Negocios Fiduciarios: aspectos civiles, sucesorios y tributarios

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso de Negocios Fiduciarios: aspectos civiles, sucesorios y tributarios tiene como objetivo que los alumnos adquieran conceptos teóricos básicos sobre el negocio fiduciario y sus implicancias prácticas en materias civiles, sucesorias y tributarias. 

Negocios Fiduciarios

Dirigido a:

  • El curso está dirigido a profesionales, especialmente abogados, con alguna experiencia en administración de patrimonios, operaciones de financiamiento, asesoría en materia de deberes fiduciarios o bien interesados en conocer dichas áreas de la teoría y práctica jurídica. 

Jefe de Programa

León Carmona Fontaine

Abogado, Licenciado en Derecho (UC), LL.M. en Derecho Privado Europeo y Comparado, Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo (Universidad de Edimburgo, Reino Unido), Profesor Asociado de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Manuel Alcalde Peñafiel

Abogado, Licenciado en Derecho (UC), LL.M. en Tributación Internacional, (New York University, USA), Socio Área Tributaria Carey & Cía.

León Carmona Fontaine

Abogado, Licenciado en Derecho (UC), LL.M. en Derecho Privado Europeo y Comprado, Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo (Universidad de Edimburgo, Reino Unido), Profesor Asociado de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Diego Hormazábal Riquelme

Abogado, Licenciado en Derecho (PUCV), LL.M. (Georgetown University, Washington DC), Doctorando en Derecho (UC), Abogado Asociado Área Tributaria en Carey & Cía.

Francisca Quintana Viollier

Abogada, Licenciada en Derecho (UC), LL.M. (New York University, NY), Doctoranda en Derecho (UC).

Adolfo Wegmann Stockebrand

Abogado, Licenciado en Derecho (UC), Doctor en Derecho (Universidad de Heidelberg, Alemania), Profesor Asociado del Departamento del Derecho Privado, Secretario Docente del Programa de Doctorado UC, Miembro del Claustro Académico. 

Descripción

Mediante este curso el estudiante adquirirá conocimientos relevantes sobre la flexibilidad, posibilidades y riesgos que presentan los negocios fiduciarios en la estructuración de negocios complejos, incluyendo la administración y traspaso de patrimonios, operaciones de financiamiento y encargos de confianza.

Los abogados con práctica en la gestión de patrimonios y operaciones de financiamiento deben recurrir con frecuencia a negocios fiduciarios de diversa naturaleza. Sin embargo, las consecuencias tributarias y sucesorias que se siguen de ellos, así como las exigencias y responsabilidades asociadas a los deberes fiduciarios, son complejas y poco conocidas. Este curso ofrece herramientas teóricas y los criterios prácticos para responder más adecuadamente a estas dificultades.

Las clases del presente curso serán expositivas y basadas en casos, buscando que el estudiante adquiera los conocimientos y las herramientas y habilidades prácticas necesarias por medio de una clase dinámica y participativa, así como del estudio personal. Para ello, las clases se llevarán a cabo mediante una plataforma de videoconferencia (zoom).

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere contar con título de abogado o título profesional de carreras afines. 

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Adquirir las herramientas teóricas y prácticas necesarias para comprender el negocio fiduciario y sus implicancias prácticas civiles, sucesorias y tributarias.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar las posibilidades que ofrecen los negocios fiduciarios en el diseño y estructura de negocios complejos
  • Comprender los riesgos de los negocios fiduciarios y las consecuencias tributarias y sucesorias de los negocios fiduciarios
  • Distinguir las exigencias y responsabilidades asociadas a los deberes fiduciarios

Metodología

  • Clases expositivas presenciales.
  • Análisis de casos de estudio.
  • Debates guiados.

Desglose de cursos

  • Introducción al negocio fiduciario.
    • Concepto de negocio fiduciario.
    • Desarrollo de la noción de negocio fiduciario en la tradición del civil law: del derecho romano a las modernas codificaciones civiles.
    • Estructura del negocio fiduciario: teoría del doble efecto.
    • Distinción conceptual de otras figuras: negocio simulado; negocio en fraude a la ley.
  • El negocio fiduciario en operaciones de financiamiento: aspectos civiles y tributarios.
    • La transferencia de propiedad con función de garantía (venta en garantía o leaseback). Estructura y efectos civiles.
    • La cesión de créditos con función de garantía. Estructura y efectos civiles.
    • Problemas prácticos que estas modalidades de garantía plantean en materia civil: eventual simulación, fraude a la ley, vulneración de la prohibición del pacto comisorio.
  • Las donaciones indirectas.
    • Concepto básico de donación indirecta.
    • Su admisibilidad en el derecho chileno.
    • Efectos sucesorios y su impacto en el cálculo de la legítima.
    • Régimen tributario aplicable.
  • El trust en el common law: introducción y equivalentes funcionales.
    • Idea básica sobre el trust inglés.
    • Flexibilidad y usos prácticos del trust.
    • El trustee, sus deberes fiduciarios y obligación de rendir cuenta.
    • Dificultades para conceptualizar el trust inglés en categorías jurídicas del derecho chileno.
    • Equivalentes funcionales del trust en el derecho chileno.
  • Efectos sucesorios y tributarios en Chile del trust constituido en el extranjero.
    • El trust extranjero ante el derecho internacional privado.
    • El trust extranjero y asignaciones forzosas en Chile.
    • El trust extranjero y obligaciones tributarias del settlor, trustee y beneficiario residente Chile.
  • Deberes fiduciarios en instituciones del derecho patrimonial chileno.
    • La relación fiduciaria como fuente de deberes fiduciarios.
    • El deber de lealtad.
    • Otros deberes fiduciarios.

Evaluación

  • Una evaluación consistente en análisis y resolución de casos prácticos: 100%

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:

  • Realizar todas las evaluaciones académicas
  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No