Bootcamp aprende Lean

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Aprende, en poco tiempo, herramientas Lean para potenciar la excelencia operacional en las organizaciones: agregando valor, aumentando la satisfacción del cliente y reduciendo pérdidas en los procesos. Dirigido a todo público.


Dirigido a:

Todo tipo de personas que deseen participar activamente en el mejoramiento de los procesos de su organización ya sea liderando iniciativas o como colaboradores de procesos de mejora.


Jefe de Programa

Daniela Alarcón González

Master of Engineering Management, Duke University, Pratt School of Engineering. Ingeniero Civil, UC. Profesora de la Escuela de Ingeniería UC y relatora de cursos y diplomados de Lean. Experiencia en entrenamiento, definición e implementación de proyectos de excelencia operacional. Gerente de Operaciones en Gepro – Spinoff Dictuc."
linkedin

Descripción

El concepto en inglés “Lean” que en español se traduce “magro” o “sin grasa”, se origina en la industria automotriz, en particular del sistema de producción Toyota. Esta filosofía y enfoque de mejoramiento se conoce mundialmente como “Lean Management”, y actualmente se utiliza en todo tipo de industrias para potenciar el desempeño. La filosofía, cultura y las metodologías de Lean Management han permitido a numerosas organizaciones mejorar de forma significativa su desempeño de forma sostenible en el tiempo.

Los estudiantes tendrán un acercamiento a los principios y filosofía de Lean pudiendo integrarlos en sus contextos laborales y equipos de trabajo. Se abordará el origen de esta filosofía, su propósito, características distintivas, y las principales metodologías para su implementación. Permitirá a los estudiantes familiarizarse y determinar la aplicabilidad de la filosofía, diferenciándolo de otras estrategias para el logro de la excelencia operacional. 

Se utiliza una metodología de enseñanza intensiva y altamente práctica. Se realizarán simulaciones y ejercicios orientados hacia el aprendizaje de conceptos aplicados en experiencias grupales 

Requisitos de Ingreso

  • Sin requisitos de ingreso.
  • Se recomienda, a responsabilidad del alumno, manejo del idioma inglés para acceder a bibliografía en este idioma.


Objetivos de Aprendizaje

  1. Analizar los procesos de la organización bajo el enfoque Lean.
  2. Aplicar el método de mapeo de flujo de valor con el objetivo de mejorar los procesos de la organización.
  3. Desarrollar un proceso de resolución de problemas para mejorar un proceso real en la organización.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 16 horas

Créditos: 4

Resultados del Aprendizaje 

  1. Reconocer los comportamientos básicos para incentivar una cultura Lean en la organización.
  2. Identificar los conceptos relacionados a la mejora continua y estabilización de procesos en la organización.
  3. Seleccionar métodos Lean adecuados para mejorar los procesos de la organización.
  4. Analizar pérdidas en los procesos de la organización.
  5. Proponer un proceso de resolución de problemas bajo el enfoque A3 en la organización

Contenidos: 

  • Módulo 1: Introducción a la filosofía Lean
    • Orígenes del pensamiento Lean
    • Diferencias con enfoques tradicionales
    • Principios fundamentales de Lean
    • Concepto de valor
  • Módulo 2: Cultura Lean y resolución de problemas
    • Triángulo Lean
    • Resolución de problemas Lean
    • Ambientes sin restricciones
    • Cultura para la mejora continua
  • Módulo 3: KAIZEN y estabilización de procesos
    • Definición de mejora continua
    • Ciclo de mejoramiento continuo: PDCA
    • Mejora continua y estandarización
    • Estabilización de procesos
  • Módulo 4: Identificación de pérdidas y análisis Lean
    • Concepto de pérdida 
    • Clasificación de pérdidas y ejemplos
    • Métodos para identificar pérdidas
    • Gemba
    • Análisis de causa raíz
  • Módulo 5: Resolución de problemas A3
    • Definición y detección de problemas
    • Pensamiento A3
    • Resolución de problemas a través de A3
  • Módulo 6: Mapeo del flujo de valor 
    • Bases del mapeo de flujo de valor
    • Estado actual y futuro
    • Conceptos claves: takt time y tiempos de ciclo
    • VSM como estrategia global de mejoramiento 
  • Módulo 7: Métodos de intervención Lean
    • Gestión visual
    • Poka Yoke, Kanban, Andón
    • Metodología 5S
    • Gerenciamiento diario
  • Módulo 8: Trabajo Aplicado
    • Discusión crítica de casos
    • Dificultades en los procesos de resolución de problemas.
    • Recomendaciones y próximos pasos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

Simulaciones y ejercicios orientados hacia el aprendizaje de conceptos aplicados en experiencias grupales. 

En las clases se combinan conceptos teóricos con ejercicios de simulación, actividades prácticas, discusiones grupales entre otros. 

Análisis de los resultados obtenidos y se enseñan nuevas herramientas o conceptos que se deben aplicar en forma creciente para obtener resultados. 

Apoyo permanente y presencial del docente para lograr los objetivos, sumado al material de apoyo de clases que se encontrará disponible desde el LMS Moodle. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • Evaluación de conceptos (individual) - 50%
  • Trabajo aplicado (grupal) - 50%.

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Goldratt, E. (2014), “La Meta: Un proceso de Mejora Continua”, Editorial: Ediciones Granica.

Complementaria

  • Womack, J.P., Jones, D.T., Ross, D. (2017), “La Máquina que cambió al mundo”, Editorial: Profit.
  • Womack, J.P., Jones, D.T. (2005), “Lean Thinking: cómo utilizar el pensamiento Lean para eliminar despilfarros y crear valor en la empresa”, Editorial: Gestión 2000.
  • Rother, M., Shook, J. (1999) “Observar para crear valor: Cartografía de la cadena de valor para agregar valor y eliminar “muda””, Editorial: Lean Enterprise Institute.
  • Shook, J. (1999), “Dirigir para aprender: utilizar el proceso A3 de dirección para solucionar problemas, lograr acuerdos, guiar y liderar”, Editorial: Lean Enterprise Institute.
  • Alarcón, L. F. (2001), “Identificación y reducción de pérdidas en la construcción: herramientas y procedimientos”, Lom ediciones Ltda, 2001.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia Documento de Identidad (CI, DNi, Pasaporte)

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 40

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No