Los cursos 2020 sobre estéticas mapuche y andinas “Estéticas y arte mapuche” junto a “Estéticas y Arte andino” se transformaron en un hito para el Instituto de Estética UC, en formato online.
Los programas dirigidos por las académicas Margarita Alvarado y Catalina Mansilla reunieron a investigadoras y estudiantes de diversos territorios del país. En su sesión final, se realizó un encuentro de reflexión en que se abordaron, entre otros temas, cómo establecer diálogos y generar espacios de respeto que resulten constructivos en torno a los pueblos originarios.
Contrastar visiones, abrir espacios de diálogo y respeto, y reflexionar sobre cómo abordar el mundo indígena desde la academia, fueron algunos de los temas presentes en el cierre de ambos cursos, conformados por diez sesiones. Dos programas dictados por primera vez en nuestro instituto, que constituyen un valioso precedente en términos de su adaptación al formato online y la presencia de voces de pueblos originarios como docentes, y como parte de un encuentro final que sintetizó algunos de los aprendizajes y reflexiones construidos de manera colectiva.
Culturas vivas
La académica Margarita Alvarado, directora del curso de “Estéticas y Arte Mapuche” abrió la última sesión, donde manifestó la relevancia de generar espacios que respeten la noción de estos pueblos como “culturas vivas”, al tiempo que manifestó la necesidad de “superar y enfrentar conflictos, injusticias y discriminación”. La investigadora y curadora del Aula UC de Pueblos Originarios relevó la importancia de construir diálogo y conocimiento en torno al papel que deben ejercer todos los ciudadanos del país para lograr este cometido.
Por su parte, la directora del programa “Estéticas y arte andino”, Catalina Mansilla, se refirió al valor del espacio generado en clases y destacó que las sesiones de ambos cursos fueron impartidas por un cuerpo docente conformado por mujeres. Subrayó además la “comunidad nutritiva, el intercambio y el diálogo” que se hizo posible pese a la distancia que implican las clases online.
Espacio académico y mundo indígena
Una de las principales reflexiones que se desarrolló en este cierre, se relacionó con el abordaje de los temas indígenas desde escenarios académicos o institucionales no indígenas, y cómo establecer diálogos que resulten en constructivos para los pueblos originarios. Conflictos como el extractivismo cultural e ideas sobre el papel de las comunidades en actividades de docencia y difusión de la cultura, fueron expresadas por los invitados al encuentro: Genara Flores, facilitadora intercultural aymara en Junji, parte de la cátedra indígena de la Universidad de Chile; Natalia Caniguan, directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); y el antropólogo Luis Campos, también investigador del CIIR.
Flores realizó una reflexión orientada a dar a conocer cómo se ha percibido la pandemia en las comunidades aymara. “La naturaleza es sabia y nos enseña a vivir con lo básico”, manifestó respecto de la vida en cuarentena y añadió que, uno de los temas a trabajar con las comunidades, es el conocimiento de los derechos colectivos.
Champurria
Caniguan, en tanto, se refirió al término champurria -que alude a un intersticio mixturado que va más allá de lo mestizo- y su relevancia como parte del reconocimiento de la diversidad interna que constituye al pueblo mapuche y de la cual muchas veces “se reniega”. Agregó que los espacios académicos deben favorecer esta mirada y situarse como lugares de agenciamiento, lejos del extractivismo.
Por su parte Luis Campos, quien ha trabajado durante más de tres décadas con pueblos originarios se refirió a la necesidad de establecer un reconocimiento vinculante de los pueblos originarios. El proceso constitucional fue uno de los temas que cruzó el discurso de los tres docentes, así como la necesidad de que las universidades se conviertan en lugares de participación y construcción colectiva del conocimiento, en línea con miradas decolonizadas y complejas.
26 alumnos
El curso Estéticas y arte mapuche contó con 26 alumnos y su cuerpo docente estuvo conformado por su directora Margarita Alvarado junto a las profesoras Margarita Ortiz Caripan, Paulina Soto y María Paz Bajas. Entre los principales temas que se trataron en las sesiones destacan: Sensorialidades y expresiones de la fibra textil y la arcilla en la cultura mapuche / Agencia y alimentación. Cocina mapuche en Chile/Argentina y soberanía alimentaria / Nuevas prácticas poéticas: performances contemporáneas mapuche / El Audiovisual de y desde el mundo indígena. Una mirada contemporánea. La cineasta Claudia Huaiquimilla fue la invitada a la penúltima sesión previo al encuentro conjunto.
En tanto, el curso Estéticas y arte andino contó con 27 alumnos. El equipo docente estuvo conformado por su directora Catalina Mansilla y las profesoras Pamela Mansilla, María Eugenia Ruiz y Javiera Benavente. Los principales tópicos abordados en clase fueron: Arte indígena, Arte y Reciprocidad / Estéticas y Arte Andino Prehispánico / Estéticas aymara rurales contemporánea / Andinidad contemporáneo-urbana.
* Conoce AQUÍ la oferta de diplomados y cursos del Instituto de Estética UC.
Información periodística:
Violeta Bustos (vsbustos@uc.cl)
Instituto de Estética UC.