1. Inicio
  2. Noticias
  3. Karen Connolly, la danza como pasión, disciplina y transformación

Karen Connolly, la danza como pasión, disciplina y transformación

El baile comienza en el cerebro, pasa por corazón y llega al músculo, dice Karen Connolly, en el nuevo capítulo del podcast Curiosos, de Educación Continua UC.

La danza no es solo un arte. Es una forma de vida, una herramienta de transformación y un canal para conectar con el alma. Así lo entiende Karen Connolly, destacada bailarina y coreógrafa australiana radicada en Chile desde 1978, quien ha dejado una profunda huella en el desarrollo de la danza en el país.

Ella es nuestra invitada a compartir su experiencia y mirar en qué está la danza y el baile, en un nuevo capítulo del podcast Curiosos, de Educación Continua UC, disponible en las plataformas YouTube, Spotify y Apple Podcast.

Miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes, se siente más que agradecida por el cariño que le demuestra la gente hasta hoy, en todas partes donde va. “La Maestra” ha tenido una importante carrera como coreógrafa en Chile y últimamente la hemos visto como jurado en programas de baile en televisión. Asimismo, el año pasado, formó parte de los 100 líderes mayores, elegidos por El Mercurio y la UC.

Desde hace 43 años dirige Dancen Escuela Karen Connolly, su academia abierta tanto a profesionales como a aficionados que aman el baile y la danza.

Revisemos a continuación algunas de las principales ideas que plantea Karen Connolly en esta interesante y entretenida conversación con nuestro periodista Iván Troncoso.

Karen Connolly, podcast Curiosos, Educación Continua UC, ok

Bailar para ser feliz

Para Karen, bailar es más que ejecutar pasos. Es una experiencia emocional y física que conecta directamente con la música y genera felicidad. El movimiento corporal estimula las endorfinas y ayuda a las personas a sentirse más plenas y en armonía consigo mismas. “El baile tiene una conexión directa con el alma”, asegura.

En su escuela, abierta a personas de todas las edades, desde los 5 años en adelante, ha comprobado cómo el baile mejora la postura, fortalece el cuerpo, estiliza los músculos y aporta bienestar emocional, sin importar la edad o experiencia previa.

Llegada inesperada y comienzo en Chile

Connolly llegó a Chile por casualidad en 1978, convocada para montar la comedia musical El diluvio que viene. Aunque en principio su destino era Londres, una llamada de último minuto cambió el rumbo de su vida. Tras una caótica pero inolvidable llegada al país, descubrió un nivel técnico y artístico sorprendente entre los artistas locales, lo que la motivó a establecerse definitivamente.

Si bien encontró talento y disposición, uno de los principales desafíos al comenzar su trabajo fue el bajo valor que se asignaba al trabajo artístico. “No se podía esperar profesionalismo cuando los sueldos eran tan bajos”, recuerda. Aun así, logró sacar adelante el montaje y desde ahí inició una trayectoria ininterrumpida de aporte a la danza nacional.

Con el paso del tiempo, Connolly ha sido testigo de la transformación del lenguaje dancístico. De estilos rígidamente separados como el ballet, jazz o danza moderna, hoy se vive una fusión de técnicas que exige mayor versatilidad. “El bailarín actual necesita más herramientas. Ya no basta solo con dominar el ballet, necesita ser versátil”, explica.

El rol social del baile

Karen defiende el impacto social y cultural de la danza: “Ya no somos el ‘etcétera’ del arte”, dice, aludiendo a cómo históricamente la danza era vista como un apéndice de otras disciplinas. Hoy, gracias al esfuerzo de artistas, escuelas y compañías, la danza ha ganado un lugar más visible, aunque aún queda mucho por avanzar en materia de apoyo estructural y financiamiento.

El cuerpo inteligente: movimiento con conciencia

Uno de sus conceptos más destacados es el del “cuerpo inteligente”, una forma de entender el movimiento como un proceso que involucra mente, corazón y cuerpo. “El músculo no tiene memoria; la memoria está aquí”, dice, señalando la cabeza. La conciencia corporal, el cuidado físico y la conexión emocional son esenciales en su enseñanza.

“Cuando vas de carrete no dejas el cuerpo en la casa, hagas lo que hagas, positivo o negativo, va a influir en el único cuerpo que tenemos”, sintetiza.

Más danza para todos

Aunque Chile ha avanzado enormemente en la formación de compañías y bailarines, Connolly destaca la necesidad urgente de fortalecer el trabajo artístico fuera de Santiago. “Idealmente debería existir al menos una compañía profesional por cada región, con apoyo constante y condiciones laborales dignas”, plantea.

Su amor por la danza comenzó tras superar una grave neumonía en su infancia. Como parte de su rehabilitación, eligió ballet en vez de trompeta, sin saber que esa decisión marcaría el resto de su vida. Desde entonces, nunca ha dejado de moverse, enseñar y crear.

A quienes desean seguir sus pasos, les deja un consejo claro: compromiso, trabajo duro y pasión. “No es un sacrificio, es una dedicación”, dice. Y destaca la importancia de que el deseo por bailar sea genuino. “Si un niño quiere bailar, déjalo bailar. Si no quiere, no lo obligues”, afirma, con la sabiduría que da una vida dedicada a formar a otros.

¿Te animas a descubrir el poder del baile en tu vida? No hay edad para comenzar. Solo necesitas ganas, buena música y el deseo de moverte con el corazón. Cuenta que en su academia, incluso hay personas que superan los 70 años, quienes hacen acondicionamiento con jazz básico.

Podcast Curiosos: Karen Connolly

Atención, no pierdan este capítulo. Lo pueden ver o escuchar en:

YouTube: https://youtu.be/r3WNDa8pPsU

Spotify: https://open.spotify.com/episode/6aA7aKQN9hGQUIe3iV5zN4?si=EkrewTlzQL-xtP_hERZgJw

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/episodio-2-karen-connolly-la-danza-como-pasi%C3%B3n-disciplina/id1801084667?i=1000699434353

 

Conoce todos los programas (diplomados, cursos, talleres, etc., que ofrece Educación Continua UC. 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn