Acerca del programa:
El curso Derecho de Minería I: Concesión, ejercicio de derechos y litigios profundiza en el régimen jurídico chileno en materia de contratación minera, permisos mineros y los aspectos ambientales que conlleva la actividad minera; todo ello para contribuir con el perfeccionamiento de sus habilidades y conocimientos especiales en esta materia.
Dirigido a:
- Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas afines, asociados al área del Derecho de minería y de la práctica de la actividad minera.
Jefe de Programa
Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJosé Manuel Correa Grez
Abogado UC, especialista en Derecho minero y medio ambiente -LL.M Universidad de Melbourne, Australia-.
María Paz Pulgar Betancourt
Abogada UC, profesora de Derecho Minero y Derecho del Medio Ambiente en las Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y de la UC. Socia del área de minería y recursos naturales del Estudio Guerrero Olivos.
Descripción
keyboard_arrow_downEn el presente Curso se aborda el derecho de minería, como disciplina autónoma, analizando aspectos esenciales relativos a la organización y operación del sector minero; la concesión de exploración y exploración de riquezas mineras; y la tipología de conflictos que puedan darse ante el ejercicio de derechos mineros; materias que se abordan en este curso con el objeto de ofrecer a los profesionales de este rubro, o quienes deseen incursionar en él, una formación completa y específica en relación con los temas tratados.
Finalizado el curso, el estudiante obtendrá conocimiento y herramientas -teóricas y prácticas- necesarias para desempeñarse profesionalmente en el sector de la minería, obedeciendo a las necesidades el mercado actual de dicho sector.
Para ello, la metodología a desarrollar en el curso será por medio de clases expositivas, análisis de casos y análisis de jurisprudencia relacionada con la materia que se impartirá.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o licenciatura en derecho. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar diversos aspectos relacionados con el derecho de minería y marco normativo general, por medio del reconocimiento de las peculiaridades del ejercicio del derecho; así mismo de las concesiones mineras, aspectos básicos sobre litigios en materia minera.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar el marco normativo general que rige la actividad minera.
- Distinguir los aspectos fundamentales de los procesos de litigios en materia minera.
- Reconocer las características específicas del ejercicio de los derechos mineros y el sistema de concesiones mineras.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas vía streaming.
- Casos prácticos
- Análisis de jurisprudencia
- Análisis de doctrina especializada
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
- Marco normativo general de la minería
- Chile, país minero. Introducción a la industria minera.
- Marco constitucional.
- Concesiones mineras
- Concesiones mineras: régimen jurídico.
- Procedimiento concesional: normas comunes.
- Procedimiento concesional: concesión de exploración. Pedimento. Solicitud de sentencia. Revisión de inscripciones en el Registro de Descubrimientos y publicaciones en el BOM.
- Procedimiento concesional: concesión de explotación. Manifestación. Solicitud de mensura. Revisión de las inscripciones en el Registro de Descubrimientos y publicaciones en el BOM.
- Procedimiento concesional: Concesión de explotación. Operación de mensura.
- Procedimiento concesional: Concesión de explotación. Revisión de actas y planos de mensura.
- Procedimiento concesional: Efectos de la sentencia constitutiva. Derechos y obligaciones del concesionario.
- Procedimiento concesional: Propiedad y posesión. Conservador de minas. Prescripción adquisitiva. Acciones posesorias.
- Procedimiento concesional: Casos prácticos. Revisión de escritos judiciales.
- Procedimiento concesional: Casos prácticos. Revisión de planos, inscripciones y expedientes.
- Conflictos
- Procedimientos contenciosos: Oposición a la mensura.
- Procedimientos contenciosos: Nulidad y caducidad.
- Otras instituciones
- Facultad de catar y cavar. Permisos art. 17.
- Régimen de Amparo.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No