Nuevas tecnologías, mercados digitales y libre competencia II

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso corresponde a la segunda instancia de especialización de la mención “NUEVAS TECNOLOGÍAS, MERCADOS DIGITALES Y LIBRE COMPETENCIA” del Diplomado en Libre Competencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta instancia de especialización permite a los alumnos profundizar en los aspectos esenciales de prácticas anticompetitivas y operaciones de concentración en mercados digitales.


Dirigido a:

Abogados, economistas, ingenieros, directores de empresas, gerentes y otros profesionales que trabajen vinculados al área corporativa o de libre competencia.


Jefe de Programa

Ricardo Jungmann D

Abogado UC. Master en Derecho con especialidad en Derecho Económico, Universidad de Navarra (España). Profesor Asistente de la Facultad de Derecho UC. Director del Programa UC | Libre Competencia

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carolina Veas Mufdi,

Abogado, P. Universidad Católica de Chile Máster en International Finance and Regulated Markets, University College of London, (UCL), Reino Unido (2014). Abogado senior de Carey y Cia.

Nader Mufdi.

Abogado Universidad de Chile. Magíster en Regulación en London School of Economics and Political Science de Londres y Master en Derecho, University of Cambridge

Daniela León.

Abogada UC. Diplomado en Derecho Penal, Universidad de los Andes.

German Johannsen.

Abogado UC. LL.M. en Propiedad Intelectual y Libre Competencia, Munich Intellectual Property Law Center. Doctorando en Derecho, especializado en economía de datos y nuevas tecnologías, Ludwig-Maximilians-Universität München. Trabajó previamente en la Fiscalía Nacional Económica.

Cristián R. Reyes Cid.

Abogado y Magister en Derecho de la Empresa de la P. Universidad Católica de Chile (LLM-UC). Estudió en la Escuela Iberoamericana de Defensa de la Competencia, Madrid. Fue Jefe de las Divisiones Jurídica y de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica.

Andrés González.

Abogado UC. LL.M. en Law & Economics, University College of London (UK). Ex relator abogado del Tribunal de Defensa de Libre Competencia.

Fernando Coloma.

Ingeniero Comercial, mención Economía UC. MSc. In Economics and Management, London School of Economics and Political Science. Consultor Compass Lexecon.

Catalina Villalobos.

Abogada UC. LL.M. in Competition, Innovation and Information Law, New York University School of Law (EEUU). Trabajó previamente en la Fiscalía Nacional Económica.

Descripción

La versión 2022 del curso plantea una estructura reformada de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir un manejo profundo de las herramientas de análisis económico y jurídico de libre competencia en mercados digitales y, un espacio de especialización único en el país.

Por la vía de aproximaciones teóricas y prácticas, estudio de casos y clases expositivas, el curso “Nuevas Tecnologías, mercados digitales y libre competencia 2” tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan las industrias ante la entrada de tecnologías disruptivas, en particular, la aplicación del derecho de la competencia al análisis de entornos tecnológicos complejos, mediante el estudio de conductas tales como: abuso de posición dominante, restricciones verticales, colusión y prácticas concertadas, así como, operaciones de concentración. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o Grado académico de Licenciado; y
  • Lectura fluida en inglés.
  • Nociones generales de libre competencia. 

Objetivos de Aprendizaje

Analizar las principales prácticas anticompetitivas que se presentan en los mercados digitales.

Metodología

La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas vía streaming, revisión bibliográfica de la doctrina relevante de la materia, discusiones grupales dirigidas por los profesores del diplomado, ejercicios de análisis de jurisprudencia, desarrollo de casos hipotéticos, talleres de profundización y de ejercicios prácticos. Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point de aquellos profesores que las proporcionen, el programa y material de lectura complementaria.

Desglose de cursos

RESULTADO DE APRENDIZAJE: 

  • Comprender y analizar, en el contexto de los mercados digitales, las distintas modalidades de prácticas anticompetitivas restrictivas de la competencia tales como abusos de posición dominante, restricciones verticales, colusión y prácticas concertadas. 
  • Comprender y analizar, en el contexto de los mercados digitales, las distintas modalidades de conductas que exigen un análisis preventivo de libre competencia, tales como operaciones de concentración, fusiones y adquisiciones.

CONTENIDOS:

I. Colusiones y Carteles en mercados digitales.

  • Figuras tradicionales aplicadas a mercados tecnológicos.
  • Algoritmos y colusión tácita.
  • Cláusulas de paridad.
  • RPM.
  • Jurisprudencia comparada. 

II.    Abuso de posición dominante en mercados digitales.

  • Abusos explotativos
  • Abusos exclusorios
  • Distintos enfoques EU-US
  • Abusos de apalancamiento (leveraging abuses)
  • Nuevas estrategias de precios.
  • Casos relevantes y evolución histórica.

III.   Fusiones en mercados digitales.

  • Conceptos, debate y futuro.
  • Más allá de los precios
  • Nuevas teorías de daños
  • ¿Una forma de eliminar la competencia?
  • Jurisprudencia Comparada y Nacional.

Evaluación

  • Evaluación 1: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%).
  • Evaluación 2: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)

Requisitos Aprobación

La nota final del curso se establecerá sobre la base de una única evaluación, en una escala de 1,0 a 7,0. Para aprobar, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No