Acerca del programa:
El curso está dirigido a médicos generales, psiquiatras, especialidades afines y residentes de las respectivas especialidades.
Tiene como objetivo profundizar y actualizar sus conocimientos en relación a la psicofarmacología práctica en los trastornos psiquiátricos de manejo ambulatorio. Lo anterior, de acuerdo a la evidencia científica disponible y las prácticas psiquiátricas modernas, permitiendo el uso de psicofármacos de forma más segura y eficaz.
Dirigido a:
- Médicos generales, psiquiatras, médicos familiares, neurólogos y otras especialidades afines. Médicos residentes de las respectivas especialidades.
- Otros profesionales del área de la salud.
Jefe de Programa
Jorge Calderón Pinto
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADORA ACADÉMICA
Javiera Libuy Mena
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa Unidad de Psiquiatría de Enlace y Unidad de Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.
EQUIPO DOCENTE
Jonathan Alarcón Covarrubias
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.
Emilio Azúa Fuentes
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.
Camila Bunel Álvarez
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Sexología Clínica Instituto Chileno de Sexología/ Universidad del Desarrollo. Maternidad Red de Salud UC Christus.
Rodrigo Figueroa Cabello
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Administración, UC. Formación en Terapia de Exposición Prolongada para Trastorno de Estrés Postraumático en el Center for the Treatment and Study of Anxiety, U. of Pennsylvania.Psicoterapeuta EMDR. Director de Extensión, Educación Continua, y Relaciones Internacionales de la Escuela de Medicina UC. Director de la Unidad de Trauma y Disociación. Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC.
Ximena Fuentes Martínez
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Jefa Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Fundadora Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Psicología Clínica‚ Mención estudios de la familia y la pareja. U. Diego Portales/IChTF. Ex Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Medicina UC.
Tamara Galleguillos Ugalde
Medica Cirujana, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile.Magister en Psicología Clínica, Universidad de Chile. Formación EMDR y CFT. Profesora Asistente, Escuela de Medicina UC.
Lucas Gutiérrez Lafrentz
Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo-CAS. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Psicología Clínica, Universidad del Desarrollo.Director COSAM Puerto Montt, Servicio de Salud Reloncaví.
Raúl Jara Latorre
Médico cirujano, Universidad Mayor, Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Manejo clínico de los Trastornos Alimentarios. Sociedad Chilena para los Estudios de los Trastornos Alimentarios (SETA).Entrenamiento intensivo en Terapia Dialéctica Conductual, DBT Latinoamérica. Docente de Fellowship en trastornos alimentarios, PUC.Miembro de la unidad de trastornos de la Alimentación UC.
Javiera Libuy Mena
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa Unidad de Psiquiatría de Enlace y Unidad de Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.
M. Trinidad Lyng Benítez
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marcelo Marconi Toro
Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Especialista en Urología, Universidad de Chile. Especialización en Andrología Clínica en Universidad de Giessen, Alemania y Universidad de Arkansas, EEUU. Jefe Programa Especialidad Médica en Urología UC. Profesor Asistente. Escuela de Medicina UC.
Alejandra Martínez García
Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Especialista en Medicina Interna, Universidad Austral de Chile. Subespecialización en Andrología Clínica. Pontificia Universidad Católica de Chile.Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Tomás Ossandón
Licenciado en Biología, Universidad de Chile. Master in Neuroscience, Université Claude Bernard Lyon, Francia. PhD en Neurosciences and Cognition Doctoral School, Université Claude Bernard Lyon, Francia. Postdoctorado , Université Claude Bernard Lyon, Francia. Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Jaime Pereira Quezada
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Infantojuvenil, Universidad de Santiago, Chile y CONACEM.Magister y Doctor en Neurociencias y Diplomado en Neuropsicología infantil. Fundador del Instituto Chileno para el Neurodesarrollo y Bienestar y miembro de SOPNIA, OHBM e INSAR.
Juan Andrés Prato Escárate
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile y CONACEM. Magíster Bioética UC. Profesor Asociado Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Juan Ignacio Reculé Rivera
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jorge Rodríguez Rojas
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Staff Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría, Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz I. La Florida. Psiquiatra Clínica Universidad de los Andes.
Melina Vogel Martinez
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile.Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg. Profesora asistente. Escuela de Medicina UC. Coordinadora Unidad Salud Mental de San Joaquín. Jefa Unidad de Trastornos de la Alimentación UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEn este curso el estudiante aprenderá los fundamentos de la psicofarmacología moderna, así como el uso de psicofármacos en los principales trastornos psiquiátricos de manejo ambulatorio. Todo esto de acuerdo a la evidencia científica actualizada y con un enfoque eminentemente práctico.
La metodología de enseñanza-aprendizaje para el curso de psicofarmacología en pacientes ambulatorios, ha sido diseñada con orientación hacia el aprendizaje basado en competencias, en modalidad a distancia o e-learning. Los alumnos tendrán acceso a clases teóricas audio grabadas por docentes altamente capacitados, revisión de casos clínicos, bibliografía y material complementario sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles teóricos y análisis de casos clínicos teóricos.
El clínico que realice este curso aprenderá el uso de la psicofarmacología en los principales trastornos psiquiátricos de manejo ambulatorio, valorando sus beneficios y complicaciones asociadas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Los participantes deben contar con el título profesional de médico cirujano u otra profesión del área de la salud.
- Conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Adquirir conocimiento actualizado y basado en la evidencia científica del uso de psicofármacos para trastornos psiquiátricos de manejo ambulatorio.
- Evaluar los beneficios y efectos secundarios potenciales del uso de psicofármacos en psiquiatría ambulatoria.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas.
La plataforma UC Virtual provee de un ambiente de aprendizaje con recursos, actividades y apoyo tutorial, que permiten la reflexión y aplicación de los contenidos según los objetivos y competencias establecidas. Para el logro de los objetivos de aprendizaje, se proveerán a través de la plataforma UC Virtual, contenidos y material de estudio.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes deberán ser capaces de:
- Definir los aspectos generales de la farmacología y principios que rigen las acciones de los psicofármacos de uso en los principales trastornos de manejo ambulatorio, así como las estrategias de potenciación.
- Evaluar la efectividad de los tratamientos psicofarmacológicos en patologías psiquiátricas de manejo ambulatorio.
- Manejar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos usados en psiquiatría ambulatoria.
- Crear planes terapéuticos a corto y mediano plazo, individualizados para el paciente.
Contenidos
Módulo 1: Conceptos de farmacología general.
- Farmacodinamia
- Neurotransmisión química.
- Neurotransmisores.
- Cascadas de transducción.
- Epigenética.
- Sitios de acción de psicotrópicos.
- Receptores, transportadores y enzimas.
- Canales iónicos.
- Neurotransmisión química.
- Farmacocinética
- Absorción, distribución.
- Metabolismo y eliminación.
- Generalidades de psicofármacos.
- Antidepresivos.
- Estabilizadores del ánimo.
- Antipsicóticos.
- Ansiolíticos e hipnóticos.
- Psicoestimulantes.
- Aspectos ético-legales de la prescripción médica.
- Prescripción informada.
- La ética de la prescripción.
Módulo 2: Farmacología de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Generalidades y neurobiología
- Introducción a los trastornos alimentarios.
- Neurobiología.
- Tratamiento de la anorexia.
- Manejo y utilidad de la farmacoterapia.
- Tratamiento de la bulimia.
- Manejo y utilidad de la farmacoterapia.
- Tratamiento del trastorno por atracones.
- Manejo y utilidad de la farmacoterapia.
- Tratamiento de obesidad.
- Rol de la farmacoterapia y opciones terapéuticas.
- Otros trastornos de la conducta alimentaria.
- Manejo y utilidad de la farmacoterapia.
Módulo 3: Farmacología del trauma emocional.
- Generalidades y neurobiología.
- Introducción.
- Fisiopatología del trastorno de estrés postraumático: estudios psicofisiológicos.
- Fisiopatología del trastorno de estrés postraumático: neuroimágenes estructurales y funcionales.
- Fisiopatología del trastorno de estrés postraumático: estudios neuroendocrinos.
- Fisiopatología del trastorno de estrés postraumático: estudios genéticos y epigenética.
- Manejo agudo del evento traumático.
- Reacción postraumática temprana y sus secuelas psiquiátricas
- Tratamiento del trastorno de estrés postraumático.
- Manejo farmacológico del trauma reciente
- Manejo farmacológico del trastorno de estrés postraumático y la disociación
Módulo 4: Farmacología de los trastornos del neurodesarrollo en adultos.
- Generalidades y neurobiología del trastorno del espectro autista.
- Neurobiología y genética del trastorno del espectro autista.
- Farmacología de la medicación y sitios de acción terapéuticos de psicotrópicos de uso habitual en el trastorno del espectro autista.
- Generalidades y neurobiología del trastorno de déficit atencional con hiperactividad.
- Neurobiología y genética del trastorno de déficit atencional con hiperactividad.
- Farmacología de la medicación y sitios de acción terapéuticos de psicotrópicos de uso habitual en el trastorno de déficit atencional con hiperactividad.
- Tratamiento del trastorno del espectro autista en adultos.
- Evaluación y manejo del autismo en adultos.
- Tratamiento del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad en adultos.
- Manejo farmacológico del trastorno de déficit atencional con hiperactividad.
- Efectos secundarios de fármacos para el trastorno de déficit atencional con hiperactividad y su manejo.
- Manejo del trastorno de déficit atencional con hiperactividad resistente a tratamiento
- Manejo de discapacidad intelectual en adultos.
- Evaluación y manejo de la discapacidad intelectual en adultos.
- Manejo de otros trastornos del desarrollo (tics, aprendizaje y comunicación)
- Evaluación y manejo de otros trastornos del desarrollo en adultos.
Módulo 5: Farmacología del trastorno obsesivo compulsivo.
- Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo.
- Alteraciones neuroanatómicas.
- Alteración de neurotransmisores.
- Genética y epigenética.
- Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.
- Principios generales y manejo basado en la evidencia.
- Manejo de la resistencia al tratamiento.
- Terapias de neuromodulación en trastorno obsesivo compulsivo.
- Manejo de comorbilidades relevantes I: TOC/TAB.
- Manejo de comorbilidades relevantes II: TOC y psicosis.
- Manejo de comorbilidades relevantes III: TOC/tics y trastornos del neurodesarrollo.
- Tratamiento de trastornos relacionados.
- Manejo del trastorno dismórfico corporal.
- Manejo del trastorno de acumulación.
- Manejo de la tricotilomanía.
- Manejo del trastorno de excoriación
Módulo 6: Farmacología de los trastornos sexuales.
- Neurobiología.
- Fisiología de la función sexual femenina y masculina.
- Respuesta sexual normal.
- Disfunciones sexuales.
- Trastorno de deseo sexual hipoactivo.
- Alteraciones de la excitación: femenina y masculina.
- Alteraciones del orgasmo: femenino y masculino.
- Trastornos por dolor: dispareunia y vaginismo.
- Disfunciones sexuales secundarias.
- Parafilias.
- Rol de la farmacoterapia en las parafilias.
- Disforia de género.
- Tratamiento hormonal y otros.
- Tratamiento de la comorbilidad.
- Menopausia
- Manejo de síntomas psiquiátricos en el periodo perimenopáusico.
Evaluación
keyboard_arrow_downSe realizarán 6 evaluaciones online de selección múltiple con un 100% de ponderación total.
Evaluación 1: Conceptos de farmacología general.
Evaluación 2: Farmacología de los Trastornos de la conducta alimentaria.
Evaluación 3: Farmacología del trauma emocional.
Evaluación 4: Farmacología de los trastornos del neurodesarrollo.
Evaluación 5: Farmacología del Trastorno obsesivo compulsivo.
Evaluación 6: Farmacología de los trastornos sexuales.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe realizará una evaluación teórica de selección múltiple y una evaluación a partir de una revisión de un caso clínico al finalizar cada módulo.
Para aprobar el curso, el alumno/a debe cumplir con los dos requisitos:
- Calificación mínima de todos las evaluaciones 4.0 (ponderación 60% en escala) en su promedio ponderado.
- 80% de cumplimiento de actividades del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a: Jimena Peña R. jpenar@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
3 marzo 2025 - 11 mayo 2025 | Cuando quieras(online) | $600.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No