• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.700.000
Horario :
Online.
Duración :
220 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Carrera de Kinesiología
Jefe de programa :
Patricio García Valdés
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC.
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos. 
    15% Afiliados a Caja Los Andes.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI.
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Alejandra Lopez Landaeta
alejandra.lopez@uc.cl
223541168
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Kinesiterapia en el Paciente Crítico Adulto - Online*

Diplomado online dirigido a Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas responsables de cuidados clínicos de pacientes adultos con estadía en unidades de pacientes críticos. Tiene como propósito desarrollar el razonamiento clínico y las competencias teórico-prácticas a través de videoclases, audioclases y videos demostrativos.

* ATENCIÓN: 
Este diplomado está abierto durante todo el año, pudiendo inscribirse en  el curso próximo a iniciar. Las respectivas  fechas de inicio están por confirmarse.


Descripción

La participación de Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas cardiorrespiratorios en las unidades críticas han contribuido a disminuir las complicaciones pulmonares, cardiovasculares y acelerar la recuperación funcional de pacientes, reduciendo la estadía hospitalaria y por ende los costos económicos asociados a la atención de salud (Schweickert, 2009; Tipping, 2016). En este contexto, Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas cardiorrespiratorios deben actualizar sus competencias con la finalidad de insertarse adecuadamente al resto del equipo de salud de estas unidades. Las habilidades desarrolladas requieren conocimientos actualizados de la fisiopatología de los diferentes cuadros clínicos, como también de las destrezas clínicas que permitan un manejo adecuado de los diferentes equipos de apoyo ventilatorio, terapia respiratoria y recuperación funcional, con la finalidad de implementar adecuados planes de intervención kinesiológica.

Sin embargo, actualmente es bajo el número de profesionales con competencias específicas que aseguren el logro de estas metas, ya que los programas de formación disponibles son dirigidos a un amplio espectro de profesionales, necesitando la especialización propia para cada uno. Dado lo anterior, el Diplomado en Kinesiterapia en el paciente crítico adulto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregará al profesional Kinesiólogo y/o Fisioterapeuta las competencias teórico-prácticas necesarias para evaluar, integrar y aplicar la terapia respiratoria, funcional y manejo ventilatorio adecuados al contexto clínico de pacientes adultos críticos con disfunción del sistema respiratorio, cardiovascular y motor, que reciben ventilación mecánica (VM).

Dirigido a

Kinesiólogos Universitarios nacionales o extranjeros y/o Fisioterapeutas.

Prerrequisitos

Título Profesional Universitario de Kinesiólogo o Título homologable.
Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivo de aprendizaje
  1. Describir el fundamento teórico de las pruebas de evaluación y tratamiento de pacientes críticos adultos.
  2. Desarrollar el razonamiento clínico para la evaluación y tratamiento kinesiológico de pacientes críticos adultos.
  3. Diseñar un plan de intervención kinesiológica basados en la evaluación y razonamiento clínico en pacientes críticos adultos.
Desglose de cursos

Nombre del curso 1: Fisiopatología y monitorización en el paciente crítico.
Nombre en inglés: Pathophysiology and monitoring in critically ill patients.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Describir la fisiopatología de las principales condiciones que afectan al paciente crítico.
  2. Identificar las principales herramientas de monitorización en el paciente crítico.

Contenidos:
-          Alteraciones del transporte de oxígeno, consumo de oxígeno e hipoxia tisular.
-          Alteraciones cardiovasculares, hemodinámicas y de perfusión.
-          Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis y disfunción multiorgánica.
-          Alteraciones de conciencia, sedación y delirio.
-          Patología neurológica, hemodinamia cerebral.
-          Insuficiencia respiratoria, mecanismos de hipoxemia.
-          Monitorización hemodinámica y de la perfusión.
-          Monitorización en el paciente neurocrítico.
-          Monitorización del intercambio gaseoso y trabajo respiratorio.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas (audioclases y videoclases).
-          Cuestionarios de autoaprendizaje.
-          Foro de discusión de caso clínico.
-          Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes:
-          Tarea 1 (20%).
-          Tarea 2 (20%).
-          Foro 1 (20%).
-          Prueba final (40%).

Nombre del curso 2: Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
Nombre en inglés: Invasive and non-invasive mechanical ventilation.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Describir las indicaciones y modos ventilatorios más utilizados en pacientes con ventilación mecánica (VM).
  2. Identificar las principales herramientas de monitorización en el paciente con VM.
  3. Integrar las principales estrategias de manejo y sus complicaciones en el paciente con VM.

Contenidos:
-          Historia, indicaciones, clasificación y modos ventilatorios básicos de VM.
-          Interacción cardiopulmonar en el paciente con VM.
-          Monitorización del paciente en VM: evaluación de la mecánica respiratoria.
-          Interacción paciente-ventilador y asincronías.
-          Daño pulmonar inducido por la VM y VM protectora.
-          Weaning de la VM, prueba de ventilación espontánea.
-          Neumonía asociada a la VM.
-          Ventilación mecánica no invasiva (VNI), generalidades.
-          VNI en el paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y edema pulmonar cardiogénico.
-          Traqueotomía, indicaciones.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas (audioclases y videoclases).
-          Cuestionarios de autoaprendizaje.
-          Foro de discusión de caso clínico.
-          Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes:
-          Tarea 1 (20%).
-          Tarea 2 (20%).
-          Foro 1 (20%).
-          Prueba final (40%).

Nombre del curso 3: Intervención kinesiológica en el paciente crítico.
Nombre en inglés: Physiotherapy in the critically ill patient.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Integrar las principales herramientas de evaluación kinesiológica en el paciente crítico.
  2. Integrar las principales estrategias de intervención kinesiológica en el paciente crítico. 

Contenidos:
-          Objetivos asociados a la intervención kinesiológica en el paciente crítico.
-          Técnicas de permeabilización de la vía aérea y expansión pulmonar en pacientes con ventilación mecánica (VM).
-          Intervención kinesiológica y gráfica ventilatoria.
-          Succión endotraqueal en pacientes con vía aérea artificial.
-          Oxigenoterapia, aerosolterapia y humidificación de la vía aérea en el paciente crítico.
-          Evaluación muscular y funcional del paciente crítico.
-          Recuperación funcional en el paciente crítico, activación física precoz.
-          Entrenamiento muscular respiratorio en el paciente crítico.
-          Intervención kinesiológica en pacientes con traqueotomía.
-          Intervención kinesiológica en pacientes neurocríticos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas (audioclases y videoclases).
-          Cuestionarios de autoaprendizaje.
-          Foro de discusión de caso clínico.
-          Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes:
-          Tarea 1 (20%).
-          Tarea 2 (20%).
-          Foro 1 (20%).
-          Prueba final (40%).

Nombre del curso 4: Competencias técnicas para la intervención kinesiológica de pacientes críticos.
Nombre en inglés: Technical skills for the intervention of critical patients.
Horas cronológicas: 55 hrs.
Créditos: 5 créditos.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Integrar el razonamiento clínico para la intervención kinesiológica en pacientes críticos.
  2. Diseñar un plan de evaluación e intervención kinesiológica para pacientes críticos.

Contenidos:
-          Ultrasonografía pulmonar y muscular en el paciente crítico.
-          Aplicación: succión de secreciones en vía aérea artificial.
-          Cánula nasal de alto flujo (CNAF).
-          Humidificación de la vía aérea.
-          Aplicación: ventilación mecánica no invasiva.
-          Aplicación: weaning de la VM, extubación.
-          Aplicación: traqueotomía, protocolos de decanulación.
-          Aplicación: modos ventilatorios básicos y evaluación de la mecánica respiratoria.
-          Aplicación: técnicas kinesiológicas de tratamiento y gráfica ventilatoria.
-          Aplicación: activación física en el paciente crítico.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-          Clases expositivas (videoclases: demostrativas).
-          Cuestionarios de autoaprendizaje.
-          Foro de discusión de caso clínico.
-          Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes:
-          Tarea 1 (20%).
-          Tarea 2 (20%).
-          Foro 1 (20%).
-          Prueba final (40%).

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Klgo. Patricio García Valdés: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Fisiopatología, Universidad de Chile; Profesor Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Terapeuta Respiratorio Certificado, Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios (ICRC); Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE); Diplomado en Terapia Ventilatoria UC; Diplomado en Medicina Intensiva UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.

EQUIPO DOCENTE
Klgo. Daniel Arellano Sepúlveda: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Ciencias médicas y biológicas mención Fisiología, U. Chile; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Cuidados Intensivos; Fellow American Association for Respiratory Care (AARC); Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC.

Klgo. Roque Basoalto Escobar: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Fisiología, Universidad de Chile; Klgo. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC.

Dr. Alejandro Brhun Cruz: Doctor en Ciencias médicas (Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad Libre de Bruselas, Bélgica); Profesor Asociado, Departamento de Medicina Intensiva UC; Jefe del Departamento de Medicina Intensiva UC; Especialista en Anestesiología UC.

Dr. Guillermo Bugedo Tarraza: Especialista en Anestesiología UC; Profesor Asociado, Departamento de Medicina Intensiva UC; Diplomado en Educación Médica UC.

Klgo. Felipe Contreras Briceño: Kinesiólogo, U. de Chile; Magíster en Ciencias médicas y biológicas mención fisiología, U. de Chile; Máster en Fisiología Integrativa, U. Barcelona; Candidato a Doctor en Fisiología, U. Barcelona, España; Profesor Asistente Ordinario, Facultad de Medicina, Carrera Kinesiología UC; Terapeuta Respiratorio Certificado, Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Diplomado en Educación Médica UC.

Klgo. Maximiliano Espinosa Ramírez: Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Barcelona, España; Profesor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Métodos Estadísticos para la Investigación en Cs. Biológicas y Salud, INTA-U Chile; Certificado en Essential Skills in Medical Education, Association for Medical Education; Lab Manager, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Klga. Brenda Fuenzalida Muñoz: Kinesióloga, U. Católica del Maule; Candidata a Magíster en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Klga. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC; Diplomado en Medicina Intensiva UC.

Klgo. Christian Labra Manríquez: Kinesiólogo, U. Mayor; Ó Magister de Administración en Salud UC; Klgo. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC; Diplomado en Medicina Intensiva UC.

Klga. Rossana Lagos Zamora: Kinesióloga, U. Católica del Maule; Klga. de la UPC médico-quirúrgica del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS; Diplomado en Terapia Ventilatoria UC.

Dr. Jaime Retamal Montes: Doctor en Ciencias médicas (Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad de Uppsala, Suecia); Profesor Auxiliar, Departamento de Medicina Intensiva UC; Especialista en Medicina Intensiva UC; Especialista en Medicina Interna, U. de Chile.

Klgo. Alexis Silva Gutiérrez: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Klgo. de la UPC Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán; Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE); Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Kinesiólogo programa AVNIA Minsal, Ñuble; Profesor Adjunto a formación en especialidad de Anestesiología del Hospital Clínico Herminda Martin, Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Requisitos de aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado será de acuerdo a la siguiente ponderación:

Curso 1: Fisiopatología y monitorización en el paciente crítico 25%.
Curso 2: Ventilación mecánica invasiva y no invasiva 25%.
Curso 3: Intervención kinesiológica en el paciente crítico 25%.
Curso 4: Competencias técnicas para la intervención kinesiológica de pacientes críticos 25%.

Los alumnos serán aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a)      Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas, solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  1. Ventilación Mecánica; principios y práctica clínica. Editores Max Andresen, Guillermo Bugedo, Orlando Díaz, Vinko Tomicic, 1° edición. Editorial Mediterráneo, año 2010.
  2. Medicina Intensiva: fisiopatología y clínica. Editores: Guillermo Bugedo, Luis Castillo, Carlos Romero, 2ª edición. Editorial Mediterráneo, año 2016.
  3. Jung B, Moury PH, Mahul M, de Jong A, Galia F, Prades A, et al. Diaphragmatic dysfunction in patients with ICU-acquired weakness and its impact on extubation failure. Intensive Care Medicine [Internet]. 2016;42(5):853–61.
  4. Chelluri L, Im KA, Belle SH, et al: Long-term mortality and quality of life after prolonged mechanical ventilation. Critical Care Medicine 2004; 32:61–69.
  5. Margaret S. Herridge, MD, et al. Functional Disability 5 Years after Acute Respiratory Distress Syndrome. New England Journal Medicine 2011; 364:1293-304.
  6. Catherine L Hough, Binh K Lieu, Ellen S Caldwell. Manual muscle strength testing of critically ill patients: feasibility and interobserver agreement. Critical Care 2011, 15:R43.
  7. Claire J. Tipping, Meg Harrold, Anne Holland, Lorena Romero, Travis Nisbet and Carol L. Hodgson. The effects of active mobilisation and rehabilitation in ICU on mortality and function: a systematic review. Intensive Care Medicine DOI 10.1007/s00134-016-4612-0.
  8. Selina M. Parry, PhD, et al. Ultrasonography in the intensive care setting can be used to detect changes in the quality and quantity of muscle and is related to muscle strength and function. Journal of Critical Care 30 (2015) 1151.e9–1151.e14.
  9. Physiotherapy for respiratory and cardiac problems: adults and paediatrics. Autor: Pryor, Jennifer A, Ammani Prasad, S. Temas: Enfermedad cardiopulmonar - Rehabilitación; Enfermedades del aparato respiratorio - Rehabilitación; Cuidados críticos - Técnica; 2008.
  10. 10.  Schefold JC, Bierbrauer J, Weber-Carstens S. Intensive care unit-acquired weakness (ICUAW) and muscle wasting in critically ill patients with severe sepsis and septic shock. Journal Cachexia Sarcopenia Muscle. 2010;1(2):147–57.
  11. 11.  Schweickert WD, Pohlman MC, Pohlman AS, et al. Early physical and occupational therapy in mechanically ventilated, critically ill patients: a randomised controlled trial. Lancet. 2009 May 30;373(9678):1874-82.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a la Srta. Alejandra López Landaeta (Alejandra.lopez@uc.cl)

-          Copia simple de título profesional universitario o Licenciatura.
-          Cédula de Identidad por ambos lados, DNI o Pasaporte.

VACANTES: 100.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
DESCARGAR PROGRAMA


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Evaluación y Tratamiento en Neurokinesiología pediátrica: Uso de terapias adjuntas

imagen

Diplomado en Kinesiología Cardiovascular

imagen

Diplomado en Rehabilitación Músculo-Esquelética de Columna Vertebral y Pelvis

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10