en la cual se podrán plantear preguntas a los docentes
Estrategias Evaluativas:
- Dos tareas individuales de resolución de situaciones o casos clínicos : 70%
- Prueba al final del curso : 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Medicina interna y sus desafíos en el siglo XXI: 25%
- Curso 2: Actualización en medicina interna ambulatoria: 25%
- Curso 3: Actualización en medicina interna hospitalaria: 25%
- Curso 4: Oncología, cuidados paliativos y y patologías del adulto mayor: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0
- Deben tener asistencia mínima del 75%
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Copia simple de Certificado de título
- Currículum vitae actualizado
- Para médicos especialistas en medicina interna: certificado de especialidad en medicina interna
- Para médicos generales: título de médico cirujano más certificado del Jefe de Programa o Jefe de Servicio que acredite su trabajo en el área de medicina interna
Cualquier información adicional contactar a: Sundy Angulo al correo sanguloe@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No