Diplomado online dirigido a Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas responsables de cuidados clínicos de pacientes adultos con estadía en unidades de pacientes críticos. Tiene como propósito desarrollar el razonamiento clínico y las competencias teórico-prácticas a través de videoclases, audioclases y videos demostrativos.
* ATENCIÓN:
Este diplomado está abierto durante todo el año, pudiendo inscribirse en el curso próximo a iniciar. Las respectivas fechas de inicio están por confirmarse.
La participación de Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas cardiorrespiratorios en las unidades críticas han contribuido a disminuir las complicaciones pulmonares, cardiovasculares y acelerar la recuperación funcional de pacientes, reduciendo la estadía hospitalaria y por ende los costos económicos asociados a la atención de salud (Schweickert, 2009; Tipping, 2016). En este contexto, Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas cardiorrespiratorios deben actualizar sus competencias con la finalidad de insertarse adecuadamente al resto del equipo de salud de estas unidades. Las habilidades desarrolladas requieren conocimientos actualizados de la fisiopatología de los diferentes cuadros clínicos, como también de las destrezas clínicas que permitan un manejo adecuado de los diferentes equipos de apoyo ventilatorio, terapia respiratoria y recuperación funcional, con la finalidad de implementar adecuados planes de intervención kinesiológica.
Sin embargo, actualmente es bajo el número de profesionales con competencias específicas que aseguren el logro de estas metas, ya que los programas de formación disponibles son dirigidos a un amplio espectro de profesionales, necesitando la especialización propia para cada uno. Dado lo anterior, el Diplomado en Kinesiterapia en el paciente crítico adulto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregará al profesional Kinesiólogo y/o Fisioterapeuta las competencias teórico-prácticas necesarias para evaluar, integrar y aplicar la terapia respiratoria, funcional y manejo ventilatorio adecuados al contexto clínico de pacientes adultos críticos con disfunción del sistema respiratorio, cardiovascular y motor, que reciben ventilación mecánica (VM).
Kinesiólogos Universitarios nacionales o extranjeros y/o Fisioterapeutas.
Título Profesional Universitario de Kinesiólogo o Título homologable.
Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.
Nombre del curso 1: Fisiopatología y monitorización en el paciente crítico.
Nombre en inglés: Pathophysiology and monitoring in critically ill patients.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Alteraciones del transporte de oxígeno, consumo de oxígeno e hipoxia tisular.
- Alteraciones cardiovasculares, hemodinámicas y de perfusión.
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis y disfunción multiorgánica.
- Alteraciones de conciencia, sedación y delirio.
- Patología neurológica, hemodinamia cerebral.
- Insuficiencia respiratoria, mecanismos de hipoxemia.
- Monitorización hemodinámica y de la perfusión.
- Monitorización en el paciente neurocrítico.
- Monitorización del intercambio gaseoso y trabajo respiratorio.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas (audioclases y videoclases).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Lectura y discusión de textos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tarea 1 (20%).
- Tarea 2 (20%).
- Foro 1 (20%).
- Prueba final (40%).
Nombre del curso 2: Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
Nombre en inglés: Invasive and non-invasive mechanical ventilation.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Historia, indicaciones, clasificación y modos ventilatorios básicos de VM.
- Interacción cardiopulmonar en el paciente con VM.
- Monitorización del paciente en VM: evaluación de la mecánica respiratoria.
- Interacción paciente-ventilador y asincronías.
- Daño pulmonar inducido por la VM y VM protectora.
- Weaning de la VM, prueba de ventilación espontánea.
- Neumonía asociada a la VM.
- Ventilación mecánica no invasiva (VNI), generalidades.
- VNI en el paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y edema pulmonar cardiogénico.
- Traqueotomía, indicaciones.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas (audioclases y videoclases).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Lectura y discusión de textos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tarea 1 (20%).
- Tarea 2 (20%).
- Foro 1 (20%).
- Prueba final (40%).
Nombre del curso 3: Intervención kinesiológica en el paciente crítico.
Nombre en inglés: Physiotherapy in the critically ill patient.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Objetivos asociados a la intervención kinesiológica en el paciente crítico.
- Técnicas de permeabilización de la vía aérea y expansión pulmonar en pacientes con ventilación mecánica (VM).
- Intervención kinesiológica y gráfica ventilatoria.
- Succión endotraqueal en pacientes con vía aérea artificial.
- Oxigenoterapia, aerosolterapia y humidificación de la vía aérea en el paciente crítico.
- Evaluación muscular y funcional del paciente crítico.
- Recuperación funcional en el paciente crítico, activación física precoz.
- Entrenamiento muscular respiratorio en el paciente crítico.
- Intervención kinesiológica en pacientes con traqueotomía.
- Intervención kinesiológica en pacientes neurocríticos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas (audioclases y videoclases).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Lectura y discusión de textos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tarea 1 (20%).
- Tarea 2 (20%).
- Foro 1 (20%).
- Prueba final (40%).
Nombre del curso 4: Competencias técnicas para la intervención kinesiológica de pacientes críticos.
Nombre en inglés: Technical skills for the intervention of critical patients.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Ultrasonografía pulmonar y muscular en el paciente crítico.
- Aplicación: succión de secreciones en vía aérea artificial.
- Cánula nasal de alto flujo (CNAF).
- Humidificación de la vía aérea.
- Aplicación: ventilación mecánica no invasiva.
- Aplicación: weaning de la VM, extubación.
- Aplicación: traqueotomía, protocolos de decanulación.
- Aplicación: modos ventilatorios básicos y evaluación de la mecánica respiratoria.
- Aplicación: técnicas kinesiológicas de tratamiento y gráfica ventilatoria.
- Aplicación: activación física en el paciente crítico.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas (videoclases: demostrativas).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Lectura y discusión de textos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tarea 1 (20%).
- Tarea 2 (20%).
- Foro 1 (20%).
- Prueba final (40%).
JEFE DE PROGRAMA
Klgo. Patricio García Valdés: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Fisiopatología, Universidad de Chile; Profesor Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Terapeuta Respiratorio Certificado, Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios (ICRC); Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE); Diplomado en Terapia Ventilatoria UC; Diplomado en Medicina Intensiva UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.
EQUIPO DOCENTE
Klgo. Daniel Arellano Sepúlveda: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Ciencias médicas y biológicas mención Fisiología, U. Chile; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Cuidados Intensivos; Fellow American Association for Respiratory Care (AARC); Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC.
Klgo. Roque Basoalto Escobar: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Fisiología, Universidad de Chile; Klgo. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC.
Dr. Alejandro Brhun Cruz: Doctor en Ciencias médicas (Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad Libre de Bruselas, Bélgica); Profesor Asociado, Departamento de Medicina Intensiva UC; Jefe del Departamento de Medicina Intensiva UC; Especialista en Anestesiología UC.
Dr. Guillermo Bugedo Tarraza: Especialista en Anestesiología UC; Profesor Asociado, Departamento de Medicina Intensiva UC; Diplomado en Educación Médica UC.
Klgo. Felipe Contreras Briceño: Kinesiólogo, U. de Chile; Magíster en Ciencias médicas y biológicas mención fisiología, U. de Chile; Máster en Fisiología Integrativa, U. Barcelona; Candidato a Doctor en Fisiología, U. Barcelona, España; Profesor Asistente Ordinario, Facultad de Medicina, Carrera Kinesiología UC; Terapeuta Respiratorio Certificado, Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Diplomado en Educación Médica UC.
Klgo. Maximiliano Espinosa Ramírez: Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Barcelona, España; Profesor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Métodos Estadísticos para la Investigación en Cs. Biológicas y Salud, INTA-U Chile; Certificado en Essential Skills in Medical Education, Association for Medical Education; Lab Manager, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Klga. Brenda Fuenzalida Muñoz: Kinesióloga, U. Católica del Maule; Candidata a Magíster en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Klga. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC; Diplomado en Medicina Intensiva UC.
Klgo. Christian Labra Manríquez: Kinesiólogo, U. Mayor; Ó Magister de Administración en Salud UC; Klgo. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC; Diplomado en Medicina Intensiva UC.
Klga. Rossana Lagos Zamora: Kinesióloga, U. Católica del Maule; Klga. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC.
Dr. Jaime Retamal Montes: Doctor en Ciencias médicas (Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad de Uppsala, Suecia); Profesor Auxiliar, Departamento de Medicina Intensiva UC; Especialista en Medicina Intensiva UC; Especialista en Medicina Interna, U. de Chile.
Klgo. Alexis Silva Gutiérrez: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Klgo. de la UPC Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán; Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE); Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Kinesiólogo programa AVNIA Minsal, Ñuble; Profesor Adjunto a formación en especialidad de Anestesiología del Hospital Clínico Herminda Martin, Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El cálculo de la nota final del diplomado será de acuerdo a la siguiente ponderación:
Curso 1: Fisiopatología y monitorización en el paciente crítico 25%.
Curso 2: Ventilación mecánica invasiva y no invasiva 25%.
Curso 3: Intervención kinesiológica en el paciente crítico 25%.
Curso 4: Competencias técnicas para la intervención kinesiológica de pacientes críticos 25%.
Los alumnos serán aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas, solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a la Srta. Alejandra López Landaeta (Alejandra.lopez@uc.cl)
- Copia simple de título profesional universitario o Licenciatura.
- Cédula de Identidad por ambos lados, DNI o Pasaporte.
VACANTES: 100.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
DESCARGAR PROGRAMA |