Reprocesamiento y esterilización de instrumental quirúrgico

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso entrega los conocimientos fundamentales requeridos para la práctica diaria de todos aquellos profesionales que desarrollen distintas funciones en reprocesamiento de dispositivos médicos, a su vez incorpora un proceso de certificación de aplicación de diferentes técnicas abordadas en el programa.


Dirigido a:

  • Enfermeras, tecnólogos médicos, matronas y otros profesionales del área de la salud, relacionados con, la supervisión y/o ejecución del proceso de esterilización.
  • Ingenieros, Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos relacionados con la gestión y operación asociada al proceso de esterilización.

Jefe de Programa

Silvia Barrios A.

Enfermera, Universidad Austral de Chile. Profesora Asociado, Departamento de Salud del Adulto y Senescente, Escuela de Enfermería UC. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Especialista en Enfermería del adulto con problemas renales UC, 2010. Diplomada en Tendencias innovadoras de docencia en enfermería UC, 2004. Diplomado en Autocuidado en salud UC, 2008. Diplomado en Medicina Basada en Evidencia UC, 2011.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Matías Pilasi (Chile)

Ingeniero Civil Industrial con más de 15 años de experiencia en mantenimiento y servicio de equipamiento para Esterilización de Dispositivos Médicos, así como también en validación de procesos de Limpieza y Desinfección, Empaque y Esterilización de acuerdo a normativas ISO 15883, 11607 y 17665. Miembro de la Sociedad Alemana de Esterilización (DGSV). Coordinador para la Revista Zentral Sterilisation en Español.

Andrea Leisewitz (Chile)

Doctora en Biología Celular y Molecular, UC con formación postdoctoral en Farmacología (UNC, EE.UU.), Master en Innovación, UC y Master en Bioética (Clarkson Univ, EE.UU.). Más de 10 años de experiencia en enseñanza y promoción de buenas prácticas en la investigación y otras áreas. 6 años de experiencia en cambio cultural dentro de organizaciones y liderazgo de equipo.

Dr. Javier Tinoco Cahuana

Médico-Cirujano, UC, 2008. Especialista en Medicina Interna, Universidad de Los Andes, 2012 y Sub-Especialista en Enfermedades Infecciosas del Adulto, UC, 2014. Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia, Universidad de Los Andes, 2010. Diplomado de Docencia en Medicina, UC, 2011. Docente Diplomado Enfermedades Infecciosas del Adulto, UC. Profesor Jornada Universidad de Los Andes. Jefe Unidad de IAAS, Clínica Universidad de Los Andes y Miembro Comité Consultivo de IAAS Sociedad Chilena de Infectología.

David Cademartori (Chile)

Abogado de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, España, profesor del Diplomado de derecho Administrativo de la Universidad de Chile, profesor de derecho Administrativo de la Universidad de Los Andes y profesor de la Academia Judicial de los cursos de Responsabilidad del Estado por Actividad Formal, Transparencia y Derecho del Consumidor en mercado regulados.

Ignacio Ramírez (Chile)

Ingeniero Comercial con mención en administración, con estudios de post grado en managment. Experiencia en validación de procesos de limpieza y desinfección, empaque y esterilización por vapor, de acuerdo con sus respectivas normativas ISO. Consultoría, dimensionamiento y capacitación en mejoras y eficiencias en la reprocesamiento de dispositivos médicos. Cinco años enfocado en la dirección de centrales de esterilización, implementando sistemas de gestión de calidad basados en la normativa ISO 13485. Diez años de experiencia en desarrollo e implementación de productos y servicios relacionados al lavado, desinfección y esterilización en áreas de salud y gastronómicas.

Descripción

Las exigencias en el ámbito de la salud relacionadas con resguardar la seguridad y calidad en la atención de los pacientes conllevan un continuo y permanente aprendizaje para lograr resultados seguros y esperados.

En la actualidad, las intervenciones quirúrgicas requieren instrumentos y dispositivos médicos de gran complejidad. Debido a las características y diseño de estos elementos, su reprocesamiento se ha vuelto cada vez más desafiante, transformando esta tarea en una especialidad con avances significativos en la técnica, los estándares y las normativas.

El objetivo del curso es dar a conocer los fundamentos, conocimientos técnicos y estándares para el reprocesamiento de dispositivos médicos y esterilización de instrumental quirúrgico para entregar un producto seguro y de calidad para ser utilizado en la atención de los pacientes.

Para obtener resultados seguros y reproducibles es necesario validar los procesos de limpieza, desinfección, empaque, esterilización y enmarcarlos dentro de un sistema de gestión de calidad con procedimientos documentados y sus respectivos registros de las distintas etapas del proceso.

Un componente esencial de los sistemas de gestión de calidad es la mejora continua. Esta no es posible de lograr si no existen los fundamentos y conocimientos técnicos que permitan tomar decisiones o implementar cambios que tengan consecuencias efectivas en función de la mejora. Los conocimientos técnicos del proceso son los pilares de una estructura sólida, en la que se sustente un sistema de gestión de calidad asociado al reprocesamiento de dispositivos médicos. Para cumplir con el objetivo del curso en cuanto a fundamentos y conocimientos técnicos se utilizarán clases narradas, foros de discusión y lecturas seleccionadas; y para la aplicación de los contenidos se utilizarán videos de procedimientos y sesiones zoom de validación de los mismos.  

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional o grado de licenciatura en las carreras definidas en el público objetivo, obtenidos en una Universidad chilena o extranjera debidamente acreditado.
  • Se recomienda un nivel básico del idioma inglés para la lectura y comprensión de documentos.
  • El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que el participante debe tener acceso a un equipo computacional y manejar las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar los principios y estándares que aseguran la calidad de los dispositivos médicos e instrumental quirúrgico para su utilización en pacientes.
  • Aplicar procedimientos para el reprocesamiento de dispositivos médicos y esterilización de instrumental quirúrgico. 

Metodología

  • Clases narradas.
  • Sesiones online sincrónicas.
  • Foros de discusión.
  • Análisis de casos
  • Lecturas.
  • Videos de demostración de procedimientos.
  • Videos elaborados por los estudiantes con feedback docente. 

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar estándares, aspectos elementales y características específicas del reprocesamiento de dispositivos médicos y su relación con la higiene hospitalaria. 
  • Analizar los procesos de higiene hospitalaria y las etapas de la limpieza y desinfección, los sistemas de barrera estéril y los distintos métodos de esterilización y la relevancia para el reprocesamiento.
  • Incorporar los principios, procedimientos y estándares asociados al sistema de gestión de calidad para el reprocesamiento y esterilización de instrumental quirúrgico.

Contenidos:

  • Leyes, normas y guías locales e internacionales de reprocesamiento de dispositivos médicos
  • Estructura y funcionamiento de una Central de Esterilización.
  • Proceso infeccioso e higiene hospitalaria: Microbiología; proceso de limpieza y desinfección
  • Preparación, cuidado, mantenimiento y pruebas de funcionalidad del instrumental quirúrgico
  • Reprocesamiento de dispositivos médicos: principios, calidad de agua, métodos de esterilización, empaque del instrumental quirúrgico y cadena de suministros.
  • Gestión de Calidad en Centrales de Esterilización, documentación requerida, validación de procesos y cooperación con otros departamentos.

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Asistir al 75% de las sesiones sincrónicas Vía plataforma ZOOM
  • Requisito académico. Se cumple aprobando cada una de las evaluaciones (escritas y estudio de caso) con nota mínima 4,0, en una escala de 1,0 a 7,0. 

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

Para aprobar los programas de Diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Fernanda Figueroa al correo ffiguerog@uc.cl

VACANTES:  80

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No