China: negocios, tecnología, derecho y relaciones internacionales

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso tiene como objeto capacitar a profesionales, emprendedores, empresarios y académicos en la profundización de las relaciones económico-comerciales entre China y América Latina, presentando elementos y tendencias del mundo de negocios, tecnológico, de las relaciones internacionales y legal. 


Dirigido a:

Público general.


Jefe de Programa

Jorge Sahd / Ignacio Tornero

Jorge Sahd. Abogado UC, máster en Políticas Públicas Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Director del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC). Profesor Asistente Adjunto de la Facultad de Derecho UC. jorge.sahd@uc.cl T.: 223542183 Ignacio Tornero. Abogado UC, MBA The University of British Columbia, Shanghai, China. Instructor adjunto Facultad de Derecho UC. Miembro del comité asesor del Centro Latinoamericano de la Universidad de Tsinghua en Chile. Investigador asociado del CEIUC.itornero@uc.cl

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Aranguiz, Matías

Abogado UC, máster en finanzas Shanghai University of Finance and Economics, y PhD (c) en regulación de la Inteligencia Artificial en mercados financieros en Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC. Jefe de Programa de los Diplomados en Protección de Datos Personales y de Derecho e Inteligencia Artificial.

Cabrera, Pablo

Abogado UC. Ingresó al Servicio Exterior en 1970. Ha sido Embajador ante la Santa Sede (2006-2010); ante la Soberana Orden de Malta (2006-2010); en Albania (Concurrente) (2006-2010); en la República Popular China (2004-2006) en la Federación de Rusia (2000-2004); en Ucrania (Concurrente) (2000-2004); en el Reino Unido (1999-2000) y en Irlanda (Concurrente) (1999-2000). Se desempeñó como Director de la Academia Diplomática "Andrés Bello" hasta el 2014. Consejero del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC).

Jenne, Nicole

Doctora en Ciencia Política por el European University Institute, Florencia, Italia. Profesora asociada en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directoradel Centro de Estudios Asiáticos UC. Jefa Diplomado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Labarca, Claudia

Periodista UC, PhD Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales, Durham University (Reino Unido). Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional, Universitat Autònoma de Barcelona (España).

Martínez, Claudia

Abogada peruana, maestría en inversiones y cooperación internacional por la University of International Business and Economics, Beijing, China; especialización en derecho chino para extranjeros por la University of Political Sciences and Law, Beijing, China; y maestría en derecho y globalización por Maastrict University, Países Bajos. Asociada sénior del área corporativa y de inversiones asiáticas de la firma de abogados peruana Rodrigo, Elías & Medrano.

Matamala, Gonzalo

MBA Quantic School of Business and Technology, Master en International Development Tsinghua University, Ingeniero Comercial Universidad del Desarrollo. Ex Agregado Comercial de Chile en la R.P. China, ex gerente Gesex China y actual gerente Giddings Fruit China y Asia Pacifico. Columnista Diario Financiero.

Montt, María

Historiadora UC, máster en estudios chinos SOAS University of London, y PhD en estudios culturales latinoamericanos The University of Manchester. Directora alterna Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina (ICLAC). Ex directora ejecutiva Instituto Confucio UC. Miembro del comité ejecutivo del Centro de Estudios Asiáticos UC. Profesora asistente del Instituto de Historia UC.

Myers, Margaret

Directora del Programa Asia y América Latina en el Diálogo Interamericano. Cuenta con estudios en Johns Hopkins University-Nanjing University Center for Chinese and American Studies, George Washington University, y Zhejiang University of Technology. Profesora adjunta de Georgetown University y Johns Hopkins University School of Advanced International Studies.

Parra, José Luis

Bachiller en Administración de Empresas, Universidad ICESI de Colombia, MBA con especialización en Negocios Internacionales por el TEC de Monterrey, México. Director del Instituto Confucio UC, Fundador del Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico-OEAP-UC, investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales UC y Liaison con Asia de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI).

Pierotic, Andreas

Abogado Universidad de Chile, MBA de CEIBS (Shanghai). Of Counsel para Asia de Bofill Mir Abogados. Ex Ministro Consejero Económico y Agregado Comercial de Chile en Beijing (2014-2019) y miembro del equipo negociador del TLC Chile-China.

Rehner, Johannes

Lic. en Geografía y doctor (Dr. Oec. Publ.) de la Ludwig-Maximilians Universität Munich / Alemania. Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Instituto de Geografía UC. Miembro del CEA UC, de CEDEUS e investigador principal del Milenio Impactos de China en América Latina (ICLAC).

Sahd, Jorge

Abogado UC, máster en Políticas Públicas Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Director del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC). Miembro del Consejo Asesor de Política Exterior y Presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la SUBREI. Profesor Asistente Adjunto de la Facultad de Derecho UC.

Sanborn, Cynthia

PhD en Government, Harvard University, y BA en Ciencia Política, University of Chicago. Profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad del Pacífico (Perú). Investigadora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacifico (CECHAP). Profesora Visitante en Harvard University y Residential Fellow, Woodrow Wilson International Center for Scholars. Autora de numerosas publicaciones sobre responsabilidad social corporativa, minería y desarrollo, gobernanza de las industrias extractivas, y la presencia de China en América Latina.

Telias, Diego

Candidato a Doctor en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política, Universidad de la República (Uruguay). Coordinador adjunto y docente de la Licenciatura en Estudios Internacionales de Universidad ORT Uruguay. Investigador adjunto del Núcleo Milenio ICLAC Impactos de China en América Latina.

Tornero, Ignacio

Abogado UC, MBA The University of British Columbia, Shanghai, China. Fundador-CEO East Consulting. Instructor adjunto Facultad de Derecho UC. Profesor afiliado CEIUC y miembro CEAUC. Miembro comité asesor Tsinghua Latam Center. Ex abogado a cargo oficina Carey en China.

Urdínez, Francisco

Profesor asociado en el Instituto de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde está afiliado al Centro de Estudios Internacionales y al Centro de Estudios Asiáticos. Fellow 2022-23 en el Woodrow Wilson Center. Dirige el Núcleo Milenio ICLAC Impactos de China en América Latina. PhD Universidad de São Paulo y el King's College London en el campo de las relaciones internacionales.

Vidal, José Miguel

Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Magíster y Doctor en Historia mención historia moderna y contemporánea de China, Universidad Normal del Este de China. Profesor adjunto e investigador postdoctoral (ANID FONDECYT) del Instituto de Historia UC. Investigador del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) y colaborador académico del Centro de Estudios Asiáticos UC.

Wu, Víctor

Doctor en estudios sobre la relación sino-latinoamericana, Jinan University, China. EMBA, Universidad Adolfo Ibañez. Director alterno, Centro Latinamericano, Jinan University. Miembro del Directorio de Instituto Confucio de la Universidad de la Frontera. Ex-diplomático de la Embajada de la República Popular China en Chile. Presidente de la Corporación para el Desarrollo Industrial y Económico Chile-China (CODECHI). 

Descripción

“China: Negocios, tecnología, derecho y relaciones internacionales”, tiene por objetivo profundizar el conocimiento del país asiático desde una perspectiva interdisciplinaria y práctica, entregando a los alumnos herramientas en cuatro ejes fundamentales en las relaciones América Latina-China: los negocios, los desarrollos tecnológicos, las relaciones internacionales, y los aspectos legales más relevantes de ese país. Lo anterior, a través de un equipo multidisciplinario de docentes expertos que aportarán con una visión teórica y práctica.

China, actualmente la segunda economía del mundo, se ha convertido en un actor protagónico a nivel internacional y un socio clave para América Latina y Chile, por lo que resulta fundamental analizar las relaciones de ambos países desde una perspectiva multidimensional. En ese sentido, el programa busca capacitar a sus alumnos en relación a aspectos claves de la economía, política, cultura y tecnología de China, entregando conocimientos que permitirán articular relaciones integrales entre ambas regiones.

Las sesiones, que se realizarán vía streaming, privilegiarán la discusión abierta de textos, artículos y casos prácticos; promoviendo el intercambio de ideas y puntos de vista sobre las temáticas a presentar. El curso tendrá un enfoque esencialmente práctico, que permita a los alumnos comprender las relaciones con China. 

Requisitos de Ingreso

  • Grado de licenciatura o equivalente en Chile o el extranjero.
  • No se requiere un conocimiento o experiencia previa en las relaciones latinoamericanas-chinas. 

Nota: alguna bibliografía sugerida podrá ser en idioma inglés.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar las relaciones de Chile, América Latina y China desde una perspectiva multidisciplinaria en base a 4 ejes temáticos centrales: negocios, tecnología, relaciones internacionales, y derecho.  
  • Evaluar herramientas prácticas que permitan un eficaz relacionamiento en las relaciones bilaterales entre Chile, América Latina y China.

Metodología

  • Lectura, análisis y discusión de textos, artículos y casos
  • Clases lectivas con apoyo de presentación de temas a través de Power Point u otros métodos expositivos 

Todo el material incluyendo textos, presentaciones en Power Point, etc. estarán a disposición de los alumnos vía mail y plataforma digital de página web del curso.

Nota: La clases que se dictarán en inglés, serán traducidas de forma simultánea por una intérprete a través de Zoom. 

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar elementos centrales en las relaciones actuales entre Chile, América Latina y China en el mundo de los negocios, tecnológico, de las relaciones internacionales, y jurídico.
  • Valorar el establecimiento de relaciones efectivas en dichos ejes temáticos a través de la aplicación de los conocimientos y herramientas prácticas entregadas.

Contenidos:

  • Conferencia inaugural: Hacia dónde va China en el siglo XXI
  • Introducción a la cultura y sociedad china
  • China: apertura al mundo, reforma, e inversión en América Latina
  • Empresas chilenas y de América Latina haciendo negocios en China: casos de estudio y enseñanzas
  • Empresas chinas haciendo negocios en Chile y América Latina
  • El auge tecnológico chino y oportunidad para Chile y América Latina
  • Aspectos legales prácticos en las relaciones entre América Latina y China
  • Aspectos comunicacionales, institucionales y culturales de los negocios con China
  • Emprender en China: oportunidades y desafíos
  • Conferencia de cierre: China y su relación con Asia.

Evaluación

Paper individual de investigación final (100%)

Requisitos Aprobación

  • Calificación mínima de 5.0

**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No