Acerca del programa:
El curso en Protección de Datos Personales busca entregar una visión integral del marco regulatorio de protección de datos personales, abordando sus principios, derechos y obligaciones, para gestionar riesgos y asegurar el cumplimiento normativo en las organizaciones.
Dirigido a:
- Abogados, delegados de protección de datos, responsables de bases de datos, oficiales de seguridad de la información, auditores, funcionarios públicos y cualquier otro profesional que tengan interés en obtener las herramientas necesarias para gestionar, asesorar y cumplir con los requerimientos legales en materia de datos personales.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downChristian Yepsen
Abogado UC. Diplomado en Protección de Datos Personales UC e investigador del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Gabriela García
Abogada UC, Diplomado en Protección de Datos Personales UC. Actualmente es asociada del Grupo de Tecnología y Protección de Datos Personales de Carey, concentrando su práctica en asuntos vinculados a las nuevas tecnologías.
Iván Meleda
Abogado UC, Diplomado en Protección de Datos Personales UC. Actualmente es asociado del Grupo de Tecnología y Protección de Datos Personales de Carey. Anteriormente se desempeñó como Investigador del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Lisa Hondl
Abogada alemana de Bucerius Law School, Hamburgo. Trabaja en CMS Hasche Sigle en Alemania en protección de datos, particularmente relacionado a la implementación del RGPD en grandes y medianas empresas. Previamente trabajó como abogada en Taylor Wessing y DLA Piper Chile en el área de protección de datos. Es miembro de la IAPP y fue Young Privacy Professional de la IAPP en 2021.
Marcelo Marabolí
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica. Ingeniero Civil Electrónico. Certificación CISSP- Certified Information Systems Security Professional. Subdirector de Redes y Seguridad de la Pontificia Universidad Católica. Más de 20 años con dominio en el área de Redes, Seguridad y Proyectos TI. Forma parte de la Mesa de Protección de Datos de la Pontificia Universidad Católica.
Matías Aránguiz
Profesor Asistente, Facultad de Derecho UC. Abogado UC, Master en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y Doctor en Derecho de la Shanghai Jiaotong University. Director del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Sebastián Dueñas
Abogado UC. Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial y coordinador del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC. Experto en implementación de sistemas de auditoría de inteligencia artificial.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como objetivo que el estudiante comprenda el marco general de la protección de datos personales a fin de que adquiera los conceptos y elementos básicos en la materia. El contenido se desarrollará a través de clases teóricas y será evaluado mediante un control de contenidos y una tarea individual.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Adquirir los conocimientos teóricos necesarios sobre el marco regulatorio nacional en materia de protección de datos personales, con el fin de analizar los sistemas de gestión requeridos para identificar los riesgos asociados al tratamiento de datos en organizaciones.
Resultados de aprendizaje específicos
- Analizar los principios y bases legales del tratamiento de datos personales en el contexto de la normativa vigente.
- Distinguir los conceptos básicos y los roles de los diferentes intervinientes en el contexto de la gestión de datos personales.
- Aplicar el tratamiento normativo correspondiente a las categorías especiales de datos personales en el marco de la legislación aplicable.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas.
- Análisis de casos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Ciclo de vida del dato.
- Capacidades y modelos utilizados en el tratamiento de datos.
- Marco general e historia de la protección de datos.
- Concepto de dato personal, tratamiento de datos personales y consecuencias jurídicas de la anonimización y seudonimización.
- Principios del tratamiento de datos.
- Bases de licitud para el tratamiento de datos
- Derechos de los titulares de datos personales.
- Intervinientes en el tratamiento de datos.
- Relaciones contractuales en el tratamiento de datos.
- Categorías especiales de datos personales.
- Jurisprudencia relevante en protección de datos personales.
- Legislación comparada. Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Evaluación individual escrita (múltiple opción, verdadero/falso, de desarrollo, resolución de casos): 50%
- Evaluación individual escrita (múltiple opción, verdadero/falso, de desarrollo, resolución de casos): 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No