Diplomado en Almacenamiento de energía

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Adquiere conocimientos en las tecnologías avanzadas de almacenamiento de energía, necesarios para viabilizar la transición energética con el uso masivo de recursos energéticos intermitentes.

Diplomado UC en Almacenamiento de energía

Dirigido a:

  • Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
  • Profesionales que se desempeñan en los sectores eléctrico, térmico, transporte, petroquímico, minero y de educación.



Jefe de Programa

Julio Vergara Aimone

Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alberto Bendek Selman

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Master of Business Administration, UC. Consultor de Empresas. Profesor Asistente Adjunto Escuela de Ingeniería UC. 

Ignacio Calderón Vásquez

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile. Experiencia profesional en sistemas de almacenamiento térmico. Ha publicado artículos en las revistas más prestigiosas de esa área del conocimiento, en la modelación de sistemas energéticos y en caracterización experimental de almacenamiento térmico. Premio Colegio de Ingenieros de Chile por mejor titulado de la Promoción 2021. Profesor part time de almacenamiento de energía de la Universidad de Chile. Es estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Escuela de Ingeniería UC.  

José Cardemil Iglesias

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e ingeniero Civil Industrial mención Ingeniería Mecánica, UC. Magister en Ingeniería Mecánica y Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Escuela de Ingeniería, UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. 

Néstor Escalona Burgos

Licenciado en Química, Químico y Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Profesor asociado de la Escuela de Ingeniería y de la Facultad de Química y de Farmacia de la UC. Director de Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. 

Ricardo Fuentes Montalván

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería de la Energía de la UC. Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Economía Industrial, UC. Profesional con experiencia en el ámbito energético en Chile, como ingeniero de estudios y proyectos en Electroandina, Edelnor, Transelec y GNL Mejillones. Fue profesional del área de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente es un profesional del área de regulación de Engie. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. 

Fabián Hormazábal Pollicardo

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la UC. Actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente de Dictuc y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica. Por 15 años ha trabajado en proyectos relacionados con el uso eficiente de combustibles y de la energía térmica en general, asesorando tanto a organismos públicos como privados. 

Wolfram Jahn von Arnswaldt

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Ingeniería de la Universidad de Edimburgo. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. 

Tanja Karle Neumann

Licenciada en Psicología y Psicóloga con especialización en Psicología Organizacional, UC. Master of Business Administration, Universidad Adolfo Ibáñez. Life & Leadership Coach de ILC Academy Chile. Consultor de Recursos Humanos y Gestión de la innovación. Fue profesora de Magíster en Administración en Instituciones de Salud de la Universidad Finis Terrae, de Desarrollo Organizacional, Gestión de Personas e Innovación de la Universidad Mayor y Universidad Andrés Bello. Fue Coordinadora de Postgrados y Diplomas en Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez y Gerente de Recursos Humanos de la Corporación Educacional Federico Froebel. Profesora del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. 

Árturo López Ortiz

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica e Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería de la Energía de la UC. Gerente de Ingeniería Electromecánica del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, cuenta con más de 16 años de experiencia en la ingeniería, construcción y puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, así como también, en proyectos de rehabilitación y repotenciación de centrales hidroeléctricas tanto en Chile como en el extranjero, en corporaciones internacionales tales como AES Corp y Endesa (Enel). Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC. 

Javier Pereda Torres

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Electricista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la UC. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería, UC. Miembro del PEClab Power & Energy Conversion Laboratory. 

Julio Vergara Aimone

Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética.  

Jean Paul Zalaquett Falaha

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Chile, ganando el premio Atcor para trabajar en Silicon Valley. MBA del Massachusetts Institute of Technology y Master de Riesgos Financieros de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1991 ha tenido diversas responsabilidades en las empresas del Grupo Enersis, en Chile, Argentina y España, liderando áreas de innovación, operaciones, tecnología, desarrollo y sostenibilidad. Actualmente es Gerente de movilidad eléctrica de Enel. 

Max Marian

Profesor asistente en el Departamento de Mecánica y Metalurgia de la UC. Bachelor y Master in Industrial Engineering and Management, y PhD in Mechanical Engineering, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg.  Su investigación se enfoca en la eficiencia energética y sustentabilidad a través de la tribología, con énfasis en la modificación de superficies a través de micro-texturas y recubrimientos. Aparte de los elementos de máquinas y componentes de motores, extendió sus áreas a la biotribología (articulaciones artificiales) y los nanogeneradores triboeléctricos. Su investigación está especialmente relacionada con el desarrollo de métodos numéricos de simulación multiescala y de machine learning. Ha publicado más de 40 artículos en revistas y forma parte del comité editorial del Frontiers in Chemistry Nanoscience, Industrial Lubrication and Tribology, Lubricants y Tribology – Materials, Surfaces & Interfaces. Además, es miembro de la Society of Tribologists and Lubrication Engineers (STLE) y la German Society for Tribology (GfT).

Erick Zbinden Araya

Gerente de Planificación y Desarrollo de la Red en el Coordinador Eléctrico Nacional.

Magíster en Ingeniería de la Energía UC, Diplomado en Energías Sustentables UC, Diplomado en Ingeniería Industrial USM, Ingeniero Civil Electricista mención sistemas eléctricos de potencia USACH. Con 19 años de experiencia en ingeniería, diseño, control, y operación de sistemas eléctricos de potencia, y estudios de especialidad para el desarrollo de nueva infraestructura eléctrica desde 23 kV hasta 500 kV. Fue el encargado de formar del Laboratorio Móvil de Alta Tensión en CAM-Enersis, Inspector FAT y SAT en Chile, Austria y Rep. Checa, así como especialista de estudios eléctricos y puesta en servicio de centrales y subestaciones en INGENDESA; responsable de formar el Depto. de Integridad del Sistema en el CDEC-SING; y diseñar e implementar el primer proyecto de red sincrofasorial de Chile. Actualmente es Gerente de Planificación y Desarrollo de la Red en el Coordinador Eléctrico Nacional, responsable de liderar los procesos de planificación de la expansión de la transmisión, acceso abierto a los sistemas de transmisión, así como los procesos de licitación de obras e interconexión de proyectos al sistema eléctrico nacional.

Carolina Contreras Hugot

Cientista político, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile, Diplomada en Energías Sustentables y en Relaciones Comunitarias de la UC. Pertenece a la Red de Agentes de Cambio en Gobierno Abierto para las Américas de la OEA y es embajadora del Programa Woman in Energy del World Energy Council. Su trayectoria profesional la ha desempeñado en organismos del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, principalmente asociada a la docencia, la gestión pública y el diseño, coordinación e implementación de proyectos sociales y académicos con foco en la planificación, sustentabilidad, ESG, participación ciudadana y relacionamiento comunitario. Fue miembro del Consejo Consultivo de la CNE y actualmente coordina el Magíster en Ingeniería de la Energía y participa activamente en el Nodo de Sustentabilidad del WEC-Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

El Diplomado en Almacenamiento de energía, desarrolla los conceptos fundamentales de liberación de energía desde la materia y su conversión desde fuentes fósiles (petróleo, carbón, gas natural), convencionales (biomasa, hidro y nucleo-electricidad) y nuevas renovables variables (principalmente eólica y solar fotovoltaica). Los primeros grupos se pueden emplazar relativamente cerca de los centros de consumo, ofrecen inercia mecánica y son despachables a voluntad.

El estudiante comprenderá la estructura y dinámica de la industria de la energía y su aporte al desarrollo socioeconómico y los requisitos de operación de los sectores industriales, incluyendo el transporte. Además, apreciará la elevada concentración de combustibles fósiles, que deberá transitar hacia otros recursos energéticos más durables y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Esa transición aplica también al sector eléctrico, dominado por fósiles. Si este sector se basara en recursos intermitentes, la confiabilidad de los suministros de electricidad sería baja. Para evitar sucesivos colapsos es fundamental el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, grandes redes de transmisión eléctrica y otros dispositivos complementarios necesarios para sintonizar una demanda variable con una oferta eléctrica variable, asegurando una operación estable ante salidas abruptas o fallas de unidades.

Luego, el diplomado desarrolla cursos específicos de diseño, selección y operación de esos sistemas de almacenamiento de energía que aseguren sistemas eléctricos estables y resilientes de aplicación nacional, regional y global, considerando los aspectos técnicos, económicos y de aceptación social.

El estudiante conocerá las distintas tecnologías disponibles y conceptos en desarrollo, que no llegan todavía al 3% de la producción eléctrica global, dominada hoy por sistemas de bombeo hidráulico, analizando los desafíos para su despliegue masivo.

Los estudiantes del diplomado se beneficiarán de la experiencia de otros estudiantes a través de la interacción y discusión tanto en el aula como fuera de ella.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional o técnico profesional de mínimo 4 años de estudio
  • Se sugiere conocimiento de idioma inglés a nivel lectura

Objetivos de Aprendizaje

  1. Analizar los aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos y de gestión de las tecnologías energéticas, aplicando herramientas integrales en el diseño de sistemas de almacenamiento de electricidad y calor para distintos sectores industriales. 

Desglose de cursos

Curso 1: Explorando el origen de la energía

keyboard_arrow_down
Exploring the source of energy

Docente(s): Julio Vergara

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso se describen y analizan las teorías de la energía, su origen fundamental, la formación de los recursos, los ciclos tecnológicos de conversión y los usos sectoriales, junto con revisar los conceptos convenidos de desarrollo sustentable que definen las tecnologías energéticas viables. Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las posturas sobre el clima global y su relación con la energía, definiendo estrategias de mitigación y adaptación climática.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender el origen de la energía y sus externalidades.
  2. Relacionar la energía y el desarrollo sustentable.
  3. Asociar el fenómeno de cambio climático y la energía

Contenidos:

  • Contexto de la energía y desarrollo sustentable.
  • Conceptos de energía.
  • Origen natural y fuentes de energía.
  • Recursos energéticos.
  • Interferencia antropogénica en el clima global.
  • Proyecciones de emisiones y clima futuro.
  • Mitigación, adaptación y geoingeniería.

Estrategias metodológicas.

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Estrategias evaluativas:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios.

  • Prueba parcial - 50%
  • Prueba final - 50%

Curso 2: Herramientas para analizar la energía

keyboard_arrow_down
Energy analysis tools

Docente(s): Julio Vergara, Ricardo Fuentes, Wolfram Jahn von Arnswaldt y Alberto Bendek

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso se describen herramientas y metodologías, que el estudiante podrá aplicar para la toma de decisiones en el diseño, desarrollo, selección, gestión, operación de tecnologías y de los mercados relacionados con la energía sustentable, considerando el entorno político nacional e internacional, los aspectos económicos, ambientales y legales, anticipando las tendencias sociales y tecnológicas en el sector energético. Además, se abordan modelos y tecnologías clásicas, disputadas por las alternativas avanzadas.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  1. Conocer herramientas para analizar tecnologías.
  2. Comprender fundamentos de conversión de energía
  3. Aplicar metodologías para reducir emisiones.

Contenidos:

  • Estrategias de mitigación de GEI.
  • Desarrollo de las tecnologías energéticas.
  • Desafíos de la transición energética.
  • Política energética y acuerdos internacionales.
  • Gestión de la Innovación.
  • Tecnología y Diseños dominantes.
  • Repaso de fundamentos termo y fluido-dinámicos.
  • Combustión en motores y turbinas.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Estrategias evaluativas:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. Se desarrollará un caso de gestión de tecnologías energéticas.

  • Prueba parcial - 35%.
  • Prueba final - 35%.
  • Caso de gestión de tecnología grupal – 30%

Curso 3: Tecnologías para las energías del futuro

keyboard_arrow_down
Technology for the future of energy

Docente(s): Julio Vergara, Fabián Hormazábal y Jean Paul Zalaquett

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso se aborda una revisión integral de las actuales tecnologías de conversión eléctrica, para que el estudiante sea capaz de estudiar las alternativas sustentables más promisorias para satisfacer la creciente demanda, pudiendo analizar sus ventajas, desafíos y limitaciones, junto con identificar los atributos de los sistemas de conversión energética de uso final en los sectores finales que deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, como son el transporte, la industria y el trío comercial-público-residencial.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  1. Identificar el estado de las tecnologías energéticas.
  2. Distinguir las tecnologías sustentables y renovables.
  3. Reconocer las tecnologías nucleares y geotérmicas.

Contenidos:

  • Transporte sustentable (el mercado).
  • Energías térmicas y de conversión directa.
  • Energías renovables fluidodinámicas.
  • Carbón limpio y sistemas híbridos fósiles.
  • Reactores nucleares.
  • Cogeneración de energía.
  • Introducción a la electromovilidad.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Estrategias evaluativas:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios.

  • Prueba parcial - 50%
  • Prueba final - 50%

Curso 4: Tecnologías de almacenamiento de energía.

keyboard_arrow_down
Energy storage technologies

Docente(s): José Cardemil, Arturo López, Max Marian, Néstor Escalona, Ignacio Calderón, Carolina Contreras y Félix Rojas

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24

Descripción del curso

Este curso aborda la revisión de la industria de almacenamiento de energía, y las tecnologías específicas disponibles, agrupadas por mercados, tipologías y medios utilizados. El estudiante estará capacitado para identificar los atributos tecnológicos de las opciones y las restricciones económicas, sociales, ambientales y uso de suelo. Además, podrán revisar las tecnologías térmicas, mecánicas o electroquímicas disponibles en función de su potencial, así como de tecnologías en desarrollo.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje:

  1. Reconocer la necesidad de los sistemas de almacenamiento de energía.
  2. Identificar las tecnologías de almacenamiento de energía.
  3. Examinar las perspectivas y complejidades del almacenamiento de energía.

Contenidos:

  • Introducción al proceso de almacenamiento de energía.
  • Sistemas de almacenamiento de bombeo hidráulico PHS
  • Sistemas de almacenamiento mecánico: volantes, ascensores y CAES.
  • Sistemas de almacenamiento basados en hidrógeno HES.
  • Sistemas de almacenamiento térmico TES, LAES y PHES y criogénico.
  • Almacenamiento electroquímico: Baterías clásicas, de ion litio y de flujo.
  • Almacenamiento electroquímico: Ultracapacitores de alta potencia y alta energía.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Estrategias evaluativas:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. El análisis de ámbito consiste en una evaluación holística grupal de tecnologías, propuestas por el profesor.

  • Prueba parcial - 35%.
  • Prueba final - 35%.
  • Análisis de ámbito - 30%.

Curso 5: Análisis de sistemas de almacenamiento de energía

keyboard_arrow_down
Analysis of energy storage systems

Docente(s): Ricardo Fuentes, José Cardemil, Arturo López y Erick Zwinden

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso los estudiantes revisarán cómo se aplican los sistemas de almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos y de energía, por medio de la comparación de los atributos, ventajas, desventajas y rendimiento de las tecnologías existentes y en desarrollo, así como algunos sistemas híbridos. Los estudiantes revisarán casos aplicados de proyectos de almacenamiento de energía y electricidad con sus aspectos económicos, sociales y ambientales. Se enuncian los desafíos para su adopción y masificación.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  1. Examinar las perspectivas económicas del almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos y de energía.
  2. Analizar integradamente las tecnologías de almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos y de energía
  3. Desarrollar una propuesta de proyecto de almacenamiento de energía que interrelacione los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.

Contenidos:

  • Evaluación económica de proyectos de almacenamiento.
  • Aspectos legales, institucionales y ambientales del almacenamiento.
  • Desafíos tecnológicos y tecnologías futuras de almacenamiento.
  • Análisis comparado de los sistemas de almacenamiento.
  • Dimensionamiento de un sistema de almacenamiento.
  • Diseño básico de sistemas de almacenamiento híbridos.
  • Elementos auxiliares para un almacenamiento efectivo.
  • Compromisos operativos con sistemas de transmisión y distribución

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Estrategias evaluativas:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. El proyecto consiste en un trabajo grupal aplicado en una temática del curso, propuesto por el profesor.

  • Prueba parcial -30 %.
  • Prueba final - 30%
  • Proyecto de almacenamiento - 40%.

Requisitos Aprobación

Los cursos que conforman el diplomado tienen la siguiente ponderación: 

  • Curso 1: Explorando el origen de la energía - 20%
  • Curso 2: Herramientas para analizar la energía - 20%
  • Curso 3: Tecnologías para las energías del futuro - 20%
  • Curso 4: Tecnologías de almacenamiento de energía - 20%
  • Curso 5: Análisis de sistemas de almacenamiento de energía - 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • 75% mínimo de asistencia y/o conexión a las sesiones.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso. En los casos en que la asistencia sea considerada como una calificación en la ponderación de la nota final del curso, el % de asistencia a clases será expresado en una calificación que tiene un 70% de exigencia para la nota 4,0. Esta calificación se promedia con cada una de las evaluaciones del curso según la ponderación indicada.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 30

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No