Abordaje integral en trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta alimentaria

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Abordaje integral en trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta alimentaria tiene como propósito brindar herramientas sobre la evaluación e intervención interdisciplinaria de niños y niñas que presentan trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos. 

Abordaje integral en trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta alimentaria

Dirigido a:

Médicos, nutricionistas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y profesionales afines. Licenciados de las carreras antes mencionadas.


Jefe de Programa

Andrés Sánchez Riveros

Fonoaudiólogo, Universidad Nacional Andrés Bello. Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Católica,; Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud UC. Profesor Especial Asistente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Patricia Cordella

Psiquiatra infantil y del adolescente, Universidad de Chile. PhD Semiotica, Università di Bologna, Magister Psicoanalis, Especialista en trastornos alimentarios; Jefa de Unidad de Trastornos del comer. Profesor Clínico Asociado UC.

Valeria de Toro Navarrete

Pediatra Nutrióloga, Universidad Católica. Magister en Nutrición y alimentos, Universidad de Chile. Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Instructor adjunto UC.

Valentina Sáez Rojas

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Diplomada en Atención Temprana, Universidad de Chile. Profesional de la Unidad de Neurodesarrollo de la Red Salud UC-Christus con experiencia en Neurorehabilitación Pediátrica ambulatoria y hospitalaria.

Beatriz Ortega Maldonado

Médico Cirujano, Universidad del Norte; Psiquiatra del niño y adolescente, Universidad de Valparaíso. Especialista en Trastornos de Alimentación, Diplomada en Psicoterapia infanto-juvenil UC. Miembro de la unidad de Trastornos del Comer, sección psiquiatría infancia y adolescencia, Escuela de Medicina UC.

María Francisca Turpaud Fernández

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile; Psiquiatra infanto-juvenil, Universidad de Santiago. Magister en ciencias medicas y biológica, mención neurociencias, Universidad de Chile. Especialista en Trastornos de Alimentación. Miembro de la unidad de Trastornos del Comer, sección psiquiatría infancia y adolescencia, Escuela de Medicina UC. 

Descripción

La incorporación del diagnóstico de Avoidant or Restrictive Food Intake Disorder (ARFID) se estableció el año 2013 en el DSM-V y con ello la mayor evidencia de tratamiento se muestra en grupos de trabajo interdisciplinarios; lo que plantea la necesidad de que los diversos profesionales que atienden a esta población puedan especializarse en esta área para dar un abordaje integral al usuario y su familia.

Este curso pretende aportar información teórica sobre la evaluación, diagnóstico e intervención basada en la experiencia clínica y en la evidencia científica en la población infantil que presenta trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.

La utilidad clínica del curso brindará a los participantes conocimientos actualizados sobre ARFID y su abordaje desde el punto de vista nutricional, psíquico y terapéutico.

La metodología del curso se basa en una instancia de enseñanza-aprendizaje a través de clases sincrónicas expositivas - participativas a través de una plataforma streaming y una clase presencial destinada al análisis de casos clínicos y plenarios de discusión. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje asincrónico.

Requisitos de Ingreso

  • Estudiantes licenciados: Certificado de alumno regular.
  • Profesional: Certificado de título profesional.
  • Disponer de  computador y conexión a internet.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para lectura de artículos científicos. 

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollar estrategias de evaluación y tratamiento interdisciplinario en usuarios infanto-juveniles con trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.

Metodología

  • Clases expositivas (sincrónicas y presenciales)
  • Análisis de casos clínicos
  • Plenarios de discusión.
  • Taller de análisis e intervención 

Horario:

Fechas clases presenciales: 

  • 13/07/24: 09:00 - 13:00 horas

Fechas clases vía streaming: 

  • 08/06/24: 09:00 - 13:30 horas
  • 22/06/24: 09:00 - 14:00 horas
  • 06/07/24: 09:00 - 17:00 horas

Desglose de cursos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

  • Describir el fundamento teórico de las áreas de abordaje del trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.
  • Reflexionar sobre las posibles causas gatillantes del trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.
  • Analizar sobre el proceso de evaluación e intervención interdisciplinaria en el usuario infanto-juvenil con trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.

CONTENIDOS

  • Criterios diagnóstico y clasificación del trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.
  • Alteraciones en el desarrollo de la alimentación y su predisposición al trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.
  • Alergias alimentarias y su relación al trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.
  • Desarrollo psíquico, relacional y somático del niño con trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos.
  • Evaluación clínica interdisciplinaria del usuario infanto-juvenil con trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos y su familia.
    • Nutricional
    • Cognitivo-conductual
    • Sensorial oral
    • Sensorial global
    • Contextual
    • Familiar
  • Tratamiento interdisciplinario del usuario infanto-juvenil con trastorno alimentario evitativo y restrictivo de la ingesta de alimentos y su familia.
    • Nutricional
    • Cognitivo-conductual
    • Sensorial oral
    • Sensorial global
    • Contextual
    • Familiar

Evaluación

  • 3 controles individuales online: 50%
  • 1 trabajo grupal presencial: 50%

Requisitos Aprobación

  • Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de todas las actividades descritas.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a: Arelly Belmar (anbelmar@uc.cl)

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No