Acerca del programa:
El Diplomado tiene como objetivo brindar a los profesionales de enfermería una sólida base conceptual que les permita ofrecer un cuidado oncológico de calidad, oportuno, integral y humanizado a personas adultas con cáncer. Además, busca profundizar en el conocimiento especializado del cuidado de estas personas y sus familias, promoviendo una atención basada en las mejores prácticas y en la actualización constante.
Dirigido a:
Enfermeras(os) y Enfermeras(os) – Matronas(es)
Jefe de Programa
Paulina Suárez Pierart
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRina González Rodríguez
Enfermera, Universidad de Chile. Magíster en Sociología UC. Postítulo en Enfermería Pediátrica UC. Diplomado estudio de la Familia UC. Diplomado en ética de la Investigación, Universidad de Chile. Diplomado en Ética de la Investigación UC. Diplomado de Bioética UC Miembro comité de ética científico facultad de medicina UC. Áreas de desarrollo: Cuidados del niño y adulto con cáncer; cuidados paliativos, espiritualidad. Profesora Asociada Adjunto, Departamento de Salud del Niño y Adolescente, Escuela de Enfermería UC.
Elvira Alvarez Jara
Enfermera, Universidad de Chile. Magister en Enfermería UC. Instructor Adjunto, Departamento Salud del Adulto y Senescente, Escuela de Enfermería UC. Enfermera especialista en cuidado del adulto con problemas oncológicos, Diploma de Docencia Universitaria UDP, Acreditador Servicio de Salud.
Marcela García Cortés
Enfermera Matrona. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Enfermería. Candidata a Master en Enfermería de práctica avanzada en Oncología, Universidad de Barcelona, España. Supervisora Unidad de Oncología-Hematología Clínica Universidad Católica. Enfermera clínica Unidad de Oncología-Hematología Clínica Universidad Católica. Tutor jefe Curso: Atención de la persona en servicio Oncología en Diploma “Atención de la Persona con Problemas de Salud en Áreas Prioritarias” de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile.
Aintzane Gallastegui Braña
Enfermera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Enfermería Oncológica del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Cuidados Paliativos, Universidad Ramón de Llull, Barcelona, España. Diplomada en Bioética Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a Magíster en Enfermería de Práctica Avanzada en Cuidados Paliativos. Profesora Clínica Asistente Escuela de Enfermería y Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pamela Alarcón Cerda
Enfermera Matrona Pontificia Universidad Catolica de Chile. Especialista en Enfermeria Oncologica del Adulto en la Universidad Andres Bello, Diploma de Gestion en Empresa de saliud en Universidad Diego Portales, Curso Normativo de radioproteccion, Enfermera de Unidad de Radioterapia Centro del Cáncer (2017-2021) actualmente Enfermera Coordinadora de Unidad GES/CAEC Oncologico del Centro del Cancer Red de Salud UC CHRISTUS.
Descripción
keyboard_arrow_downEl cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte en Chile, con más de 59.876 casos nuevos y 31.440 fallecimientos en el año 2022, superando las enfermedades cardiovasculares. Las proyecciones indican que la mortalidad seguirá aumentando y, para el año 2050, se espera que el cáncer continúe siendo la principal causa de muerte en el país. Además, la OMS advierte que los casos crecerán en un 77%, debido al envejecimiento poblacional y una mayor exposición a factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, alcoholismo, contaminación ambiental, exposición solar y hábitos alimentarios. En este contexto, el cáncer también representará la principal carga de enfermedad, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVISA).
Dado el impacto de esta problemática de salud pública, es fundamental implementar estrategias nacionales para la prevención y control del cáncer. Estas deben incluir promoción de la salud, prevención, detección temprana, diagnóstico oportuno, tratamientos de alta calidad, cuidados paliativos, alivio del dolor y seguimiento, además de investigación científica y vigilancia epidemiológica. Este desafío requiere equipos de salud fortalecidos, con profesionales capacitados en atención especializada para personas con cáncer y sus familias en todas las etapas de la enfermedad, mejorando la oportunidad y calidad del cuidado oncológico. El Diplomado en Enfermería Oncológica responde a la necesidad urgente de formar profesionales con competencias especializadas, capaces de proporcionar cuidados basados en evidencia con un enfoque humanizado y de calidad. Su fundamentación se basa en teorías clave de enfermería, como el Autocuidado de Dorothea Orem, el Cuidado Humanizado de Jean Watson y la Teoría del Confort de Katharine Kolcaba.
Para garantizar una formación integral, el diplomado combina metodologías como clases narradas y sincrónicas vía streaming, lectura estudios de casos, fortaleciendo la aplicación práctica del conocimiento. El diplomado cuenta con un sistema tutorial, otorgado por docentes tutores que ofrecen ayuda personalizada a los estudiantes. Cabe destacar que todos los tutores son especialistas en Oncología y cuentan con una vasta experiencia clínica, además se cuenta con el apoyado en lo técnico por una ejecutiva de programa quien brinda orientación y apoyo del proceso.
El programa se imparte en modalidad online mixta, a través de clases sincrónicas por videoconferencia, más clases asincrónicas y material en el LMS (Moodle).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional o grado de licenciatura de Enfermera(o) u Enfermera(o)–Matrona(ón) obtenidos en una Universidad chilena o extranjera debidamente acreditada.
- Se recomienda un nivel básico del idioma inglés para la lectura y comprensión de documentos.
- El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que el participante debe tener acceso a un equipo computacional y manejar las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downPlanificar cuidados de enfermería integrales, oportunos, humanizados y de calidad en personas adultas con cáncer, con una sólida base conceptual en una permanente profundización y actualización del conocimiento.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCáncer en la adultez y estrategias de afrontamiento desde la perspectiva del cuidado
keyboard_arrow_downHoras totales: 100 horas.
Horas directas: 50 horas
Horas indirectas: 50 horas.
Créditos: 06 créditos.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar los aspectos generales de la génesis y epidemiología del Cáncer en la adultez.
- Describir los modelos de intervención de enfermería en el cuidado del adulto con Cáncer.
- Diseñar estrategias de cuidados de enfermería frente al impacto biopsicosocial del cáncer en la persona adulta, familia, equipo de salud y sociedad.
Contenidos:
- Epidemiología y génesis del cáncer en adultos.
- Antecedentes epidemiológicos del cáncer a nivel mundial y nacional.
- Génesis del cáncer / Carcinogénesis teorías.
- Estrategias de intervención del adulto con cáncer.
- Estrategia para enfrentar el cáncer de adulto en Chile: Programa Nacional de Cáncer.
- Estrategias de promoción y detección del cáncer.
- Garantías Explicitas en Salud (GES), sus canastas y coberturas.
- Cuidados de enfermería del adulto con cáncer.
- Aplicación de los modelos de enfermería de Dorothea Orem, de Jean Watson y Katherinne Kolkaba en el cuidado de la persona con cáncer y su familia.
- Impacto emocional, psicológico, social y espiritual que genera el diagnóstico de cáncer en la persona y a nivel familiar.
- Impacto de la enfermedad a nivel social.
- Cuidados frente al impacto del diagnóstico.
- Impacto que el cáncer genera en el equipo de salud.
- Consideraciones éticas en la detección de los problemas oncológicos.
- Citostáticos y drogas oncológicas más usados. (se amplía el conocimiento)
- Clasificación general de antineoplásicos
- Mecanismos de acción
- Efectos adversos, agudos y tardíos del tratamiento
Estrategias Metodológicas:
- Clases narradas y online con clase sincrónica.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis de casos clínicos.
- Desarrollo de guías de trabajo.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de caso clínico I: 30%
- Análisis de caso clínico II: 30%
- Prueba en línea: 40%
Enfermería en el diagnóstico y tratamiento del Cáncer
keyboard_arrow_downHoras totales: 140 horas.
Horas directas: 70 horas.
Horas indirectas: 70 horas.
Créditos: 08 créditos.
Resultados del Aprendizaje
- Analizar los problemas de salud oncológica más frecuente a nivel nacional y los métodos de diagnósticos usados frecuentemente en la detección.
- Describir las terapias más usadas para el tratamiento del cáncer, sus efectos terapéuticos y efectos adversos más frecuentes.
- Planificar los cuidados de enfermería durante el diagnóstico y tratamiento de los cánceres más frecuentes en la persona adulta aplicando los modelos de cuidados.
Contenidos:
- Fundamentos en quimioterapia y cuidados de enfermería para un proceso administración segura
- Normas de bioseguridad y riesgos asociados por manipulación de citostáticos
- Exámenes de laboratorio y de imagenología más usados en el diagnóstico del cáncer y los cuidados de enfermería
- Cuidados de enfermería en cánceres mas frecuentes: Mama, próstata. Pulmón
- Valoración del autocuidado de la persona adulta con Cáncer.
- Cuidados según déficit o necesidades derivadas de la enfermedad y del tratamiento.
- Necesidades del paciente sobreviviente, cuidados de enfermería en el seguimiento
- Cuidados de enfermería en cánceres digestivos: colon rectal, estómago, vesícula biliar y hepático
- Cirugía y cáncer: cuidados de enfermería.
- Cuidados de enfermería para la prevención y cuidado oportuno de las complicaciones del tratamiento oncológico.
- Problemas oncohematológicos más frecuentes.
- Problemas oncológicos más frecuentes a nivel nacional: Canceres hematológicos:
- Exámenes de laboratorio y de imagenología más usados en el diagnóstico del cáncer y los cuidados de enfermería.
- Terapias oncológicas
- Generalidades en los protocolos de tratamiento en el cáncer de la persona adulta.
- Citostáticos y drogas oncológicas más usados.
- Clasificación general de antineoplásicos
- Mecanismos de acción
- Efectos adversos , agudos y tardíos del tratamiento
- Generalidades en Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
- Cuidados de enfermería para la prevención y cuidado oportuno de las complicaciones del tratamiento oncológico. (neutropenia, alteraciones gastrointestinales)
- Cuidados de enfermería para la prevención y cuidado oportuno de urgencias oncológicas: shock séptico, síndrome de lisis tumoral, dolor, síndrome de vena cava.
- Generalidades de la radioterapia /braquiterapia.
- Etapas del tratamiento de radioterapia y educación paciente
- Efectos secundarios de la radioterapia y el manejo de enfermería según tratamiento
- Cuidados de enfermería en complicaciones agudas y crónicas tales como: radiodermitis, compresión medular, rectitis radiogena, entre otros
- Cuidados de enfermería en el paciente sometido a radioterapia y post tratamiento
- Rol de enfermería en unidades de radioterapia.
Estrategias Metodológicas:
- Clases narradas y online sincrónicas.
- Lectura y discusión de textos.
- Participación en foros de trabajo.
- Análisis de casos clínicos.
- Desarrollo de guías de trabajo.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de caso clínico I: 15%
- Análisis de caso clínico II: 15%
- Análisis de caso clínico III: 15%
- Análisis de caso clínico IV: 15%
- Prueba en línea: 40%
Enfermería en cuidados paliativos y duelo durante el proceso de enfermedad
keyboard_arrow_downHoras totales: 60 horas.
Horas directas: 30 horas.
Horas indirectas: 30 horas.
Créditos: 03 créditos.
Resultados del Aprendizaje
- Valorar la importancia de la intervención de enfermería en los cuidados paliativos frente al sufrimiento de la persona con cáncer y su familia durante el proceso de enfermedad.
- Identificar las etapas del proceso del duelo que vive la familia y el equipo de salud.
- Analizar los principios éticos relevantes en los cuidados paliativos de personas con problemas oncológicos.
Contenidos:
- Cuidados paliativos en personas con cáncer.
- Interdisciplinaridad en cuidados paliativos.
- Modelos de atención, en cuidados paliativos.
- Principios éticos en cuidados paliativas.
- Cuidados de enfermería al paciente y su familia al final de la vida.
- Cuidados de enfermería en el paciente con dolor
- Manejo de vía subcutánea
- Proceso de duelo en personas con cáncer y sus familias.
- Proceso de duelo del paciente, familia y equipo en el transcurso de la enfermedad.
- Estrategias de apoyo en duelo a familiares y profesionales.
- Estrategias de afrontamiento de las pérdidas al interior de los equipos de salud: rituales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas online narradas.
- Lectura y discusión de textos.
- Participación en foros de trabajo.
- Análisis de casos clínicos.
- Desarrollo de guías de trabajo.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de caso clínico 1: 20%
- Foro de trabajo: 20%
- Análisis de caso clínico 2: 20%
- Prueba final: 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso:
- Curso 1 Cáncer en la adultez y estrategias de afrontamiento desde la perspectiva del cuidado: 35%
- Curso 2 Enfermería en el diagnóstico y tratamiento del cáncer: 40%
- Curso 3 Enfermería en cuidados paliativos y duelo durante el proceso de enfermedad: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Requisito académico: aprobar todos los cursos con nota mínima 4.0 en su promedio ponderado, en una escala de 1,0 al 7,0.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_down**Se solicitará certificado o carta de respaldo para aplicar descuentos.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No