Acerca del programa:
El presente curso profundiza en el régimen jurídico chileno en materia de contratación minera, permisos mineros y los aspectos ambientales que conlleva la actividad minera; todo ello para contribuir con el perfeccionamiento de sus habilidades y conocimientos especiales en esta materia.
Dirigido a:
- Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas afines, asociados al área del Derecho de minería y de la práctica de la actividad minera.
Jefe de Programa
Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJosé Manuel Correa Grez
Abogado UC. Master of Laws University of Melbourne, Australia. Abogado y jefe del departamento jurídico del Servicio Nacional de Geología y Minería.
María Paz Pulgar Betancourt
Abogada UC. Asociada en el Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría.
Alicia Undurraga Pellegrini
Abogada UC. Máster en Derecho, Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (LL.M int.). Magister de Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Chile. Head Legal Chile de Anglo American.
Felipe Curia
Abogado, Magister en Derecho Ambiental. Es profesor adjunto de la cátedra de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho, de la Universidad Gabriela Mistral.
Cristóbal González Ogaz
Abogado, con Executive MBA de la Universidad de Los Andes, Magíster en Derecho Tributario de la Universidad de Chile, Master of Laws de la Columbia University, Law School, New York, EE.UU., Diploma en Derecho de los Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Karina Guggiana Varela
Doctor © en Derecho (Candidata a Doctor), Universidad de Los Andes; Magíster en Investigación Jurídica, Universidad de Los Andes; Licenciada en Gestión Ambiental, Universidad Católica del Norte; Máster en Gestión de Planes de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Escuela Europea de Negocios; Magíster en Derecho de Minería. Universidad de Atacama; Diplomado en Derecho Ambiental. Universidad de Los Andes; Diplomado en Derecho General de la Responsabilidad Civil, Universidad de Los Andes, Diplomado denominado “Implementación de Proyectos de Inversión Minera en Tierras y Territorios Indígenas”. Universidad Central.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Derecho de Minería, como disciplina autónoma, explica aspectos esenciales relativos al régimen contractual del sector, el régimen de contratos sectoriales mineros, así como algunas regulaciones especiales que afectan a determinadas sustancias y también a la relación entre la minería y el medio ambiente, materias que se abordan en este curso con el objeto de ofrecer a los profesionales de este rubro una formación específica en relación con los temas tratados.
Finalizado el curso, el estudiante obtendrá conocimiento y herramientas -teóricas y prácticas- necesarias para desempeñarse profesionalmente en el sector de la minería, obedeciendo a las necesidades el mercado actual de dicho sector. Asimismo, adquirirá conocimientos especializados en materia de contratos y ocupación predial conforme se regula en el régimen jurídico de Chile y los aspectos ambientales que involucran esta actividad.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o licenciatura en derecho. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar diversos aspectos relacionados con el derecho de minería, por medio de las particularidades relativas a su marco contractual, el régimen de contratos sectoriales y medio ambientales, así como también la regulación de ciertos aspectos especiales que inciden en el sector.
Resultados de aprendizaje específicos
- Distinguir los regímenes especiales en materia minera, con énfasis en el litio, los áridos y las aguas del minero.
- Reconocer los permisos especiales que regulan la actividad minera, incluyendo el cierre de faenas y las servidumbres mineras.
- Identificar las características específicas de las inversiones y contratos mineros, así como los aspectos ambientales y sociales que impactan en la actividad minera.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas vía streaming.
- Casos prácticos
- Análisis de jurisprudencia
- Análisis de doctrina especializada
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
- Inversiones y contratos
- Inversión en minería: Principales contratos mineros (I).
- Inversión en minería: Principales contratos mineros (II).
- Inversión en minería: Principales contratos mineros internacionales.
- Inversión en minería: Sociedades mineras.
- Permisos
- Permisos sectoriales mineros: entrega de información geológica. Aviso de inicio de faenas. Método de explotación.
- Cierre de faenas mineras.
- Ocupación predial: Servidumbres mineras.
- Ocupación predial: Otros títulos de ocupación. La denuncia de obra nueva.
- Regulaciones especiales
- Sustancias no concesibles: Régimen jurídico de los áridos.
- Sustancias no concesibles: Régimen jurídico del litio.
- Suministro de energía y agua para los proyectos mineros.
- Aguas del minero.
- Aspectos ambientales
- Aspectos ambientales y sociales: Gestión del territorio.
- Aspectos ambientales y sociales: Comunidades.
- Aspectos ambientales: Permisos ambientales (I).
- Aspectos ambientales: Permisos ambientales (II).
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No