• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
15 de Mayo
Fechas :
Del 15 de Mayo al 23 de Diciembre de 2021
Modalidad :
Online - clases en vivo*


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.300.000
Horario :
Sábado de 10:00 a 14:15 horas
Duración :
124 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Instituto de Estética
Jefe de programa :
Roman Dominguez
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 30% Funcionarios/as UC
    20% Afiliados Caja Los Andes
    15% Docentes, Trabajadores/as de la cultura y Pueblos indígenas
    15% Ex alumnos y alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados), profesionales de servicios públicos.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: mpaguilera@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Maria Paz Aguilera Cariz
    mpaguilera@uc.cl
    223545289
Contacto:
Maria Paz Aguilera Cariz
mpaguilera@uc.cl
223545289
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Trayectorias y tendencias del cine - Online - clases en vivo*
Ficha en PDF

Este diplomado contempla una introducción y actualización teórica en los estudios y las culturas clásicas y emergentes del cine. Ofrece un camino de introducción a teorías y temas cinematográficos, compuesto por los 4 cursos.


Descripción

El diplomado es una instancia académica de introducción y actualización teórica y crítica en el ámbito de los estudios y las culturas tradicionales y emergentes del cine. Su programa de contenidos y cursos se desarrolla como un recorrido, que comprende una iniciación a las teorías y culturas del cine a través de los 4 cursos.

El Diplomado integra una visión teórico-crítica que incluye la estética filosófica, las artes visuales, la crítica de cine, los estudios literarios, la antropología, la sociología y la historia. Además de una aproximación al estudio de los géneros cinematográficos clásicos, las implicancias del sonido y la música en el cine, las relaciones entre cine, videojuegos y otras tecnologías digitales, las apropiaciones indígenas del audiovisual, y la construcción de espacios, atmósferas y personajes en el audiovisual contemporáneo, tanto a nivel mundial como latinoamericano y chileno.  
Desde estas aproximaciones, tanto el público interesado por introducirse teóricamente al cine, como los que requieran de una profundización teórico-cinematográfica para sus actividades profesionales, podrán disponer de recursos teóricos, metodológicos y críticos para disfrutar y desentrañar más cabalmente el diverso y complejo fenómeno cinematográfico contemporáneo.
El diplomado se desarrolla online con clases en vivo realizadas por la plataforma zoom, en las que los/as alumnos/as podrán interactual en tiempo real con los/as docentes. El Diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Las actividades académicas regulares del Diplomado en Trayectorias y tendencias del cine se complementan con todos los coloquios, seminarios, conferencias y congresos que realiza el Instituto de Estética, cuyos contenidos tienen relación directa o indirecta con sus materias de estudio.

Estas actividades se realizarán fuera del horario de clases, también online por la plataforma zoom.

Dirigido a

Titulados de las carreras de Comunicación Social o Audiovisual, Periodismo, Licenciatura en Artes, Estética, Letras, Filosofía, Ciencias Sociales o Publicidad. Personas con otras formaciones o provenientes de otras disciplinas, con un título profesional o licenciatura, interesados en actualizar, profundizar y sistematizar sus conocimientos.

Prerrequisitos

Estar en poder de un título profesional/técnico o licenciatura.

Objetivo de aprendizaje
  • Analizar la renovación metodológica y actualizarse teóricamente en estéticas y temas de cine.
  • Comprender los elementos teóricos fundamentales y avanzados de crítica, considerando los actuales sistemas de consumo y circulación de obras, los nuevos espacios, formatos y referentes personales de escritura crítica.
  • Aplicar metodológicas para la investigación en teoría del audiovisual, identificando modalidades de estudios y líneas temáticas en desarrollo.
Desglose de cursos

Curso 1: Introducción a las teorías, críticas y géneros del cine.
Introduction to theories, critics and genres of film.

Horas cronológicas: 28 | Créditos: 5   
Profesores: Valeria de los Ríos, Christian Ramírez, José Miguel Ortega

Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:

  • Analizar críticamente secuencias cinematográficas.
  • Ubicar y contextualizar algunos textos teóricos sobre cultura visual y estudios de cine.
  • Historizar y cartografiar discursos y planteamientos ligados al campo de la crítica de cine.
  • Analizar prácticas escriturales, medios de difusión, circuitos de circulación que configuran un escenario contemporáneo de la crítica de cine.
  • Caracterizar la génesis y evolución de algunos géneros cinematográficos y su relación con la cultura.

Contenidos:

  • Introducción a las teorías del cine y del audiovisual
  • Cultura visual y modos de ver
  • Técnica y regímenes escópicos de la Modernidad
  • Fundamentos y escuelas de la crítica de cine
  • Paradigmas clásico y moderno de la crítica de cine
  • Génesis y evolución de los géneros cinematográficos
  • Cine y literatura
  • Crítica y exegesis de los géneros y de la serialidad cinematográficos

Evaluación de los aprendizajes:

Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.

Metodología de enseñanza:

Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Curso 2:     Tendencias estéticas y culturales del cine.
Aesthetics and cultural trends of film.
Horas cronológicas: 32 | Créditos: 5   
Profesores: Adolfo Vera, Gustavo Celedón, Héctor Oyarzún, Benjamín Marambio

Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:

  • Trazar una genealogía estética del cine.
  • Analizar la incidencia de lo político en la estética del cine.
  • Distinguir los usos de la voz, la música y sonido en el cine.
  • Caracterizar la relación entre lo sonoro y lo visual en el cine.
  • Configurar críticamente la relación entre cine, videojuego y otras tecnologías digitales.

Contenidos:

  • Cine, política y cultura pop
  • Crítica de las dramaturgias, estéticas e iconografías de lo político en el cine: shock, monstruos y zombies
  • Evolución de la musicalidad y del sonido en el cine.
  • Efectos de la voz en el audiovisual.
  • Préstamos e interferencias entre el cine, la televisión, los videojuegos y los productos digitales.
  • Figuras y temporalidades audiovisuales contemporáneas: Espectador, usuario, gamer.
  • Evolución de la animación en el cine.

Evaluación Curso 2: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.

Metodología de enseñanza:

Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Curso 3: Trayectorias del cine latinoamericano.
Paths of Latin American cinema.
Horas cronológicas: 32 | Créditos: 5   
Profesores: Natalia Möller, Carolina Urrutia, Alessandro Gamo

Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:

  • Identificar ciertas trayectorias históricas en el cine latinoamericano, a partir de convergencias y divergencias estéticas y políticas.
  • Identificar algunos proyectos de cine indígena en los países latinoamericanos: sus apropiaciones, su oposición y resistencia a representaciones hegemónicas 
  • Enfrentar analítica y críticamente ciertos hitos cinematográficos producidos en Latinoamérica.
  • Revisar críticamente diversos y recientes libros chilenos y latinoamericanos de teoría del cine.
  • Desarrollar una genealogía de ciertos arquetipos, gestualidades, espacios y temporalidades de la cinematografía latinoamericana, así como sus efectos políticos.

Contenidos:

  • Melodrama y vanguardia.
  • Teorías del cine latinoamericano.
  • Poder y auto-representación en el cine indígena contemporáneo.
  • Apropiaciones y resistencias colectivas, populares e indígenas en Latinoamérica
  • Tendencias contemporáneas del cine latinoamericano, chileno.
  • Nuevo cine latinoamericano: modos y mezclas de lo político y lo popular.
  • La construcción de personajes, dramaturgias y atmósferas en el cine brasileño.

Evaluación Curso 3: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.

Metodología de Enseñanza:

Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.


Curso 4: Innovaciones técnicas y construcción de mundo en el audiovisual contemporáneo.
Technical innovations and world-construction in contemporary audiovisual.
Horas cronológicas: 32 | Créditos: 5   
Profesores: Claudio Celis, Pablo Corro, Román Domínguez

Resultados de aprendizaje:
Al final del curso el estudiante podrá:

  • Caracterizar las tendencias estéticas y políticas del cine contemporáneo reciente.
  • Caracterizar los procedimientos, préstamos e influencias del cine en medios audiovisuales digitales.
  • Distinguir los usos de la espacialidad en el cine contemporáneo.
  • Cartografiar los hitos del documental chileno reciente.
  • Elaborar una genealogía crítica de los usos audiovisuales de la memoria y el archivo.

Contenidos:

  • Montaje y tecnología digital.
  • Performatividades, afectividad y política en el audiovisual contemporáneo.
  • Tendencias cinematográficas de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
  • Interferencias y préstamos entre el cine y las series contemporáneas.
  • Usos del espacio y el territorio en el audiovisual contemporáneo.
  • Construcción de mundo, paisajes, afectos y personajes en el audiovisual contemporáneo.
  • Cartografías documentales en el cine chileno.
  • Documental, narración y espectáculo.
  • Archivo y virtualizaciones de la "historia".
  • Paradigmas de la memoria en la ficción y el documental.
  • Cine, técnica y política, el caso de Harun Farocki

Evaluación Curso 4: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. La nota final de este curso se obtendrá del promedio de las dos notas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases online en vivo, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

Román Domínguez Jiménez UC
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster (DEA) y Doctorado en Filosofía por la Universidad de París VIII. Profesor asistente, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Ha colaborado en publicaciones como la Revista Universidad de México, Appareil,  Francia y otras publicaciones de Italia, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. De 2009 a 2012, coordinó varios seminarios sobre cine, técnica, filosofía y política en la Maison des Sciences de l’Homme Paris Nord.

EQUIPO DOCENTE

Gustavo Celedón Bórquez
Dr. en Filosofía por la Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis. Profesor titular de la Escuela de Cine y Director del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso. Representante en Chile del Colegio International de Filosofía. Publicaciones: No Lego (Editorial Cenaltes, 2019); Archivos Documentales de Fernando Balmaceda y Armando Parot (Editorial Universidad de Valparaíso, 2017); Sonido y Acontecimiento (Metales Pesados, 2016); D’un silence à un autre (L’Harmattan, 2016); Philosophie et expérimentation sonore (L’Harmattan, 2015).

Pablo Corro Pemjean
Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona, España. Licenciado en Estética UC, Periodista, Universidad Diego Portales. Profesor Titular Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Jefe del Programa y docente del Magíster en Estudios de Cine UC. Académico en teoría del cine Instituto de Estética UC y Facultad de Comunicaciones UC. Autor de libros sobre teoría del cine documental, cine y antropología y géneros cinematográficos.

Valeria de los Ríos Escobar
Ph.D. Romance Studies, Cornell University (EE.UU). Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Autora y editora de libros sobre Ignacio Agüero y Raúl Ruiz, y de artículos sobre cine chileno y latinoamericano.

Claudio Celis
Dr. en Teoría Crítica de la Universidad de Cardiff, Reino Unido. Ha sido académico de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad Diego Portales. Sus líneas de investigación son la teoría del cine, la relación entre cine y política, la filosofía política, y el pensamiento posmarxista/posestructuralista. Es autor de los libros The Attention Economy: Labour, Time and Power in Cognitive Capitalism (2016) y De Don Quijote a Toy Story: Cine-clásico, auto-reflexíon e ideología (2009).

Benjamín Marambio
Licenciado en Artes con Mención en Pintura de la Universidad de Chile, y estudios de Animación 3D en Vancouver Film School. Apasionado por el cine, su historia y sus procesos de producción. Se ha especializado en la dirección y el desarrollo de proyectos de animación 3D en el área de la publicidad, medicina y cine. Más de 10 años de experiencia en docencia en distintas instituciones del país en las áreas de Modelado, Iluminación, Render Arquitectónico, Dinámicas, Dirección de Proyectos, Historia de la Animación y Dirección de Arte.

Natalia Möller González
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Magister en estudios fílmicos en la Universidad de las Artes de Berlín, bajo la dirección de Siegfried Zielinski. Su tesis doctoral (2019), dirigida por Claudia Zapata, aborda los aspectos poéticos y políticos de la auto-representación indígena en el cine documental de México, Bolivia y Brasil. Ha realizado docencia en la Escuela de Artes de la UACH, en la Facultad de Arquitectura de la USACH y, más recientemente, en la Universidad Nacional de Costa Rica.

José Miguel Ortega Ascencio
Licenciado en Estética UC. Magíster en Comunicación Social y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Académico Instituto de Estética UC y de la Facultad de Comunicaciones UCEN. Responsable proyecto Fondo Audiovisual “El cine es un campo de batalla” (Folio 17285).  Formación de audiencias: “Escuela de espectadores, Puerto Montt 2015” y “La vida es corto: visionados comentados de cortometrajes en liceos técnicos profesionales” año 2016.

Héctor Lientur Oyarzún Galaz
Cineasta y Licenciado en Cine de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica. Colabora habitualmente como crítico de cine en Concreto Azul y El Agente Cine. Ha colaborado con artículos académicos en La Fuga, Revista Márgenes y Poliética (São Paulo). Adicionalmente, ha sido seleccionado para participar de los talleres de especialización de crítica de cine en los festivales de Berlín (2017), Rotterdam (2018) y Mar del Plata (2019).

Carolina Urrutia Neno
Profesor asistente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía, mención en Estética y Magíster en Teoría e Historia del Arte, de la Universidad de Chile. Es directora de la revista de cine en línea laFuga.cl, autora del libro Un Cine Centrífugo: Ficciones Chilenas 2005 y 2010, y directora de la plataforma web de investigación Ficción y Política en el Cine Chileno (campocontracampo.cl). Ha sido profesora de cursos de historia y teoría del cine en la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez y autora de numerosos artículos en libros y revistas.

Christian Ramírez Muñoz
Periodista (Universidad de Chile) y crítico de cine y letras. Escribe en el suplemento Artes y Letras del diario El Mercurio y en Revista Capital. Editor, junto con alberto Fuguet de la recopilación de críticas de Héctor Soto, Una vida crítica (2008). Es fundador del sitio web civilcinema.cl. Director del largometraje documental Las horas del día (2010).

Adolfo Vera Peñaloza
Es Doctor en Filosofía por la Université de Paris VIII Vincennes Saint Denis. Profesor Adjunto del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Konstanz, Alemania, y de Tours, Francia.  Es autor de los libros: Entre el deseo y la materia: obra visual de Claudio Bertoni (Altazor, Viña del Mar, 2007) y Arte y desaparición (Editorial UV, Valparaíso, 2017) y El ser y la electricidad: una filosofía del rock (Metales pesados, 2019).

Alessandro Gamo
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Sao Paulo. Magister y Doctorado en Multimedia (Cine) en la Universidad Estadual de Campina. Profesor asociado en la Universidad Federal de Sao Carlos. Desarrolla investigaciones sobre cine brasileño, documental y cine latinoamericano. Es guionista y director de varios documentales galardonados.

Requisitos de aprobación
  1. Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
  2. 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

*Las notas obtenidas en cada curso se sumarán para obtener un promedio final según los siguientes porcentajes:

Recorrido de Introducción:
Curso 1: Introducción a las teorías, críticas y géneros del cine. 25%
Curso 2: Tendencias estéticas y culturales del cine.25%
Curso 3: Trayectorias del cine latinoamericano. 20%
Curso 4: Innovaciones técnicas y construcción de mundo en el audiovisual contemporáneo. 30%

*Se promediarán las notas de cada curso para obtener la nota final del Diplomado.

- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bibliografía

Mínima

  • Aguilar, G. Más allá del pueblo, Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  • Arribas, V. El cine negro. Madrid: Notorious Ediciones, 2010.
  • Bazin, A. ¿Qué es el cine?. Madrid: Rialp, 1999.
  • Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica”. Obras, libro 1. Ed. 
  • Rolf Tiedemann y Hernán Schweppenhäsuser. Madrid: Abada, 2008.
  • Berger, J. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili Editores, 2002.
  • Calleja, G. In-game. From inmersion to  incorporation. Cambridge: The Mit Press, 2011.
  • Chion, Michel. La audiovisión. Barcelona: Paidós, 1993.
  • Corro, P. Retóricas del cine chileno. Ensayos con el realismo. Santiago: Cuarto Propio. 2012.
  • De los Ríos, V.; Donoso, C. El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio. Santiago: Cuarto Propio, 2015.
  • Del Valle Dávila. I. Cámaras en trance. El nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental. Santiago: Cuarto Próprio, 2014.
  • Fuguet, A.; Ramírez, C. (eds.). Héctor Soto. Una vida crítica. Santiago: Aguilar, 2008.
  • La Ferla, J. Cine (y) digital: aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora, Buenos Aires: Manantial, 2009.
  • Monsiváis, C. “South of the border, down Mexico´s way. El cine latinoamericano y Hollywood”. Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Anagrama, 2000.
  • Mulvey, L. “Placer visual y cine narrativo”. Arte después de la modernidad. Brian Wallis Ed. Madrid: Akal, 2001.
  • Oubiña, David. Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital. Buenos Aires: Manantial.
  • Rancière, J. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2008.
  • ___ Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial, 2012.
  • Rocha, G.. La revolución es una estética. Por un cine tropicalista. Buenos Aires: Caja Negra, 2011.
  • Ruiz, R. Poéticas del cine. Santiago: Ediciones UDP, 2013.
  • Shoat E.; Stam, R. Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: Crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona, Paidós Comunicación, 2001.
  • Urrutia, C. Un cine centrífugo: Ficciones chilenas 2005-2010. Santiago: Cuarto Propio, 2013.
  • Zamorano, G. Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia. Lincoln, Londres: University of Nebraska Press, 2017.

Complementaria

  • Bellour, R.     El cuerpo del cine: Hipnosis, emociones, animalidades. Santander: Shangrila Textos Aparte, 2013.
  • Colombres, A. (comp.). Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1985.
  • Cavell, S. El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires y Madrid: Katz Barpal Editores, 2008.
  • Deleuze, G. La imagen-movimiento (Estudios sobre cine 1). Barcelona: Paidós, 1985.
  • ___    La imagen-tiempo (Estudios sobre cine 2). Barcelona: Paidós, 1987.
  • Déotte, J.-L.  La época de los aparatos. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2013.
  • Didi-Huberman, G. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial, 2014.
  • Godard, J.-L.    “Montaje, mi bella preocupación”, in Cuadernos de cine documental 05. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2011.
  • León Frías, I. El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2013. 
  • Lyotard, J. F. “Idea de un filme soberano”. (Trad. de R. Domínguez de “Idée d’un film souverain”. Misère de la philosophie. París: Galilée, 2000). http://www.lafuga.cl/idea-de-un-filme-soberano/751 
  • Mitry, J. Estética y psicología del cine. Madrid: Siglo Veintiuno, 1978.
  • Ossa, C. El ojo mecánico. Cine político y comunidad en América Latina. Santiago, FCE Chile, 2013.
  • Paranaguá, P. A. Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra, 2003.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María Paz Aguilera al correo mpaguilera@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Las postulaciones son hasta completar las vacantes.

VACANTES: 40
 “No se tramitarán postulaciones incompletas”.

- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*
  • La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Gestión Cultural

imagen

Diplomado en Pensamiento y culturas asiáticas

imagen

Diplomado en Estética y Filosofía

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10