1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿Cómo ser felices en tiempos difíciles?

¿Cómo ser felices en tiempos difíciles?

La psicóloga Nuria Pedrals, nos entrega algunos tips para aumentar nuestro bienestar en cuarentena provocada por el virus COVID-19. La gran pregunta es cómo ser felices.

La felicidad no solo significa estar en un emocionar positivo, sino que se ancla en el sentido, en la posibilidad de ayudar, es así como está en la esencia del ser humano trascender de sí mismo y encontrar bienestar en la entrega a los demás.

Este bienestar se refleja en la vitalidad que tenemos cuando estamos centrados en aquello que nos hace sentido. Es las ganas y perseverancia con que hacemos las cosas. Esta energía es la que favorece nuestra salud física y mental.

¿De dónde viene esa energía? La ciencia señala que tiene distintas fuentes, dos de las principales es la calidad de las nuestras relaciones interpersonales y el propósito que le encontramos a nuestra vida.

Así en momentos difíciles a pesar de los temores y ansiedades, el ponernos a disposición de los demás nos entrega una satisfacción que fortalece nuestro sentido y la pertenencia a la común humanidad.

Algo que podemos hacer en estos tiempos de cuarentena es mantener nuestras relaciones importantes con mensajes que ayuden, que tranquilicen sin dejarnos llevar por la saturación de información que nos llega.

Esta felicidad va más allá del  emocionar positivo y  permite tener la esperanza de una sociedad más cohesionada y colaborativa.

Cómo ser felices: temores y atención plena

Hoy estamos en un momento en que el temor por la pandemia del COVID-19 se ha ido apoderando del mundo a medida que el virus avanza y vamos sabiendo sus consecuencias.

El temor es una emoción que paraliza que gatilla nuestra mente a pensar en catástrofes presentes y futuras, empezamos a imaginar escenarios horribles: qué pasa si me enfermo, se enferma mi familia, se acaban los alimentos, me despiden, entre otros. Esto solo aumenta la angustia, nos distrae, nos cansa y disminuye nuestra capacidad de actuar, de conectarse con lo que puedo y debo hacer.

La indicación es a tomar conciencia que nuestra mente está atrapada por estos pensamientos, respirar profundo, observarlos, aclararnos que es nuestra mente, seguir respirando y calmarse.

El bienestar se restaura cuando nos centramos en el presente, cuando hacemos aquello que está dentro de nuestras posibilidades y el resto se va enfrentando día a día sin dejarse llevar por pensamientos negativos.

Uno de los recursos que más promueve el bienestar de las personas es estar presente, estar en atención plena o mindfulness, esto es tomar conciencia del momento, darse cuenta de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas. El solo hecho de parar y focalizarse en la respiración y en cómo estamos tiene un efecto recuperativo en nuestro cerebro.

Entrenarnos en mindfulness puede favorecer el bienestar, pues permite darse cuenta a qué le ponemos atención, disminuye así la posibilidad que repitamos pensamientos negativos respecto al pasado o imaginando escenarios que provocan ansiedad.

Recomendaciones

Para finalizar reiteramos que algunas actividades simples realizadas con atención, compromiso y regularidad, han demostrado aumentar el bienestar de las personas:

  • Dar gracias
  • Ser optimista
  • Evitar la rumiación y la comparación social
  • Ser generoso
  • Cultivar relaciones sociales saludables
  • Contar con estrategias de afrontamiento frente a las vicisitudes de la vida
  • Ser capaz de perdonar
  • Alinear adecuadamente nuestros talentos con nuestros desafíos
  • Disfrutar de los placeres simples de la vida
  • Comprometerse con metas concretas y alcanzables
  • Sentir espiritualidad
  • Desarrollar atención plena en el día a día
  • Practicar actividad física

 

Fuente: Medicina UC. 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn