1. Inicio
  2. Noticias
  3. Criminología con evidencia: lo que realmente importa para mejorar la seguridad, con Catalina Droppelmann

Criminología con evidencia: lo que realmente importa para mejorar la seguridad, con Catalina Droppelmann

TambLa delincuencia no se resuelve con una sola estrategia. Catalina Droppelmann, especialista en criminología, insiste en que prevención, control y reinserción son inseparables.

En el episodio #35 de Curiosos, Iván Troncoso conversa con Catalina Droppelmann, psicóloga y doctora en criminología por la Universidad de Cambridge, directora ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Catalina parte aclarando un punto básico que suele ignorarse: la criminología no es intuición, ni sentido común, ni una rama del derecho, sino una interdisciplina que combina sociología, psicología, economía, derecho y métodos de investigación para entender por qué ocurre el delito y qué intervenciones funcionan o no funcionan. El problema empieza cuando los países diseñan políticas sin mirar esa evidencia y caen en soluciones improvisadas, populistas o directamente inútiles.

Dónde ver/oír a Catalina Droppelmann

YouTube: EP #35 - Criminología aplicada: evidencia, prevención y seguridad con Catalina Droppelmann

Spotify: EP #35 - Criminología aplicada: evidencia, prevención y seguridad con Catalina Droppelmann

Podcast Apple: EP #35 - Criminología aplicada: evidencia, prevención y seguridad con Catalina Droppelmann

Encuesta de victimización, no las denuncias ni arrestos

Uno de los ejes más claros del episodio es la diferencia entre percepción y medición real del delito. Catalina Droppelmann recuerda que las encuestas de victimización —no las denuncias ni los arrestos— son la única forma seria de saber si la criminalidad sube o baja.

Para comparar países, en cambio, señala que los homicidios son la métrica más sólida, porque no dependen de denunciantes ni de criterios policiales. También advierte sobre un error muy común en diagnósticos políticos y mediáticos: mirar “fotos” del delito y no su evolución en el tiempo, lo que lleva a conclusiones apuradas y políticas mal diseñadas.

La delincuencia no se resuelve con una sola estrategia. Catalina Droppelmann insiste en que prevención, control y reinserción son inseparables. Si un gobierno se concentra solo en castigo o mano dura, sin fortalecer la reinserción, simplemente consolida el ciclo de reincidencia.

Y si se prioriza únicamente la prevención, sin control, tampoco hay efecto real. El gran problema, explica, es que la ciudadanía suele exigir respuestas rápidas y punitivas, y los políticos responden con promesas igualmente rápidas y punitivas aunque no sirvan para nada.

Falta de continuidad

Otro punto duro que Catalina expone es la falta de continuidad entre gobiernos. Programas buenos, evaluados y con resultados desaparecen cuando cambia la administración: se eliminan, se renombra todo o simplemente no se financian. No es una hipótesis: señala que existen iniciativas preventivas del gobierno actual que ya no cuentan con presupuesto para el próximo año. Esa lógica de destruir lo anterior impide cualquier política de seguridad seria, porque la seguridad —real, no electoral— solo funciona con estrategias de largo plazo.

La conversación entra luego en el terreno de los indicadores. Catalina enfatiza que medir el éxito de un gobierno por la criminalidad general es absurdo, porque estos cambios no se ven en un año ni siquiera en cuatro. En los homicidios puede haber señales más rápidas, pero los delitos contra la propiedad requieren tiempo y consistencia.

Por lo tanto, las evaluaciones deben incluir otros elementos: reincidencia, inclusión social, reducción de riesgos, bienestar de poblaciones vulnerables. Si una política solo se evalúa por “subió o bajó el delito”, el análisis es inútil.

Criminalidad y la justicia juvenil: rehabilitación no solo castigo

El episodio también aterriza en un tema complejo y muy escondido en el debate público: la justicia juvenil. Catalina explica la reforma del sistema juvenil en Chile y desmonta el mito de que las penas alternativas o el uso mínimo de cárcel significan “impunidad”. Es exactamente lo contrario: así funcionan los sistemas modernos basados en evidencia y derechos. En la adolescencia, el encarcelamiento debe ser el último recurso porque la prisión, lejos de corregir, suele empeorar los trayectos delictivos.

Coordinación entre instituciones

Otro problema que Catalina confronta con honestidad es la falta de coordinación entre instituciones. La delincuencia no se resuelve desde un solo ministerio. Seguridad, justicia, educación, salud y desarrollo social deben actuar juntos. Si no, la intervención llega fragmentada y no sirve. Describe además iniciativas piloto como los Centros Cívicos por la Paz, que reúnen toda la oferta programática para jóvenes vulnerables en un solo lugar, haciendo que la política pública sea accesible, coherente y atractiva.

El rol de los medios

El episodio también toca el rol de la comunicación y los medios. Catalina apunta que las noticias sensacionalistas inflan el temor y distorsionan la percepción pública. Y cuando la ciudadanía cree que el Estado no puede protegerla, surgen fenómenos peligrosos: vigilantismo, linchamientos, baja denuncia, desconfianza en las instituciones. El punitivismo aumenta, aunque no funcione, y la cohesión social se erosiona.

La reinserción

Hacia el final, Catalina aborda que la reinserción prácticamente no existe en los discursos políticos porque “no vende”. La ciudadanía castiga a quien propone rehabilitar, porque culturalmente se cree en el castigo como motor de cambio. Pero la evidencia muestra que esto no solo no reduce el delito, sino que lo perpetúa.

La reinserción requiere que la sociedad entera abra espacios reales para quienes ya cumplieron su pena. Sin roles disponibles, sin empleo, sin redes, es imposible que alguien abandone el delito, por más voluntad que tenga.

Oportunidad clave

Finalmente, Catalina señala que Chile tiene hoy una oportunidad clave: un Ministerio de Seguridad Pública que podría ordenar la oferta programática, generar continuidad y construir una política nacional de seguridad a largo plazo. Pero eso ocurrirá solo si el próximo gobierno renuncia al impulso de destruir lo anterior para instalar su “marca”.

El episodio cierra retomando lo esencial: mejorar la seguridad exige evidencia, continuidad, trabajo intersectorial y una ciudadanía que entienda que la solución no es más castigo, sino mejor política pública. Catalina deja una pregunta abierta al público: ¿cómo puede cada comunidad participar en la prevención y la inclusión, en vez de delegar todo en el Estado y reaccionar únicamente con miedo o castigo?

Episodios anteriores de Curiosos

¿Quieres disfrutar los anteriores episodios del podcast Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar todos nuestros invitados:

YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos

En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667

Nuestros invitados: Rodrigo Pérez (causalidad y políticas públicas), Carlos Amunátegui (derecho e IA), Catalina Vargas (cáncer de mama), Cristián Plaza (rol del químico farmacéutico), Daniel Toscano (filosofía en la era digital), Alejandra González Celis (trabajo social), María José Navia (la lectura), Felipe Encinas (arquitectura sustentable), Viviana Hojman (inclusión escolar), María Soledad Herrera (envejecimiento), Paula Aguirre (IA y desastres), José Miguel Aguilera y Carolina Moreno (ingeniería gastronómica), Eduardo Arellano (regeneración de suelos), Consuelo Ceppi de Lecco (vino chileno), Rodrigo Mayorga (educación cívica).

También conversaron: Alejandra Vargas (paisajismo), Andrés Ried (ocio y bienestar), Óscar y Beatriz Wirth (deporte y familia), el Dr. Pablo Aguilera (emergencia médica), Paolo Bortolameolli (música y transformación social), Jeannette von Wolfersdorff (transparencia fiscal), Carolina Martínez (borde costero), Daniel Halpern (conexión y era digital), Pedro Traverso (Late!), María José Pérez (autismo), cardenal Fernando Chomali (perfil), Josefina Movillo (fintech), Damián Campos (servicio al cliente), Christian Blanche (operación renta), Denisse Goldfarb (futuro del trabajo), Antonio Kovacevic (estrategia de negocios), Karen Connolly (la danza) y Eduardo Fermandois (Verdad, mentira y posverdad).

Lee sobre todos los talleres, cursos y diplomados que ofrece Educación Continua UC.

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn