Alegatos ante tribunales orales y tribunales superiores de justicia

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso en Alegatos ante tribunales orales y tribunales superiores de justicia tiene como propósito que los estudiantes adquieran las habilidades y destrezas necesarias sobre técnicas de litigación oral para saber intervenir dentro de un juicio oral. En especial, este curso ofrece una introducción teórica y, sobre todo, práctica, a las formas de defensas orales.


Dirigido a:

Abogados chilenos y extranjeros de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho.


Jefe de Programa

Rodrigo Azócar Simonet

Abogado UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister (c) en Administración de Empresas MBA UC. Profesor Asistente UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Clínica Jurídica de Derecho UC. Coordinador del Proyecto de Litigación UC. Especialización en técnicas y enseñanza de litigación oral Derecho UC. Curso de técnicas de litigación y destrezas en litigación oral, California Western School of Law y Programa Acceso. Diplomado en Docencia Universitaria UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Álvaro Awad Sirhan

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC. Master en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Chicago (Becario Fulbright y Chile). Abogado socio estudio Contreras Velozo. Representante para América Latina en el Foro de Jóvenes en Arbitraje y ADR de la Cámara de Comercio Internacional.

Rodrigo Azócar Simonet

Abogado UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister (c) en Administración de Empresas MBA UC. Profesor Asistente UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Clínica Jurídica de Derecho UC. Coordinador del Proyecto de Litigación UC. Especialización en técnicas y enseñanza de litigación oral Derecho UC. Curso de técnicas de litigación y destrezas en litigación oral, California Western School of Law y Programa Acceso. Diplomado en Docencia Universitaria UC.

Francisco Blavi Aros

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Magister en Derecho de la Universidad de Columbia. Socio del estudio Coz & Blavi Abogados. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Rodrigo Bordachar Urrutia

Abogado, UC. Máster en Derecho, con especialidad en litigios, arbitrajes y métodos de solución de conflictos en la Universidad de París II (Panthéon-Assas). Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados, donde dirige el área corporativa y de solución de controversias. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Francisca de la Maza Chevesich

Abogada, Universidad de Chile. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación Familiar de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en Docencia Universitaria de la Universidad de Santiago. Mediadora inscrita en el Registro de Mediadores Familiares y en el CAM Santiago. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Jorge Gálvez Santibáñez

Abogado, UC. Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España). Socio de Gana & Gálvez abogados. Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC.

María José Gassibe Hoffmann

Abogada, UC. Magister en Derecho (LLM), UC. Socia de Gassibe & Rodríguez. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

María Soledad Krause Muñoz

Abogada, Universidad de Chile. Doctora en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Chile. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante y candidata a Doctora en Filosofía de la Universidad de Chile. Especialista en litigios y arbitrajes y árbitro del CAM Santiago. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Daniel Martorell Correa

Abogado, UC. Profesor del en Departamento de Derecho Penal, del Diplomado Delitos Económicos y Reforma Procesal Penal y del Diplomado en Criminología, de la Facultad de Derecho UC. Consejero del Consejo de Defensa del Estado. Abogado socio fundador Estudio WMA. Miembro del Consejo Directivo Corporación Asistencia Judicial, Región Metropolitana. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Raimundo Moreno Cox

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho de la Duke Law School, Carolina del Norte, Estados Unidos. Socio del área de Litigios y Arbitrajes del estudio Cariola Díez Pérez-Cotapos. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Francisca Murray Cuevas

Abogada UC. Profesora del área de familia del Departamento de Derecho de Práctica y Asistencia Jurídica de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho LLM UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

David Oddó Beas

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho Laboral, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Gestión de Recursos Humanos y Diplomado en Docencia Universitaria, ambos de la UC. Diplomado en Asignaciones Internacionales y Movilidad Laboral de la Universidad Adolfo Ibáñez. Abogado Socio en estudio Peñaloza Gestión Legal de Personas. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC

Camila Puga Rojas

Abogada, UC. Magíster (c) en Derecho LLM con Mención en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora del Proyecto de Litigación UC. Diplomada en Especialización en Juicios Orales y Técnicas de Litigación UC. Ayudante coordinadora del área laboral de la Clínica Jurídica UC. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Ignacio Ried Undurraga

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra en España. Socio del Estudio Quintana Ried Flores Abogados. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Álvaro Rojas Muñoz

Abogado, Universidad de Chile. Abogado Ayudante de la Clínica Jurídica UC. Abogado del Departamento Jurídico y Fiscalía, Unidad de Defensa, de la Dirección del Trabajo. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Manuel Rodríguez Vega

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca. Doctor en Derecho de la Universidad de Chile. Relator de la Excelentísima Corte Suprema. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Jaime Salas Astrain

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Derecho con Mención en Derecho Penal de la Universidad de Chile. Profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Ética Profesional de la Facultad de Derecho UC. Fiscal Judicial de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Paz Arriagada Callis

Abogada UC. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. Abogada asociada del área de Resolución de Conflictos (Litigios y Arbitrajes) del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

Descripción

El propósito del curso es que los estudiantes aprendan las técnicas de litigación necesarias para un correcto desenvolvimiento en juicios orales, tanto en materia laboral, penal y de familia, especialmente en lo relativo a los alegatos orales de apertura, cierre y ante tribunales superiores de justicia. Esto será evaluando mediante controles de resolución de casos prácticos, una simulación de juicio oral y un ensayo reflexivo.

Requisitos de Ingreso

Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o afín.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar las técnicas de litigación a los alegatos de apertura, clausura y ante tribunales superiores de justicia en los procedimientos judiciales en materia penal, laboral o de familia.

Resultados de Aprendizajes específicos

  • Identificar las técnicas de litigación oral aplicables al análisis del caso, a la teoría del caso y a la forma estratégica de presentarlo, en los alegatos orales.
  • Aplicar las técnicas y estrategias de litigación oral a los alegatos orales ante tribunales de instancia (alegato de apertura y observaciones a la prueba/alegato de clausura) y ante Tribuales Superiores de Justicia, de acuerdo con las características y finalidades de las distintas técnicas.
  • Analizar de forma integral el desarrollo del juicio y la optimización del resultado de las técnicas de litigación oral aplicadas a los alegatos orales. 

Metodología

  • Videoconferencia sincrónica
  • Análisis de Casos Ficticios
  • Simulación de Casos Ficticios
  • Videoclases Asincrónicas
  • Análisis de Lectura
  • Talleres 

Desglose de cursos

Horas totales: 30

Horas directas: 20

Horas indirectas: 10

Créditos: 2

Contenidos

  • Módulo 1. Introducción a la litigación oral y preparación de audiencias orales
    • Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los juicios orales.
    • La teoría del caso como marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio, y su vinculación con los alegatos orales. Estrategia judicial.
  • Módulo 2. Alegatos de apertura y vinculación con demanda y contestación
    • Características, principios y finalidades de los alegatos de apertura. Aplicación en las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.).
    • Relación entre alegato de apertura y la teoría del caso.
    • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato de apertura. Ejercicios intercalados.
  • Módulo 3. Alegatos de clausura y/o observaciones a la prueba
    • Características, principios y finalidades de los alegatos de clausura y observaciones a la prueba. Vinculación con las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.) y la prueba rendida.
    • Relación entre alegato de clausura y observaciones a la prueba, y la teoría del caso.
    • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato de clausura y observaciones a la prueba. Ejercicios intercalados. 
  • Módulo 4. Alegatos en tribunales superiores de justicia
    • Características, principios y finalidades de los alegatos ante Tribunales Superiores de Justicia.
    • Relación entre alegato ante Tribunales Superiores de Justicia y la teoría del caso.
    • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato en los Tribunales Superiores de Justicia. Ejercicios intercalados.
  • Módulo 5. Evaluación
    • Taller de simulación de Juicio Oral

Evaluación

  • 3 controles prácticos iniciales: 50%.
  • Simulación de juicio oral: 40%.
  • Ensayo reflexivo final: 10%.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Asistencia mínima: 75%

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No