La brecha de capital humano relacionada con la transformación digital, las nuevas habilidades que se requieren y la necesidad de seguir formándose durante toda la vida fueron algunos de los temas que Luz Montero, directora de Educación Continua UC, conversó recientemente con los periodistas Josefina Ríos y Juan Pablo Larraín, en el programa Información Privilegiada de radio Duna.
Consultada sobre cuál es el panorama en la formación y capacitación de personas, considerando la necesidad de aumentar la productividad y los cambios en el entorno, Luz Montero, quien participó recientemente en un congreso internacional en San Francisco, comentó que se trata de un fenómeno global.
Brecha de capital humano en Latam
Explica que la acelerada transformación digital que nos dejó la pandemia, “hoy está requiriendo una gran cantidad de personas con competencias muy específicas, habilidades muy desarrolladas que no son fáciles de encontrar. Entonces, se está produciendo una brecha de capital humano, que es un tremendo desafío para gobiernos, para las empresas y para la universidad”.
A nivel latinoamericano, la situación es preocupante. Si bien no hay datos por países, “estudios del Banco Mundial y del World Economic Forum señalan que la brecha de capital humano relacionada con tecnología es la mayor del mundo. Como región estamos rezagados precisamente en este tema que tiene altísima demanda. Tenemos que ocuparnos”.
Habilidades para un mundo cambiante
Sobre las habilidades necesarias para un mundo incierto y cambiante, Luz Montero comenta que por un lado están todas las habilidades como la adaptación al cambio, flexibilidad, empatía, inteligencia emocional, la humildad la resiliencia; las llamadas habilidades blandas. Y, por otro, capacidades como saber gestionar el autoaprendizaje, “porque lo que aprendiste hace 2 años, en 5 años estará obsoleto; entonces quien se siga formando va a poder estar al día”; todo ello, además, de las capacidades relacionadas con negocios, tecnologías, etc.
Precisamente, explicó que la educación continua como concepto abarca desde pequeños cursos hasta diplomados, certificaciones o nuevas carreras. “Incluso ahora se considera que lifelong learning incluye todo, desde la educación primaria, pregrado, grado y luego la formación permanente”, señala Luz Montero.
“Antes salías de la universidad, entrabas a trabajar y listo. Hoy debes seguir formándote. Más aún, también ocurre que las empresas están contratando talento joven para formarlo e incluso a algunos darles un grado. Es decir, están ocurriendo estas vías alternativas de formación; está todo más líquido en educación superior” agrega.
En este sentido, destacó que la educación continua ha logrado un alto posicionamiento en los últimos años: “Estamos viendo un boom a nivel global debido precisamente a esta necesidad de formación permanente”. Citó el caso de la UC, que aumentó en 50% su matrícula, pasando de 80.000 a 122.000 estudiantes, entre 2020 y 2021.
Ahora, con el fin del encierro a nivel global disminuyó el ritmo de crecimiento. “Pero, sigue creciendo debido a esta necesidad de formación que están viendo los gobiernos y las empresas”.
Brecha y renuncias masivas
Citó el caso de las renuncias masivas que se produjeron en Estados Unidos, explicando que estas provocaron que las empresas utilicen ahora la educación continua para atraer y retener talento: “En el fondo, el mensaje es, ven trabaja conmigo, yo te sigo formando y te apoyo en el desarrollo de tu carrera”.
Consultada sobre si se necesitan mayores incentivos estatales para apoyar la formación permanente, Luz Montero señala: “Sí, creo que es muy importante desarrollar políticas públicas que incentiven la formación, además de Sence y Becas Chile. Estamos bastante abajo si nos comparamos con Estados Unidos, Inglaterra e incluso países de la región, por ejemplo, Colombia tiene un programa en que invierte millones de dólares en formación de capital humano en las áreas de mayor demanda, como la tecnología”.
Políticas públicas y comunicación con la industria
Sobre si hay contactos con el Estado y las empresas sobre los tipos de programas de formación que se necesitan, Luz Montero explicó que, en el caso del Estado, por temas de regulación, esta conversación es más indirecta, pero se tiene conocimiento de las señales.
Y en el caso de las empresas, “tenemos una comunicación más fluida que tenemos que aumentar significativamente, según pude ver después de este viaje. En Estados Unidos, Inglaterra y Europa, existe un altísimo contacto con empresas de reclutamiento, de formación de capital humano, etc. Están mucho más al día de lo que se necesita, de cuál es la brecha. Nosotros lo hacemos, pero creo que tenemos que desarrollarlo más”.
Puedes ver la entrevista completa aquí.