Permisos de Arquitectura: La ruta práctica hacia la aprobación municipal

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso busca entregar una comprensión clara y aplicable del marco regulatorio que rige la construcción en Chile. A través de una mirada práctica, aborda cómo las normas urbanísticas, la legislación y las instituciones se entrelazan en el ejercicio profesional, ofreciendo a los participantes una visión completa del sistema que estructura el desarrollo de proyectos arquitectónicos en nuestro país.

A lo largo de las sesiones, se revisarán los fundamentos del ordenamiento territorial y la normativa urbana vigente, junto con los procedimientos que regulan la obtención de permisos, aprobaciones y recepciones municipales. El curso combina exposición teórica, discusión de casos y revisión de ejemplos reales, con el fin de fortalecer el criterio técnico y administrativo de los arquitectos en su práctica cotidiana.

El programa ofrece una mirada clara y profunda sobre las instituciones y regulaciones que dan forma a la construcción y al urbanismo en Chile. A partir de casos reales y ejercicios prácticos, se exponen los criterios y procedimientos que sustentan la práctica profesional del arquitecto.

Permisos de Arquitectura- La ruta práctica hacia la aprobación municipal

Dirigido a:

Dirigido a arquitectos y profesionales del ámbito del diseño, la construcción o la gestión urbana que deseen comprender en profundidad el marco normativo y los procedimientos que regulan la edificación en Chile. No se requieren conocimientos previos en tramitación o normativa.


Jefe de Programa

Juan Francisco Guzmán

Arquitecto y Magíster en Arquitectura UC, titulado con distinción máxima, con estudios de Urbanismo en la Universidad de Hong Kong. Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura UC, con trayectoria en la intersección entre arquitectura, normativa urbana y gestión municipal. Es director de Con Permiso!, oficina dedicada a la gestión de permisos y procesos administrativos ante organismos públicos, y de CMYK Arquitectura, Gestión y Construcción, enfocada en habilitaciones y proyectos arquitectónicos. Su experiencia le ha permitido desarrollar un conocimiento práctico y actualizado del sistema normativo chileno, que transmite a sus estudiantes para formarlos con solvencia técnica y criterio en el marco regulatorio de la construcción.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Juan Francisco Guzmán Miranda

Arquitecto y Magíster en Arquitectura UC, con experiencia en normativa urbana, tramitación municipal y gestión de proyectos. Su labor docente se orienta a vincular la teoría con la práctica, entregando herramientas concretas para interpretar la legislación, gestionar permisos y aplicar la normativa dentro del proceso proyectual. A través de casos reales y ejercicios aplicados, promueve una comprensión práctica y crítica del marco regulatorio que estructura la arquitectura y la construcción en Chile.

Descripción

El ejercicio de la arquitectura y la construcción de nuestras ciudades se desarrolla dentro de un entramado normativo y procedimental cada vez más complejo, que condiciona de forma indisoluble lo que se planifica, se proyecta y se construye. Este curso busca que los estudiantes comprendan en profundidad las instituciones, leyes y reglamentos que rigen la construcción y el urbanismo en Chile, entregando las herramientas necesarias para interpretar la normativa y aplicarla correctamente en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos.

Comprender este marco normativo no solo permite ejercer con mayor seguridad, sino también mejorar la calidad de las decisiones de diseño, coordinación y gestión. El curso entrega a los participantes una visión integral del sistema regulatorio, con el fin de fortalecer su capacidad para anticipar exigencias, comunicarse eficazmente con los organismos públicos y asumir un rol más activo en los procesos de planificación, tramitación y ejecución de obras.

La metodología combina clases expositivas, análisis de casos y ejercicios prácticos, en los que se revisan situaciones reales de tramitación y aplicación normativa. A través de este enfoque, los estudiantes podrán contrastar la teoría con la práctica y desarrollar criterios técnicos y administrativos sólidos para enfrentar el quehacer profesional contemporáneo. atreves de plataforma de video conferencia.

Requisitos de Ingreso

Profesionales o egresados de carreras universitarias o técnicas del ámbito de la arquitectura, el diseño, la construcción o disciplinas afines. Se recomienda contar con conocimientos básicos o experiencia general en el sector, que permitan relacionar los contenidos del curso con la práctica profesional.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje General

Aplicar los conocimientos fundamentales sobre la normativa urbanística y los procedimientos administrativos que regulan la construcción en Chile, para interpretar correctamente las exigencias institucionales y gestionar de forma informada y eficiente el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos.

Objetivo de Aprendizajes Específicos

  • Analizar el marco legal y urbanístico que regula la construcción y el desarrollo urbano en Chile, reconociendo las principales instituciones, leyes y reglamentos que lo conforman.
  • Interpretar los procedimientos administrativos vinculados a la obtención de permisos, recepciones y destinaciones, utilizando criterios técnicos para su correcta gestión.
  • Evaluar casos reales de tramitación y aplicación normativa, proponiendo soluciones ajustadas a la legislación vigente y a la práctica profesional en el ámbito de la construcción y el urbanismo.

Metodología

  • Clases expositivas: presentación de los fundamentos conceptuales del marco normativo y procedimental que regula la construcción y el urbanismo en Chile.
  • Estudio de casos: análisis de expedientes reales, dictámenes y situaciones frecuentes en la práctica profesional, promoviendo la aplicación concreta de los contenidos.
  • Aprendizaje basado en problemas (ABP): desarrollo de ejercicios donde los estudiantes enfrentan desafíos normativos simulados y formulan estrategias de resolución.
  • Aprendizaje entre pares: discusión y contraste de experiencias profesionales que permitan comprender distintos enfoques de gestión y tramitación.
  • Taller aplicado: elaboración de una estrategia completa de tramitación y gestión normativa, integrando los contenidos revisados durante el curso.
  • Material de apoyo digital: entrega de guías, ejemplos y referencias normativas actualizadas, junto con el uso de recursos audiovisuales y plataformas de apoyo al aprendizaje.

Desglose de cursos

Clase 1 Anatomía del sistema normativo

  • Estructura jerárquica: leyes, OGUC, ordenanzas locales y dictámenes DDU.
  • Rol y competencias de MINVU, SEREMI, DOM y Contraloría.
  • Interpretación jerárquica: cómo resolver contradicciones entre OGUC y ordenanzas.

Clase 2 Instrumentos de planificación chilenos

  • Plan regulador comunal e intercomunal: lectura cruzada de zonificación.
  • Usos de suelo ambiguos, zonas mixtas, límites y excepciones.
  • Ordenanzas locales: vigencia, vicios y criterios de aplicación.

Clase 3 Permisos de edificación (5.1.2, 5.1.4, 5.1.7)

  • Tipologías y diferencias operativas.
  • Documentación mínima, errores comunes de ingreso y observaciones frecuentes.
  • Cómo enfrentar el proceso de revisión DOM.

Clase 4 Recepciones y regularizaciones

  • Recepción parcial y definitiva, subsanaciones y Ley 20.898.
  • Certificaciones (SEC, sanitaria, bomberos, sanitaria, TE1) y su secuencia lógica.
  • Estrategias para cierre de casos.

Clase 5 Cambios de destino, patentes y permisos sanitarios

  • Relación DOM–SII–Seremi de Salud–Patentes–Alcoholes.
  • Resoluciones sanitarias y compatibilidad de giro.
  • Marco y límites de la patente comercial.

 

Clase 6 Conflictos, criterios dispares y defensas

  • DDU, Contraloría, reconsideraciones y recursos jerárquicos.
  • Oficios circulares y jurisprudencia administrativa.
  • Casos típicos: retrocesos de permisos, duplicidad de usos, reclamos de vecinos.

Clase 7 Taller integrador: el expediente completo

  • Cada grupo arma un expediente real: índice, planos, memoria, carta, checklist, certificados.
  • Revisión por pares (mesa DOM simulada).
  • Defensa oral breve.

Evaluación

Evaluación 1: Análisis de caso normativo (20%)

Los estudiantes deberán examinar un caso real o simulado de aplicación de la normativa urbana, identificando actores, procedimientos y criterios técnicos.

Evidencia: informe individual escrito.

Criterios: precisión conceptual, comprensión institucional y coherencia argumental.

Evaluación 2: Ejercicio aplicado de tramitación municipal (30%)

Desarrollo de un expediente o esquema de tramitación basado en un caso entregado por el docente, aplicando artículos específicos de la LGUC y OGUC.

Evidencia: entrega gráfica o escrita.

Criterios: aplicación correcta de la normativa, claridad en el procedimiento y pertinencia técnica.

Evaluación 3: Caso integrador final (50%)

Trabajo individual o en pares que sintetiza los contenidos del curso mediante la resolución de un problema real de gestión normativa y tramitación.

Evidencia: presentación oral y dossier técnico.

Criterios: manejo global del sistema normativo, solidez del razonamiento y aplicabilidad de la propuesta.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No