Este diplomado contempla una introducción y actualización teórica en los estudios y las culturas clásicas y emergentes del cine. Ofrece un camino de introducción a teorías y temas cinematográficos, compuesto por los 4 cursos.
El diplomado es una instancia académica de introducción y actualización teórica y crítica en el ámbito de los estudios y las culturas tradicionales y emergentes del cine. Su programa de contenidos y cursos se desarrolla como un recorrido, que comprende una iniciación a las teorías y culturas del cine a través de los 4 cursos.
El Diplomado integra una visión teórico-crítica que incluye la estética filosófica, las artes visuales, la crítica de cine, los estudios literarios, la antropología, la sociología y la historia. Además de una aproximación al estudio de los géneros cinematográficos clásicos, las implicancias del sonido y la música en el cine, las relaciones entre cine, videojuegos y otras tecnologías digitales, las apropiaciones indígenas del audiovisual, y la construcción de espacios, atmósferas y personajes en el audiovisual contemporáneo, tanto a nivel mundial como latinoamericano y chileno.
Desde estas aproximaciones, tanto el público interesado por introducirse teóricamente al cine, como los que requieran de una profundización teórico-cinematográfica para sus actividades profesionales, podrán disponer de recursos teóricos, metodológicos y críticos para disfrutar y desentrañar más cabalmente el diverso y complejo fenómeno cinematográfico contemporáneo.
El diplomado se desarrolla online con clases en vivo realizadas por la plataforma zoom, en las que los/as alumnos/as podrán interactual en tiempo real con los/as docentes. El Diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Las actividades académicas regulares del Diplomado en Trayectorias y tendencias del cine se complementan con todos los coloquios, seminarios, conferencias y congresos que realiza el Instituto de Estética, cuyos contenidos tienen relación directa o indirecta con sus materias de estudio.
Estas actividades se realizarán fuera del horario de clases, también online por la plataforma zoom.
Titulados de las carreras de Comunicación Social o Audiovisual, Periodismo, Licenciatura en Artes, Estética, Letras, Filosofía, Ciencias Sociales o Publicidad. Personas con otras formaciones o provenientes de otras disciplinas, con un título profesional o licenciatura, interesados en actualizar, profundizar y sistematizar sus conocimientos.
Estar en poder de un título profesional/técnico o licenciatura.
Curso 1: Introducción a las teorías, críticas y géneros del cine.
Introduction to theories, critics and genres of film.
Horas cronológicas: 28 | Créditos: 5
Profesores: Valeria de los Ríos, Christian Ramírez, José Miguel Ortega
Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:
Contenidos:
Evaluación de los aprendizajes:
Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.
Metodología de enseñanza:
Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Curso 2: Tendencias estéticas y culturales del cine.
Aesthetics and cultural trends of film.
Horas cronológicas: 32 | Créditos: 5
Profesores: Adolfo Vera, Gustavo Celedón, Héctor Oyarzún, Benjamín Marambio
Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:
Contenidos:
Evaluación Curso 2: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.
Metodología de enseñanza:
Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Curso 3: Trayectorias del cine latinoamericano.
Paths of Latin American cinema.
Horas cronológicas: 32 | Créditos: 5
Profesores: Natalia Möller, Carolina Urrutia, Alessandro Gamo
Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:
Contenidos:
Evaluación Curso 3: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.
Metodología de Enseñanza:
Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Curso 4: Innovaciones técnicas y construcción de mundo en el audiovisual contemporáneo.
Technical innovations and world-construction in contemporary audiovisual.
Horas cronológicas: 32 | Créditos: 5
Profesores: Claudio Celis, Pablo Corro, Román Domínguez
Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:
Contenidos:
Evaluación Curso 4: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
JEFE DE PROGRAMA
Román Domínguez Jiménez UC
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster (DEA) y Doctorado en Filosofía por la Universidad de París VIII. Profesor asistente, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Ha colaborado en publicaciones como la Revista Universidad de México, Appareil, Francia y otras publicaciones de Italia, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. De 2009 a 2012, coordinó varios seminarios sobre cine, técnica, filosofía y política en la Maison des Sciences de l’Homme Paris Nord.
EQUIPO DOCENTE
Gustavo Celedón Bórquez
Dr. en Filosofía por la Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis. Profesor titular de la Escuela de Cine y Director del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso. Representante en Chile del Colegio International de Filosofía. Publicaciones: No Lego (Editorial Cenaltes, 2019); Archivos Documentales de Fernando Balmaceda y Armando Parot (Editorial Universidad de Valparaíso, 2017); Sonido y Acontecimiento (Metales Pesados, 2016); D’un silence à un autre (L’Harmattan, 2016); Philosophie et expérimentation sonore (L’Harmattan, 2015).
Pablo Corro Pemjean
Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona, España. Licenciado en Estética UC, Periodista, Universidad Diego Portales. Profesor Titular Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Jefe del Programa y docente del Magíster en Estudios de Cine UC. Académico en teoría del cine Instituto de Estética UC y Facultad de Comunicaciones UC. Autor de libros sobre teoría del cine documental, cine y antropología y géneros cinematográficos.
Valeria de los Ríos Escobar
Ph.D. Romance Studies, Cornell University (EE.UU). Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Autora y editora de libros sobre Ignacio Agüero y Raúl Ruiz, y de artículos sobre cine chileno y latinoamericano.
Claudio Celis
Dr. en Teoría Crítica de la Universidad de Cardiff, Reino Unido. Ha sido académico de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad Diego Portales. Sus líneas de investigación son la teoría del cine, la relación entre cine y política, la filosofía política, y el pensamiento posmarxista/posestructuralista. Es autor de los libros The Attention Economy: Labour, Time and Power in Cognitive Capitalism (2016) y De Don Quijote a Toy Story: Cine-clásico, auto-reflexíon e ideología (2009).
Benjamín Marambio
Licenciado en Artes con Mención en Pintura de la Universidad de Chile, y estudios de Animación 3D en Vancouver Film School. Apasionado por el cine, su historia y sus procesos de producción. Se ha especializado en la dirección y el desarrollo de proyectos de animación 3D en el área de la publicidad, medicina y cine. Más de 10 años de experiencia en docencia en distintas instituciones del país en las áreas de Modelado, Iluminación, Render Arquitectónico, Dinámicas, Dirección de Proyectos, Historia de la Animación y Dirección de Arte.
Natalia Möller González
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Magister en estudios fílmicos en la Universidad de las Artes de Berlín, bajo la dirección de Siegfried Zielinski. Su tesis doctoral (2019), dirigida por Claudia Zapata, aborda los aspectos poéticos y políticos de la auto-representación indígena en el cine documental de México, Bolivia y Brasil. Ha realizado docencia en la Escuela de Artes de la UACH, en la Facultad de Arquitectura de la USACH y, más recientemente, en la Universidad Nacional de Costa Rica.
José Miguel Ortega Ascencio
Licenciado en Estética UC. Magíster en Comunicación Social y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Académico Instituto de Estética UC y de la Facultad de Comunicaciones UCEN. Responsable proyecto Fondo Audiovisual “El cine es un campo de batalla” (Folio 17285). Formación de audiencias: “Escuela de espectadores, Puerto Montt 2015” y “La vida es corto: visionados comentados de cortometrajes en liceos técnicos profesionales” año 2016.
Héctor Lientur Oyarzún Galaz
Cineasta y Licenciado en Cine de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica. Colabora habitualmente como crítico de cine en Concreto Azul y El Agente Cine. Ha colaborado con artículos académicos en La Fuga, Revista Márgenes y Poliética (São Paulo). Adicionalmente, ha sido seleccionado para participar de los talleres de especialización de crítica de cine en los festivales de Berlín (2017), Rotterdam (2018) y Mar del Plata (2019).
Carolina Urrutia Neno
Profesor asistente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía, mención en Estética y Magíster en Teoría e Historia del Arte, de la Universidad de Chile. Es directora de la revista de cine en línea laFuga.cl, autora del libro Un Cine Centrífugo: Ficciones Chilenas 2005 y 2010, y directora de la plataforma web de investigación Ficción y Política en el Cine Chileno (campocontracampo.cl). Ha sido profesora de cursos de historia y teoría del cine en la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez y autora de numerosos artículos en libros y revistas.
Christian Ramírez Muñoz
Periodista (Universidad de Chile) y crítico de cine y letras. Escribe en el suplemento Artes y Letras del diario El Mercurio y en Revista Capital. Editor, junto con alberto Fuguet de la recopilación de críticas de Héctor Soto, Una vida crítica (2008). Es fundador del sitio web civilcinema.cl. Director del largometraje documental Las horas del día (2010).
Adolfo Vera Peñaloza
Es Doctor en Filosofía por la Université de Paris VIII Vincennes Saint Denis. Profesor Adjunto del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Konstanz, Alemania, y de Tours, Francia. Es autor de los libros: Entre el deseo y la materia: obra visual de Claudio Bertoni (Altazor, Viña del Mar, 2007) y Arte y desaparición (Editorial UV, Valparaíso, 2017) y El ser y la electricidad: una filosofía del rock (Metales pesados, 2019).
Alessandro Gamo
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Sao Paulo. Magister y Doctorado en Multimedia (Cine) en la Universidad Estadual de Campina. Profesor asociado en la Universidad Federal de Sao Carlos. Desarrolla investigaciones sobre cine brasileño, documental y cine latinoamericano. Es guionista y director de varios documentales galardonados.
*Las notas obtenidas en cada curso se sumarán para obtener un promedio final según los siguientes porcentajes:
Recorrido de Introducción:
Curso 1: Introducción a las teorías, críticas y géneros del cine. 25%
Curso 2: Tendencias estéticas y culturales del cine.25%
Curso 3: Trayectorias del cine latinoamericano. 20%
Curso 4: Innovaciones técnicas y construcción de mundo en el audiovisual contemporáneo. 30%
*Se promediarán las notas de cada curso para obtener la nota final del Diplomado.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mínima
Complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María Paz Aguilera al correo mpaguilera@uc.cl:
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|