1. Inicio
  2. Noticias
  3. Betty Vandenbosch: “La educación en línea da a muchas mujeres la oportunidad de estudiar cuando de otra manera no tendrían esa opción”

Betty Vandenbosch: “La educación en línea da a muchas mujeres la oportunidad de estudiar cuando de otra manera no tendrían esa opción”

Una interesante entrevista sobre la educación en línea dio a El Mercurio, Betty Vandenbosch, asesora y exvicepresidenta de Contenidos de Coursera, quien visitó Chile invitada a Chile a participar en el Summit Educación 2023, organizado por la UC. Licenciada en Ciencias de la Computación y doctora en Sistemas de Información Gerencial, ha sido académica de las universidades de Kaplan y Purdue.

En parte de la entrevista con la periodista Margherita Cordano, se refirió a la evolución de los cursos en línea. “Las clases se preparan especialmente pensando en un formato en línea y a los estudiantes se les pide participar con tareas, formando parte del foro de discusión y mediante proyectos prácticos. Este avance ha permitido que las plataformas de clases masivas en línea no tan solo ofrezcan cursos gratuitos, sino que diplomados, maestrías e incluso títulos profesionales”.

Añade que Estados Unidos y Europa han dejado de tener el monopolio de las clases virtuales, con un gran crecimiento especialmente de India. La plataforma, creada en 2012 por profesores de la Universidad de Stanford, y que hasta el año pasado registraba más de 113 millones de estudiantes registrados, tiene convenio con 175 universidades en todo el mundo, incluidas la UC y la U. de Chile.

Desde que se unió a la plataforma en 2015, más de 1 millón 300 mil personas han tomado alguno de los 45 cursos abiertas que ofrece la UC a través de Coursera.  Por ejemplo, comenta Betty Vandenbosch, la UC tiene un curso de inglés muy popular, que lo toman muchas personas de la India.

Crece la participación de mujeres en la educación en línea

En relación a las mujeres, Betty Vandenbosch, destaca el aumento en la participación como estudiantes en la plataforma, llegando actualmente al 50% de los nuevos inscritos. Y si bien la matrícula de mujeres se ve como una tendencia global, los países emergentes muestran números dramáticos. Entre los años 2019 y 2021, por ejemplo, las inscripciones de mujeres en Filipinas crecieron 774%, en El Líbano 729%, y en Uruguay, 565%.

“La educación en línea les da a muchas la oportunidad de estudiar cuando de otra manera no tendrían esa opción. Muchas veces las mujeres tienen que cuidar a sus familias y la educación online le da la oportunidad de estudiar cuando les resulta más conveniente, cuando saben que tienen unos minutos”, explica.

“La otra cosa que vemos con las mujeres, es que encuentran que este tipo de educación es mucho más segura, porque no tienen que salir de sus casas. Es preocupante que les preocupe hacerlo, pero aquí hay una solución”, agrega.

Lee el texto completo de la entrevista aquí:

Betty Vandenbosch El Mercurio

 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn