Sesgos: discriminación algorítmica e Inteligencia Artificial

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El propósito del Curso de Sesgos: discriminación algorítmica e Inteligencia Artificial es transmitir herramientas prácticas y críticas para que los alumnos comprendan, detecten y corrijan sesgos en el uso de tecnologías aplicadas al derecho. 

IA para Abogados, de herramienta básica a aliado estratégico

Dirigido a:

  • Abogados en ejercicio, jueces, fiscales, defensores públicos, profesionales de la administración pública, consultores, asesores legales, académicos y estudiantes de Derecho, público en general.

Jefe de Programa

Carlos Amunategui

Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Nathalie Walker      

Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Jurídica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, con distinción sobresaliente cum laude.

María José Martabit Sagredo       

Abogada UC, LL.M. en Intellectual Property and Policy (University of Washington), con formación en liderazgo en Yale School of Management. Fundadora y CEO de Theodora AI, profesora de Derecho Publicitario en la Facultad de Derecho UC. Reconocida internacionalmente por su trabajo en innovación tecnológica, inteligencia artificial y justicia algorítmica.

Carlos Amunategui

Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

La inteligencia artificial ya no es una promesa del futuro, sino una realidad que está transformando profundamente el quehacer jurídico en el mundo y en América Latina. Sin embargo, esta transformación conlleva un riesgo silencioso: la reproducción y amplificación de sesgos humanos en decisiones automatizadas, procesos judiciales, contratación pública y servicios legales.

Este curso propone una formación innovadora, práctica y crítica para que abogados, jueces, fiscales y profesionales del sector legal comprendan, detecten y corrijan sesgos en el uso de tecnologías aplicadas al derecho. A través de experiencias reales, laboratorios prácticos y casos de estudio nacionales e internacionales, los participantes desarrollarán habilidades fundamentales para liderar procesos legales más justos, rigurosos e informados.

Las clases se impartirán mediante una plataforma de videoconferencia (zoom) lo que permitirá la interacción entre los alumnos y los profesores.

Requisitos de Ingreso

  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Comprender los enfoques interdisciplinarios que integren inteligencia artificial, ética y diseño legal para identificar y mitigar sesgos en el ecosistema jurídico, promoviendo la transparencia y la mejora institucional.

Resultado de aprendizaje general

  • Comprender los principales sesgos cognitivos y algorítmicos presentes en el ecosistema legal, así como su impacto en decisiones judiciales, contratación y políticas públicas.
  • Adquirir conocimientos fundamentales sobre inteligencia artificial aplicada al derecho y herramientas éticas para mitigar sesgos, sin requerir formación técnica previa.
  • Diseñar propuestas de innovación jurídica que promuevan la transparencia, incorporando marcos éticos y enfoques prácticos para la mejora institucional.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Discusión y análisis de casos
  • Actividades prácticas

Desglose de cursos

  • Inteligencia Artificial para el mundo legal (sin tecnicismos).
    • Comprensión del funcionamiento de IA
    • Machine learning y su aplicación en:
      • Procesos judiciales
      • Contratación
      • Compliance
      • Otros.
  • Sesgos cognitivos
    • ¿Qué es el sesgo y por qué está en todas partes? 
    • Exploración de sesgos cognitivos y algorítmicos con casos reales. 
    • Actividad diagnóstica de sesgos individuales en entornos legales.
  • Detectives del sesgo
    • Identificando errores invisibles en datos y lenguaje. 
    • Análisis práctico de sesgos en:
      • Bases de datos
      • Lenguaje normativo
      • Jurisprudencia 
      • Algoritmos aplicados al derecho
  • Corregir sesgos
    • Cómo corregir sesgos sin crear nuevas injusticias. 
    • Estudio de casos experimentales internacionales (COMPAS, justicia migratoria, caso AWS) 
    • Técnicas de mitigación con ejercicios prácticos
  • Innovación legal sin sesgos
    • Laboratorios de rediseño. 
    • Diseño de proyectos por parte de los estudiantes en sus áreas de práctica. 
    • Retroalimentación cruzada, análisis de impacto y cierre del curso.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Solo asistencia (al menos 75%).

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No