Trastornos alimentarios: diagnóstico, tratamiento y prevención

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito mostrar la importancia clínica en relación con criterios diagnósticos, abordajes terapéuticos, trabajo interdisciplinario y prevención de los trastornos alimentarios más frecuentes en adolescentes y adultos, bajo un modelo comprensivo sistémico- relacional.

Trastornos alimentarios diagnóstico, tratamiento y prevención

Dirigido a:

  • Médicos cirujanos, particularmente para aquellos con especialidad en psiquiatría (infanto-juvenil y del adulto), nutriología, medicina familiar y afines.
  • Psicólogos.
  • Nutricionistas.
  • Enfermeros.
  • Terapeutas ocupacionales.
  • Kinesiólogos.

Jefe de Programa

Raúl Jara Latorre

Psiquiatra Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en manejo de trastornos de la conducta alimentaria, SETA Chile. Entrenamiento intensivo en terapia conductual dialéctica (DBT). DBT Latinoamérica- Behavioral Tech. Jefe Unidad de Trastornos Alimentarios, Red de Salud UC- Christus. Instructor adjunto UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadora del programa

Gabriela Espinoza Neghme

Psicóloga Clínica. Universidad Alberto Hurtado. Postítulo psicoterapia estratégica, Centro MIP.

Magister clínica relacional con niños y adolescentes, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada terapia con niños y sus familias IChTF. Diplomada tratamiento trastornos alimentarios, UDD. Unidad de Trastornos Alimentarios Red de Salud UC-Christus.

Equipo docente

Alejandra Gil Soto

Nutricionista clínica, Universidad de Valparaíso. Magíster en Trastornos Alimentarios y nutrición clínica, University College London UK. Unidad de Trastornos Alimentarios, Red de Salud UC-Christus.

Camila Contreras Alonso

Terapeuta Ocupacional, Universidad Mayor. Formación en remediación cognitiva para Trastornos Alimentarios y Magíster en Neuropsicología, Universidad Mayor. Unidad de Trastornos Alimentarios, Red de Salud UC-Christus. Instructor Adjunto UC.

Camila Galaz Aguilar

Psiquiatra Adultos, Universidad de Los Andes. Entrenamiento intensivo en terapia conductual dialéctica (DBT). DBT Latinoamérica, Behavioral Tech. Fellowship en Trastornos alimentarios, Universidad Católica, Chile. Unidad de Trastornos Alimentarios, Red de Salud UC-Christus.

Carol Unger Cherniavsky

Psicóloga Clínica, Universidad Central. Terapeuta Familiar- IChTF. Supervisora clínica acreditada.

Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Catalina Cotroneo Carvajal

Psicóloga clínica, Universidad del Desarrollo. Magíster en psicología clínica infanto- juvenil con enfoque sistémico-relacional, Universidad de Chile. Diplomada en Trastornos alimentarios, obesidad y cirugía bariátrica. Unidad de Trastornos Alimentarios Red de Salud UC-Christus.

Claudia Schencke Beuchat

Psicóloga clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en psicología clínica. Especialista en niños, adolescentes y familias con enfoque sistémico- relacional. Formación en terapia centrada en la compasión y mindfulness para el manejo del estrés y la ansiedad. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Constanza Fuenzalida Figueroa

Psicóloga Clínica, Universidad Central. Terapeuta familiar, IChTF. Especialista en psicoterapia sistémica estratégica Breve Centro MIP. Postítulo en Trastornos de la Conducta Alimentaria UNT. Magister en Trauma y psicoanálisis Relacional UAH. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Dolly Figueroa Ellinger

Psiquiatra Infanto- Juvenil, Universidad de Chile. Especialista en Trastornos Alimentarios, Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Gabriela Espinoza Neghme

Psicóloga Clínica, Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta Familiar IChTF. Magister en Mindfulness- Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en clínica relacional con niños y adolescentes, Universidad Alberto Hurtado. Unidad de Trastornos Alimentarios Red de Salud UC-Christus.

Geraly Carrasco Barra

Psiquiatra Adultos CONACEM. Diplomada en Trastornos de personalidad y ejercicio de la psiquiatría. Universidad de Santiago SODEPSI. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Iman Shehadeh Salinas

Enfermera Universitaria, Universidad del Desarrollo. Entrenamiento en mindful eating. Formación en danza movimiento terapia (DMT). Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Jorge Álvarez Overgaag

Psiquiatra Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad Complutense de Madrid. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Karina Husak Sotomayor

Psicóloga clínica, Universidad Católica de Valparaíso. Terapeuta familiar. IChTF. Coordinadora de Unidad de trastornos alimentarios en Centro Médico San Joaquín. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

María Elena Gumucio Valenzuela

Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar. IChTF. Perfeccionamiento en Trastornos Alimentarios en Queen Elisabeth II Health Science Center (niños y adolescentes) y en el IWK Health Center (adultos), Halifax, Canadá. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus. Instructora Adjunto UC.

María José Silva Guzmán

Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta familiar. IChTF. Fellowship en trastornos alimentarios. Integrante de la Unidad Trastornos Alimentarios UC y Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Melina Vogel Martínez

Psiquiatra Adultos. Universidad de Chile. Doctora en Medicina. Universidad de Heidelberg.

Jefa del Instituto de Neurociencias e integrante Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus. Profesora Asociada UC.

Paola Negrón Granzotto

Nutrióloga Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Nutrición- Pontificia Universidad Católica de Chile. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus.

Pascuala Urrejola Noguera

Pediatra, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en adolescencia. Magíster en Nutrición- Pontificia Universidad Católica, Fellowship en Nutrición- Southwestern Medical Center- EE.UU. Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC-Christus. Profesora Asistente UC.

Raúl Jara Latorre

Psiquiatra Adultos, Pontificia Universidad católica de Chile. Diplomado en manejo de trastornos de la conducta alimentaria. SETA Chile.Entrenamiento intensivo en terapia conductual dialéctica (DBT). DBT Latinoamérica- Behavioral Tech. Jefe Unidad de Trastornos Alimentarios- Red de Salud UC- Christus. Instructor adjunto UC.

Verónica Irribarra

Nutrióloga Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Fisiología Humana, Universidad de Chile. Unidad de Trastornos Alimentarios Red de Salud UC-Christus.

Profesora Asistente UC.

Dra. Johanna Pacheco Acosta

Médico-Cirujano de la Universidad de Antioquia, Colombia. Pediatra Nutrióloga, Magister en Nutrición Humana del INTA, U. de Chile 

Máster en Intervención Psicológica en Trastornos Alimentarios del ITA, U. de Barcelona.

Nutrióloga Hospital la Florida- UC Christus- clínica las Condes. Docente adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales.

Dra. Daniela Contreras Silva

Psiquiatra Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual. 

Unidad de Trastornos Alimentarios - Red UC Christus.

Descripción

Los Trastornos Alimentarios (TAL) son un grupo de patologías psiquiátricas graves, que generan alta discapacidad e impacto en quienes las padecen. El tratamiento precoz, oportuno y multidisciplinar mejora el pronóstico del paciente.

En los últimos años, y sobre todo después de la pandemia por COVID-19, se observó un aumento en la incidencia de este grupo de enfermedades, incrementándose las consultas en los distintos dispositivos de salud. Lo anterior, ha generado la necesidad de visibilizar y mejorar el conocimiento y recomendaciones para el tratamiento de los TAL, permitiendo un diagnóstico precoz y oportuno, asociado a intervenciones multidisciplinarias que mejoren los índices de remisión sintomática.

El propósito del curso es relevar la importancia clínica de los TAL, sus diagnósticos diferenciales, abordajes terapéuticos y preventivos, a través del conocimiento de un modelo comprensivo sistémico- relacional de estas patologías. Además, incluirá el abordaje multidisciplinario, en distintos niveles de complejidad de atención, considerando la necesidad de intervención precoz.

La metodología del curso se basará en clases teóricas asincrónicas, además de revisión de casos clínicos que permitirá la integración de lo aprendido; estos casos serán discutidos en una sesión grupal sincrónica online con docentes del curso. Para ello se utilizará una plataforma de aprendizaje virtual que facilitará la interacción de los estudiantes con sus tutores, así como la revisión de material académico. Los conocimientos serán evaluados de manera individual, y en cuatro oportunidades distintas según avance el desarrollo del curso.

Requisitos de Ingreso

  • Profesionales universitarios egresados de las áreas de medicina (médico- cirujano, psiquiatras, nutriólogos), psicología, nutrición, enfermería, kinesiólogos y terapia ocupacional.
  • Conocimiento medio del idioma inglés para lectura y estudio de material bibliográfico, y manejo básico de sistemas computacionales para poder acceder a la plataforma y contenido del curso.

Objetivos de Aprendizaje

Describir los trastornos alimentarios como patologías psiquiátricas complejas de origen multicausal, incluyendo las clasificaciones de salud mental actuales, sus vías de tratamiento desde una mirada sistémica, y acciones de prevención.

Resultados de Aprendizaje específicos

  • Reconocer los distintos diagnósticos de trastornos alimentarios contemplados en las clasificaciones actuales, comprendiendo éstas como enfermedades multicausales.
  • Describir el tratamiento (hospitalario y ambulatorio) e intervenciones multidisciplinarias que se ejercen por parte del equipo terapéutico, en el marco de un modelo sistémico de atención.
  • Identificar elementos clave para la prevención de los trastornos alimentarios en población de riesgo.

Metodología

  • Clases online asincrónicas
  • Lecturas
  • Talleres de evaluación de casos
  • Discusión de casos con pares (sesión grupal sincrónica con docentes)

Desglose de cursos

Horas totales: 40

Horas directas: 25

Horas indirectas: 15 

Créditos:

Contenidos

1.  Generalidades de los trastornos alimentarios

  • Modelo comprensivo de los trastornos alimentarios
  • Generalidades de los trastornos alimentarios
  • Historia de los trastornos alimentarios
  • Clasificaciones de los trastornos alimentarios:
  • Bases fisiopatológicas y neurobiológicas de los trastornos alimentarios
  • Enfoque familiar en los trastornos alimentarios
  • Factores que impactan en los trastornos alimentarios

2.  Clasificaciones y diagnóstico de los trastornos alimentarios

  • Trastornos Alimentarios en las clasificaciones actuales
    • PICA
    • Síndrome de rumiación
    • Trastorno de evitación- restricción de la ingesta alimentaria.
    • Anorexia nerviosa
    • Bulimia nerviosa
    • Trastorno por atracón.
    • Otros trastornos alimentarios especificados: anorexia nerviosa atípica
    • Otros trastornos alimentarios especificados y no especificados.
  • Diagnóstico diferencial en trastornos alimentarios
  • Trastornos alimentarios en poblaciones especiales
    • Trastornos alimentarios en hombres
    • Trastornos alimentarios en personas LGBTIAQ+
    • Trastornos Alimentarios y trastornos del neurodesarrollo
    • Trastornos alimentarios y trauma psíquico.
    • Trastornos alimentarios de larga duración.

3.  Evaluación de los trastornos alimentarios

  • La entrevista en trastornos alimentarios
    • La entrevista psiquiátrica
    • La entrevista psicológica
    • La entrevista nutricional

4.  Tratamiento de los trastornos alimentarios

  • Tratamiento en los trastornos alimentarios
    • Tratamiento nutricional
    • Tratamiento farmacológico.
    • Tratamiento psicológico
    • Terapia ocupacional
    • Manejo de urgencia en trastornos alimentarios
    • Tratamiento Hospitalario en los trastornos alimentarios.
    • Tratamiento en Hospital de día en trastornos alimentarios
    • Talleres grupales en el tratamiento de los trastornos alimentarios
    • Trabajo en equipo
  • Prevención de los trastornos alimentarios
  • Integración de casos clínicos

Evaluación

  • Prueba individual de selección múltiple Unidad I: 25%
  • Prueba individual de selección múltiple Unidad II: 25%
  • Prueba individual de selección múltiple Unidad III: 25%
  • Prueba individual de selección múltiple Unidad IV: 25%

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior
  • Asistencia a taller sincrónico online final de evaluación de casos

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple del certificado de título o título.
  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No