Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Curso dirigido a médicos generales, psiquiatras, médicos en formación y especialistas afines. Tiene como propósito actualizar los conocimientos en psicofarmacología práctica en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales, promoviendo el uso seguro y eficaz de los psicofármacos, de acuerdo con la evidencia científica disponible.

Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales

Dirigido a:

  • Médicos generales, psiquiatras, médicos familiares, neurólogos y otras especialidades afines. Médicos residentes de las respectivas especialidades. 
  • Otros profesionales del área de la salud. 

Jefe de Programa

Jorge Calderón Pinto

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile, Universidad de Cambridge y Universidad de Birmingham. Jefe Programa Especialidad Médica en Psiquiatría Adultos UC. Miembro de Royal College of Psychiatrists (MRCPsych), Inglaterra. Profesor Clínico Asociado. Escuela de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jonathan Alarcón Covarrubias

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.

Emilio Azúa Fuentes

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.

Jonathan Bronstein Croce

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-Christus.

José Bustamante Navarro

Médico Cirujano, Pontificia Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de la Frontera. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática. Pontificia Universidad de Chile.

Catalina Castaño Carrera

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil USACH-HBLT. Magíster en Psicología Clínica: Estudios Sistémicos Avanzados de la Familia y la Pareja, Universidad Alberto Hurtado.

Constanza Caneo Robles 

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Master en Ciencias de la Investigación en Salud Mental en University College London, Inglaterra.  

Jorge Matías Carreño Espinosa

Médico Cirujano, Universidad Mayor. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad Mayor.Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Jefe de la Unidad de Psiquiatría de Enlace, Psicología de la Salud y Medicina Psicosomática, Hospital Barros Luco. 

Ana María Contreras Sepúlveda

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Santiago de Chile. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC.

Luis José Flores Sepúlveda 

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Doctor en investigación filosófica analítica, King’s College London. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.

Pedro Gerken González

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Departamento de Psiquiatría, UC. Miembro Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Hospital Clínico Universidad Católica, Red Salud UC-CHRISTUS. 

Lucas Gutiérrez Lafrentz 

Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo-CAS. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Postítulo en Psicología Clínica, Universidad del Desarrollo.Magíster en Bioética Universidad del Desarrollo y Universidad Católica de Lovaina.Candidato a doctor en ciencias médicas y filosofía, Universidad Libre de Bruselas (VUB) y Universidad de Amberes (UA). Miembro de equipo clínico en Centro de Trastornos de Ansiedad.

Carla Inzunza Canales

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Infanto-juvenil, Universidad de Chile.Jefe Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática Infanto-Juvenil del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-Christus. Jefa Programa de Formación Psiquiatría del Niño y del Adolescente UC. Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Medicina UC. 

Felipe León Carmona 

Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC.Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Unidad de Psiquiatría de Enlace, Hospital de Puerto Montt. 

Jaime Pereira Quezada

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Infantojuvenil, Universidad de Santiago, Chile y CONACEM. Magister y Doctor en Neurociencias y Diplomado en Neuropsicología infantil. Fundador del Instituto Chileno para el Neurodesarrollo y Bienestar y miembro de SOPNIA, OHBM e INSAR.

Juan Carlos Rodríguez Tapia

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Interna, Universidad Católica de Chile. Subespecialista en Geriatría, University of California Los Angeles y Universidad Católica de Chile. Magister en Salud Pública, con foco en envejecimiento y salud, University of California Los Angeles. Profesor asistente, Escuela de Medicina UC.

Pablo Toro Espinoza

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Fellowship en Neuroradiología y Psiquiatría Geriátrica. Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg. Profesor asistente. Escuela de Medicina UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-Christus.

Andrea Vivero Donoso

Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Formada en Terapia EMDR. Máster (c) Medicina de Dolor de la Sociedad Española del Dolor. Miembro Asociación Chilena para el estudio del dolor y cuidados paliativos (ACHED-CP) y de International Association for the Study of Pain (IASP).

Christian Weiss Munchmeyer

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Terapeuta EMDR (EMDRIA, EMDRIBA y EMDR Institute). Miembro de Unidad de Psiquiatría de Psicooncología del Centro de Cáncer de la Red de Salud UC-Christus.

Nicolás Zamorano Maldonado

Médico Cirujano, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Coordinador de la Unidad de Psiquiatría de Enlace del Hospital de La Serena. Máster en Neurociencias del Instituto de Altos Estudios Universitarios de España.

Descripción

El curso tiene como objetivo profundizar y actualizar los conocimientos en psicofarmacología práctica aplicada al manejo intensivo de los trastornos psiquiátricos frecuentes en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales, de acuerdo con la evidencia científica y las prácticas clínicas actuales. Las y los participantes aprenderán los fundamentos y aplicaciones específicas de los psicofármacos, evaluando sus beneficios y efectos secundarios, con el fin de promover un uso seguro, eficaz y contextualizado a su práctica clínica habitual.

La metodología de enseñanza-aprendizaje se basa en un enfoque por competencias y se implementa en modalidad a distancia (e-learning) a través de la plataforma LMS Moodle de Educación Continua UC. El curso contempla clases teóricas audio grabadas por docentes altamente calificados, análisis de casos clínicos y revisión de bibliografía especializada. La evaluación se realizará a través de controles teóricos en línea y análisis de casos clínicos, permitiendo medir tanto la comprensión conceptual como la capacidad de aplicación práctica de los contenidos.

Requisitos de Ingreso

  • Los participantes deben contar con el título profesional de médico cirujano u otra profesión del área de la salud.
  • Conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar de forma integral los fundamentos teóricos del uso de psicofármacos en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales, evaluando sus beneficios y efectos secundarios en el tratamiento de patologías psiquiátricas severas.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los aspectos de la farmacología y los principios que rigen las acciones de los psicofármacos de uso en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales.
  • Analizar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos.
  • Distinguir las bases farmacológicas del tratamiento de los trastornos psiquiátricos de manejo intrahospitalario, así como las principales estrategias de potenciación disponibles.

Metodología

  • Clases expositivas.
  • Análisis de casos clínicos.

Desglose de cursos

  • Módulo 1: Conceptos de farmacología general 
    • Farmacodinamia
    • Farmacocinética
    • Generalidades de psicofármacos.
    • Aspectos ético-legales de la prescripción médica.
  • Módulo 2: Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y medicina psicosomática
    • La prescripción farmacológica en psiquiatría de enlace.
    • Manejo del delirium.
    • Manejo y evaluación del síndrome depresivo - ansioso en el hospital general.
    • Trastorno por síntomas somáticos.
    • Manejo del dolor
    • Consideraciones psiquiátricas en el manejo de de enfermedades neurológicas
    • Manejo de otros trastornos en psiquiatría de enlace y medicina psicosomática
  • Módulo 3: Psicofarmacología en población geriátrica
    • Demencias
    • Tratamiento farmacológico de las demencias
    • Manejo farmacológico de los trastornos conductuales y psicológicos de las demencias
    • Trastorno del ánimo en adultos mayores.
    • Depresión en demencias, enfermedad de Parkinson y accidentes cerebrovasculares
    • Psicosis en adultos mayores
    • Uso de terapia electroconvulsiva en adultos mayores.
  • Módulo 4: Psicofarmacología en población perinatal
    • Generalidades
    • Psicofármacos en embarazo y lactancia
    • Seguridad reproductiva de psicofármacos
    • Manejo farmacológico de cuadros psiquiátricos en embarazo y lactancia
  • Módulo 5: Psicofarmacología en población infanto-juvenil
    • Generalidad de uso de psicofármacos en población infanto-juvenil.
    • Depresión en niños y adolescentes
    • Trastorno bipolar en población infanto-juvenil
    • Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo en población infanto-juvenil
    • Trastornos del neurodesarrollo.
    • Trastorno de déficit atencional con hiperactividad y farmacología
    • Síndrome de Tourette
    • Manejo de patología psiquiátrica severa en población infanto-juvenil.

Evaluación

Pruebas individuales de selección múltiple.

  • Evaluación Sumativa 1: Conceptos de farmacología general : 20%
  • Evaluación Sumativa 2: Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y medicina psicosomática: 20%
  • Evaluación Sumativa 3: Psicofarmacología en población perinatal : 20%
  • Evaluación Sumativa 4: Psicofarmacología en población geriátrica : 20%
  • Evaluación Sumativa 5: Psicofarmacología en población infantojuvenil : 20%

Requisitos Aprobación

  • Calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 (ponderación 60% en escala) en su promedio ponderado
  • 100% de cumplimiento de actividades del curso.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital .

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Jimena Peña R. jpenar@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No