Acerca del programa:
El presente curso busca entregar conocimientos que permitan al odontólogo de atención primaria en salud prevenir anomalías dentomaxilares, realizar un tratamiento temprano y la derivación oportuna a los centros de atención secundaria, según los protocolos establecidos de la Red Asistencial.
Dirigido a:
Cirujanos dentistas nacionales y extranjeros.
Jefe de Programa

Pamela Villalón Pooley
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAndrea Cárdenas Díaz
Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Jefa de curso Clínica Integral del Niño cuarto año, Pregrado Odontología UC. Docente del Programa de Especialización en Odontopediatría UC. Jefa Curso Bases para la atención odontológica integral del paciente en crecimiento UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEn nuestro país, los profesionales de la salud bucal que se desempeñan en atención primaria, se ven enfrentados al abordaje odontológico integral de niños y adolescentes a través del Programa de Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO). Actualmente, su quehacer clínico se rige por los lineamientos de guías clínicas elaboradas por el Ministerio de Salud.
En el marco de una red asistencial integrada, existen protocolos de referencia y contrarreferencia en las distintas áreas de la odontología para la derivación de pacientes a niveles superiores de atención. La interacción entre la atención primaria, secundaria y terciaria, se ve favorecida por la presencia de plataformas digitales que permiten lograr una mejor orientación diagnóstica y/o terapéutica, lo cual favorece la atención de la comunidad.
A pesar que la poblaciones infantil, juvenil y adolescente presentan una alta prevalencia de anomalías dentomaxilares y que algunas pueden prevenirse o abordarse desde temprana edad, sólo recientemente se han elaborado protocolos relativos a la derivación de pacientes a la atención secundaria. Dichos protocolos pretenden lograr una estandarización en la derivación a ortodoncia preventiva e interceptiva (OPI), ortodoncia convencional y ortodoncia de resolución quirúrgica.
En este contexto, el presente curso busca entregar herramientas que mejoren la integralidad de la atención pública en ortodóncica preventiva e interceptiva, entre los distintos niveles de atención.
Mediante clases expositivas, foros, talleres y aprendizaje basado en casos clínicos, el alumno será capaz de adquirir los conocimientos ortodóncicos que le permitan reconocer la necesidad de tratamiento pertinente en atención primaria en salud (APS), o bien derivar al centro de referencia correspondiente, según el modelo de gestión de la Red.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de cirujano dentista de universidades chilenas y extranjeras.
- Se sugiere: manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Planificar la atención de manera integrada con el nivel secundario mediante la plataforma Salud Digital a pacientes portadores de anomalías dentomaxilares candidatos a ortodoncia preventiva e interceptiva abordables en atención primaria de salud.
- Derivar al nivel secundario de atención mediante la plataforma Salud Digital a pacientes portadores de anomalías dentomaxilares no abordables en atención primaria de salud en contexto simulado.
Metodología
keyboard_arrow_down- Lecturas de artículos
- Clases expositivas
- Talleres
- Foros de integración clínica
- Aprendizaje basado en casos clínico.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
- Reconocer la presencia de factores de riesgo de anomalías dentomaxilares en pacientes pediátricos en el contexto de atención primaria de salud.
- Realizar el diagnóstico integral de pacientes pediátricos portadores de anomalías dentomaxilares en el contexto de atención primaria de salud.
- Diferenciar pacientes portadores de anomalías dentomaxilares abordables y no abordables en el contexto de atención primaria de salud.
- Planificar el abordaje terapéutico a pacientes portadores de anomalías dentomaxilares candidatos a ortodoncia preventiva e interceptiva abordables en atención primaria de salud, de manera integrada con el nivel secundario por medio de la plataforma Salud Digital.
- Realizar la derivación de los pacientes portadores de anomalías dentomaxilares no abordables en atención primaria de salud, de manera integrada con el nivel secundario mediante la plataforma Salud Digital en contexto simulado.
Contenidos:
- Factores de riesgo de anomalías dentomaxilares.
- Anomalías dentomaxilares abordables y no abordables en atención primaria.
- Prevención de anomalías dentomaxilares abordables en atención primaria.
- Intercepción de anomalías dentomaxilares abordables en atención primaria.
- Derivación de anomalías dentomaxilares no abordables en atención primaria
- Plataforma Salud Digital.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl cálculo de la nota final del Curso será según la ponderación descrita a continuación:
- Taller 1: 35%
- Taller 2: 35%
- Caso clínico estandarizado: 30%
Para aprobar el curso, los estudiantes deberán obtener una calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.