Del laboratorio a la clínica, así es el nuevo papel que están asumiendo el químico farmacéutico, dice Cristián Plaza en el podcast Curiosos.
Cristián Plaza es el invitado del episodio 31 del podcast Curiosos, conducido por Iván Troncoso. Cristián Plaza es químico farmacéutico chileno, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y referente en farmacia clínica.
En la conversación, reflexiona sobre cómo esta profesión ha cambiado profundamente en las últimas décadas y cómo hoy su papel es fundamental en los equipos de salud, contribuyendo directamente al bienestar de las personas.
Dónde ver y escuchar a Cristián Plaza
YouTube: El nuevo rol del químico farmacéutico: del laboratorio a la atención clínica
Spotify: El nuevo rol del químico farmacéutico: del laboratorio a la atención clínica
Podcast Apple: El nuevo rol del químico farmacéutico: del laboratorio a la atención clínica
De preparar medicamentos a acompañar pacientes
Hasta mediados del siglo XX, la labor del químico farmacéutico se centraba principalmente en preparar y dispensar medicamentos. Pero con el avance de la industria farmacéutica y la complejidad de los tratamientos, este rol tuvo que transformarse. Fue en los años sesenta cuando comenzó a surgir en Estados Unidos la figura del farmacéutico clínico, un profesional que no solo maneja fármacos, sino que también participa activamente en la atención médica.
En Chile, este cambio llegó en los años ochenta desde el mundo académico y tomó fuerza en la práctica profesional a partir del año 2000. Desde entonces, los químicos farmacéuticos se han incorporado a hospitales, clínicas y centros de atención primaria. Allí, su conocimiento especializado en farmacoterapia y seguridad del paciente los convierte en un apoyo clave para médicos y enfermeras.
La formación detrás del nuevo rol
Cristián Plaza ha sido uno de los impulsores de esta evolución en Chile. Desde la UC, ha liderado programas de formación que buscan fortalecer las competencias clínicas de los farmacéuticos, como el Diplomado en farmacia clínica y farmacoterapéutica y el Diplomado en seguimiento farmacoterapéutico en atención primaria de Salud. Ambos han tenido gran demanda, evidenciando el interés de los profesionales por asumir un rol más activo dentro del sistema sanitario.
En enero de este año, se aprobó además la especialidad en Farmacia Clínica de la Pontificia Universidad Católica, un paso histórico que equipara esta área con las especialidades médicas. Según Cristián Plaza, esta formación permitirá que los farmacéuticos trabajen directamente en unidades hospitalarias, colaborando con otros profesionales para garantizar tratamientos seguros y personalizados.
Un sistema de salud centrado en las personas
A lo largo del episodio, destaca que los modelos de salud actuales deben centrarse en las personas más que en las enfermedades. Explica que muchos pacientes viven con múltiples patologías y, por tanto, reciben varios medicamentos al mismo tiempo. En ese escenario, el farmacéutico clínico cumple un papel esencial: revisar tratamientos, detectar posibles interacciones y asegurar que cada fármaco sea eficaz y seguro.
“Lo importante es entender que detrás de cada tratamiento hay una persona con una historia, un entorno y una realidad”, comenta. Esta mirada integral es la que define a la farmacia clínica moderna: una práctica que busca no solo curar, sino también cuidar.
El desafío de la automedicación
Uno de los temas más llamativos del episodio es la automedicación, un hábito cada vez más común en la población. Plaza advierte que muchas personas se automedican por desconocimiento o por la facilidad de acceder a información en internet. “Somos muy analfabetos en salud”, afirma, y agrega que incluso recurrir a la inteligencia artificial para resolver dudas médicas puede ser riesgoso si no hay un profesional detrás que oriente el proceso.
El académico insiste en que ningún medicamento es completamente seguro y que el uso responsable de los fármacos debe ir siempre acompañado de asesoría profesional. En ese sentido, el farmacéutico comunitario —el que encontramos en las farmacias de barrio o de cadena— tiene una oportunidad clave para educar a la población y promover un uso racional de los medicamentos.
Trabajar en equipo para mejorar la atención
Cristián Plaza también destaca el valor del trabajo interdisciplinario en salud. Desde su experiencia en el Instituto Nacional de Geriatría, cuenta cómo médicos, enfermeras, kinesiólogos y farmacéuticos trabajan juntos en rondas clínicas para tomar decisiones compartidas. “Cada profesional tiene un rol distinto, pero todos buscan el mismo objetivo: que el paciente mejore y vuelva a su vida cotidiana lo antes posible”, explica.
Esa colaboración, agrega, ha permitido que el farmacéutico clínico sea cada vez más solicitado en distintas áreas hospitalarias. Su presencia ayuda a prevenir errores de medicación y a optimizar tratamientos, mejorando no solo los resultados clínicos, sino también la calidad de vida de los pacientes.
Un rol con futuro
Hacia el final del episodio, Cristián Plaza comparte su visión de futuro para la profesión. Imagina un sistema con subespecialidades farmacéuticas, como farmacia geriátrica, pediátrica, ambulatoria o de paciente crítico, que permitan una atención aún más específica y efectiva. Aunque reconoce que los cambios toman tiempo, confía en que el camino está trazado: el farmacéutico del futuro será un profesional clínico, cercano a los pacientes y esencial para la seguridad terapéutica.
El episodio cierra con una reflexión clara y contundente: “No hay ningún medicamento que sea completamente seguro”. Por eso, Plaza invita a las personas a acercarse a los profesionales de la salud —y en especial a los farmacéuticos— para recibir orientación sobre sus tratamientos. Detrás de cada medicamento, recuerda, debe haber un acompañamiento humano, ético y científico.
Episodios anteriores de Curiosos
¿Quieres disfrutar los anteriores episodios del podcast Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Daniel Toscano, Alejandra González Celis, María José Navia, Felipe Encinas, Viviana Hojman, María Soledad Herrera, Paula Aguirre, José Miguel Aguilera y Carolina Moreno, Eduardo Arellano, Consuelo Ceppi de Lecco, Rodrigo Mayorga, Alejandra Vargas, Andrés Ried, Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, Pedro Traverso, María José Pérez, Josefina Movillo, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y Eduardo Fermandois.
YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos
En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7
Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667
Lee sobre todos los talleres, cursos y diplomados que ofrece Educación Continua UC.