Acerca del programa:
El curso en Ortodoncia preventiva e interceptiva en atención primaria en salud entrega herramientas a cirujanos dentistas de atención primaria para prevenir y abordar tempranamente anomalías dentomaxilares, así como realizar derivaciones oportunas a centros de referencia mediante la plataforma Salud Digital, de acuerdo con los protocolos de la Red Asistencial.
Dirigido a:
- Cirujanos dentistas nacionales y extranjeros, que se desempeñan en el nivel de atención primaria en salud
Jefe de Programa
Pamela Villalón Pooley
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAndrea Cárdenas Díaz
Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Jefa de curso Clínica Integral del Niño, cuarto año, Pregrado Odontología UC. Docente del Programa de Especialización en Odontopediatría UC. Jefa de curso Bases para la atención odontológica integral del paciente en crecimiento UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso entrega conocimientos y herramientas para que los cirujanos dentistas de atención primaria reconozcan factores de riesgo y anomalías dentomaxilares en pacientes pediátricos, planifiquen su abordaje en APS y realicen derivaciones adecuadas a ortodoncia preventiva e interceptiva.
Su propósito es fortalecer la integralidad de la atención en el sistema público, optimizando la coordinación entre niveles asistenciales y contribuyendo a la detección y tratamiento temprano de anomalías dentomaxilares, en concordancia con las guías clínicas y protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.
La metodología combina clases expositivas, talleres, foros y análisis de casos clínicos en modalidad semipresencial, integrando la plataforma Salud Digital como herramienta clave para la orientación diagnóstica y la referencia oportuna de pacientes en el modelo de gestión en red.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de cirujano dentista, otorgado por universidades chilenas o extranjeras.
- Cirujano/dentistas que se desempeñen en atención primaria de salud (APS) demostrable con algún documento (contrato, liquidación, certificado de antigüedad, etc.).
- Se sugiere además manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Planificar y ejecutar el abordaje integral de pacientes pediátricos con anomalías dentomaxilares en atención primaria de salud, incorporando la prevención, intercepción y derivación oportuna mediante la plataforma Salud Digital, de acuerdo con los protocolos de la Red Asistencial.
Resultados de aprendizaje específicos
- Reconocer factores de riesgo y signos clínicos de anomalías dentomaxilares en pacientes pediátricos en el contexto de atención primaria de salud.
- Diferenciar, mediante diagnóstico integral, a los pacientes abordables en APS de aquellos que requieren derivación a nivel secundario.
- Planificar el abordaje preventivo e interceptivo de anomalías dentomaxilares en APS y realizar la derivación oportuna mediante la plataforma Salud Digital, de acuerdo con protocolos de la Red Asistencial.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas.
- Lecturas dirigidas.
- Talleres prácticos.
- Foros de integración clínica.
- Estudio de casos clínicos.
- Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Unidad 1. Factores de riesgo y diagnóstico en APS
- Factores de riesgo de anomalías dentomaxilares
- Diagnóstico integral en atención primaria
- Unidad 2. Anomalías dentomaxilares en atención primaria
- Anomalías abordables en APS
- Anomalías no abordables en APS
- Unidad 3. Abordaje terapéutico en APS
- Prevención de anomalías dentomaxilares
- Intercepción temprana en atención primaria
- Unidad 4. Derivación y gestión en Red
- Derivación de pacientes no abordables en APS
- Plataforma Salud Digital como herramienta de referencia
Evaluación
keyboard_arrow_down- Taller 1 (grupal): 35%
- Taller 2 (grupal): 35%
- Tarea individual de caso clínico estandarizado: 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por los siguientes criterios establecidos por la unidad académica:
- Nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
- Evaluaciones ponderadas:
- Taller 1 (grupal): 35%
- Taller 2 (grupal): 35%
- Caso clínico estandarizado (individual): 30%
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio de que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No