Transformación digital del Estado

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso en Transformación digital del Estado va enfocado a aquellos estudiantes que deseen comprender la estrategia de transformación digital del Estado y el marco jurídico general y particular, especialmente en lo referente a los procedimientos administrativos electrónicos. 

Transformación digital del Estado

Dirigido a:

Funcionarios públicos y profesionales del derecho y de otras disciplinas, que deseen comprender y profundizar el fenómeno de la transformación digital del Estado. 


Jefe de Programa

ALEJANDRO VERGARA BLANCO

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad. Páginas web relacionadas: https://derechoadministrativoeconomico.uc.cl/ y http://vergarablanco.cl/

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

MATÍAS ARÁNGUIZ V.

Abogado UC, Master en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y candidato a doctor en Inteligencia Artificial en Mercados Financieros en Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC y Oficial de Privacidad UC.

FLORENCIA BARNA T.

Abogada, UC. Diplomado Derecho Administrativo Económico, UC. Abogada en Secretaría de Gobierno Digital, Ministerio de Hacienda.

CARLA ILLANES C.

Máster en Derecho de los Sectores Regulados Universidad Carlos III de Madrid, Counsel de protección de datos y ciberseguridad en DLA Piper Chile, ex encargada del Área Legal de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del Gobierno de Chile.

CAROLINA HELFMANN M.

Abogada UC. Doctoranda en Universidad de Los Andes. Master of Law (LL.M), University of Cambridge. Profesora instructora adjunta de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC.

ANTONIO LEIVA R.

Abogado, Magister en derecho constitucional LLM UC, Magíster en derecho público y Candidato a Doctor Universidad de los Andes.

JULIAN MÁRQUEZ L.

Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones de la Fundación Universidad San Martín, Colombia. Certificado en Security, Compliance, and Identity Fundamentals, Azure Fundamentals, Data Privacy Solutions Engineer – CDPSE (ISACA), Certified in Risk and Information Systems Control - CRISC (ISACA), Information Systems Auditor - CISA (ISACA) y Lead Auditor (BSI). Profesor en la Facultad de Ingeniería, y la Facultad de Administración y Economía, en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

NICOLÁS NEIRA

Administrador Público, Universidad de Chile, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile, Magíster en Data Science, Universidad Adolfo Ibáñez. Analista de estudios en División de Gobierno Digital – SEGPRES.

JUAN PABLO GONZÁLEZ G.

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías, Universidad de Chile. Diplomado en Propiedad Intelectual de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Compliance (Cumplimiento Normativo y Riesgos) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Head of Data, Privacy & Security, NTT Data. Director del Diplomado en Tecnología y Regulación, Universidad del Desarrollo.

CHRISTIAN SIFAQUI

Ingeniero Civil en Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile. Dr.-Ing. (on-going), Technische Universität Darmstadt, Germany. Magíster en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile.

SOFIA VARAS C.

Periodista, Licenciada en comunicación social de la Universidad Alberto Hurtado. Diplomado, Gestión de la Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Estrategia Publicitaria Digital de la Universidad del Pacífico.

DANIEL VELÁSQUEZ

Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad de Cauca, Colombia, Magíster en inteligencia artificial de la Universidad Internacional de Valencia, Especialista en ingeniería gerencial de la Universidad Tecnológica Nacional y Especialista en Project Management de la Universidad de Buenos Aires. Actual Jefe de Productos y Servicios de la Secretaría de Gobierno Digital, Ministerio de Hacienda.

Descripción

El curso ofrece al estudiante una formación especial sobre los aspectos esenciales del régimen jurídico que regula la transformación digital del Estado. Ello le permitirá conocer la estrategia detrás de esta innovación, los cambios relevantes en lo que se refiere a procedimientos administrativos electrónicos, los principios que lo rigen, sin dejar de lado los avances y desafíos en materia de seguridad que representa.

Todo ello le permitirá al estudiante contar con el conocimiento teórico y práctico suficiente para implementar las herramientas que la nueva normativa crea, permitiéndole afrontar de mejor manera los desafíos que ella representa.

Para ello, se dictarán clases expositivas con profesionales ligados al ámbito legal y tecnológico tanto del ámbito público como privado.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura en derecho. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de Derecho Administrativo o afines (acreditable a través del C.V.).

Objetivos de Aprendizaje

Analizar el marco jurídico vigente en materia de transformación digital del Estado en lo referente a los procedimientos administrativos electrónicos vigentes.

Metodología

Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.

Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.

Desglose de cursos

Resultados del aprendizaje específicos

  • Identificar la nueva normativa en materia de procedimientos administrativos electrónicos y sus particularidades dentro de las organizaciones.
  • Reconocer los impactos, implicancias y desafíos que representa la nueva regulación en transformación digital del Estado, tanto para el ámbito público como privado.
  • Contrastar los distintos procedimientos administrativos electrónicos existentes a la fecha en Chile y en el exterior.
  • Analizar las ventajas y desventajas de los nuevos procedimientos administrativos electrónicos.

Contenidos:

Introducción a la Transformación Digital del Estado

  • Tendencias globales.
  • Fundamentos de Transformación Digital.
  • Evolución de las organizaciones hacia la era digital.

Marco regulatorio general

  • Fundamentos de la Ley N° 21.180.
  • Análisis de los DFL, reglamentos asociados y modificaciones a otros cuerpos normativos.
  • Normas técnicas.
  • Norma técnica de Autenticación, Calidad y Funcionamiento.
  • Ámbito de aplicación, vigencia de la ley y gradualidad en su implementación.
  • Implicancias prácticas y económicas para los órganos de la administración.

Nuevo procedimiento administrativo electrónico

  • Procedimiento administrativo general.
  • Expediente. Análisis de la norma y guías técnicas de documentos y expedientes.
  • Comunicaciones oficiales electrónicas.
  • Implicancias y desafíos desde el punto de vista del derecho administrativo.

Notificaciones.

  • Nueva plataforma de notificaciones electrónicas. Análisis técnico en relación con los requerimientos funcionales de la norma técnica de notificaciones.

Principio de interoperabilidad en el Estado.

  • Análisis de la norma técnica y del modelo en desarrollo.

Tecnologías habilitantes de Transformación Digital

  • Revisión de tecnologías.
  • Ámbitos de aplicación.

Avances y desafíos en materia de Seguridad

  • Protección de datos personales. Propuestas del PDL que se deben tener a la vista para la implementación de la Ley N° 21.180.
  • Ciberseguridad. Análisis de la norma técnica de seguridad de la información y ciberseguridad.

Servicios digitales del Estado al servicio de las personas

  • Marco conceptual.
  • Accesibilidad.
  • UX.

Estrategia de Transformación Digital del Estado

  • Objetivos, principios.
  • Líneas de acción e iniciativas.

Evaluación

  • Una evaluación individual online, que consistirá en preguntas de verdadero/falso y/o de selección múltiple y/o resolución de casos (40%).
  • Una evaluación individual on line, que consistirá en resolución de caso práctico al final del curso (60%).

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo al siguiente criterio: Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No