Acerca del programa:
El diplomado en Cuidados de enfermería del paciente crítico adulto permite a los profesionales de enfermería conocer la situación del manejo médico y los cuidados de enfermería requeridos por pacientes en estado críticos de salud y sus familias con tal de fortalecer una atención segura de calidad y humanizada.
Dirigido a:
- Enfermeras(os) – Enfermeras(os) Matrón(a)
Jefe de Programa
Noelia Rojas Silva
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDamary Meneses Canales
Enfermera con Diploma Académico Adulto UC. Diplomado en Medicina Intensiva UC. Áreas de desarrollo: Cuidados de Enfermería en pacientes críticos adultos. Enfermera Clínica Unidad de Paciente Crítico UC. Instructora Adjunta Departamento de Salud del Adulto y Senescente UC.
Nicole Trinidad Mancilla Jeria
Enfermera Especialista en Cuidados Críticos del adulto. Enfermera Clínica Unidad de Paciente Crítico UC.
Iván Omar Arias Acuña
Enfermero Especialista en Cuidados Críticos del Adulto. Diplomado en Medicina Intensiva UC. Enfermero clínico Red Salud UC Christus.
Claudio Alejandro Lagos Benites
Enfermero Especialista en Cuidados Críticos del Adulto. Magíster en Administración y Gestión en Salud.
Christian Felipe Postigo Ramírez
Enfermero con diploma en Cuidados de Enfermería en el paciente Crítico, Diplomado en Medicina Intensiva. Enfermero gestor de camas Clínica Universidad de los Andes.
Silvana Leiva Gómez
Enfermera con Diploma Académico del Adulto UC. Especialista en Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto. Áreas de desarrollo: cuidados de las personas con problemas en estado crítico de salud; Profesora Instructora Adjunta, Departamento de Salud del Adulto y Senescente UC.
Fernanda Cecilia Urzúa Aravena
Enfermera Especialista en cuidados críticos del Adulto. Diplomado en Docencia Universitaria en Enfermería Universidad de Chile. Enfermera Clínica UPC Indisa Maipú.
Cristóbal Padilla Fortunatti
Enfermero con Diploma Académico del Adulto UC, Diplomado en Fundamentos Basados en la Evidencia para los Cuidados de Enfermería en Unidad de Paciente Crítico, Magister en Enfermería UC, Doctor en Enfermería Universidad de Miami. Áreas de desarrollo: Cuidados de las familias de personas con problemas en estado crítico de salud. Investigación en Enfermería. Profesor Asistente, Departamento de Salud del Adulto y Senescente UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl diplomado tiene como propósito entregar conocimientos actualizados, con una sólida base científica, sobre las principales condiciones de salud que determinan el estado crítico de salud, los aspectos fisiopatológicos que las explican, el manejo médico actual y los cuidados de enfermería basados en evidencia.
Se espera que los profesionales de enfermería desarrollen las habilidades que les permitirán mejorar su práctica clínica, reducir los riesgos, promover la recuperación del paciente crítico y otorgar un cuidado seguro, de calidad y humanizado a pacientes y familias en hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
La metodología diseñada para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje implica el estudio de clases narradas elaboradas por un equipo docente experto en los diversos contenidos, la lectura y estudio individual de publicaciones recientes como conocimiento de avanzada, el desarrollo de planes de cuidados de enfermería según patologías y contextos clínicos para el desarrollo grupal de diversas actividades de aprendizaje y la participación en clases sincrónicas mediante una plataforma streaming.
El diplomado tiene una modalidad mixta: por una parte existe un componente sincrónico a través de una herramienta de videoconferencia, y por otro, se acompaña de un LMS (Moodle) para gestionar contenido educativo, facilitando el seguimiento del progreso de los estudiantes, la entrega de materiales didácticos y la evaluación, y ofreciendo un entorno virtual de aprendizaje. La integración de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) proporcionan beneficios como: acceso a una amplia gama de información y recursos educativos en línea, experiencias de aprendizaje interactivas, personalización del aprendizaje y facilita la enseñanza a distancia, entre otros. También se acompaña de un sistema tutorial a través de una ejecutiva de programa que proporcionan orientación, apoyo y recursos educativos; y tutores que otorgan ayuda personalizada al estudiante, permitiendo que avancen a su propio ritmo, facilitando así, su autonomía.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de Enfermeras (o) – Enfermeras(o) Matrón(a)
- Experiencia laboral mínima de seis meses (acreditable por medio de un documento emitido en su lugar de trabajo actual o pasado) en unidades de cuidados intensivos, cuidados intermedios, servicios de urgencia, pabellón y/o unidades de recuperación.
- Se sugiere el dominio del idioma inglés a nivel básico para la lectura y comprensión de documentos.
- El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que se sugiere que el participante tenga acceso a un equipo y manejar las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Planificar cuidados humanizados integrales, seguros y de calidad de enfermería al paciente crítico adulto hospitalizado en Unidades de Cuidados Intensivos para favorecer su recuperación.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Cuidados de enfermería en pacientes críticos con falla respiratoria aguda y drogas de acción cardiovascular
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso tiene como propósito que los profesionales de enfermería puedan identificar los aspectos organizacionales y los procesos claves que aseguran una atención segura y de calidad en unidades de cuidados intensivos. Entrega, además, el conocimiento actualizado y basado en la mejor evidencia relacionado con el manejo médico y los cuidados de enfermería requeridos por pacientes críticos que desarrollan falla respiratoria aguda.
En términos metodológicos el curso se impartirá a través de clases asincrónicas con un fuerte componente de discusión en foros de trabajo y la lectura de bibliografía avanzada con tal de profundizar cada uno de los contenidos abordados.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar el soporte organizacional y los procesos claves de una Unidad de Cuidados Intensivos para brindar una atención segura y de calidad al paciente crítico y su familia.
- Analizar el manejo médico, basado en evidencia, requerido por pacientes críticos que desarrollan falla respiratoria aguda.
- Elaborar un plan de cuidado de enfermería en respuesta a las condiciones de salud del paciente crítico con falla respiratoria aguda hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos para brindar una atención de calidad, segura y humanizada.
Contenidos:
- Aspectos generales de UCI.
- Aspectos organizacionales de las UCI.
- Drogas de acción cardiovascular.
- Infecciones asociadas a la atención de salud en UCI.
- Sedoanalgesia, relajo neuromuscular y delirium en el paciente crítico.
- Falla Respiratoria Aguda.
- Ventilación Mecánica Invasiva (VMI): modalidades e interpretación de curvas.
- Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).
- Terapia de apoyo ventilatorio: prono- Oxigenación por Membrana Extracorpórea-(ECMO)-Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF)- Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI).
Estrategias Metodológicas:
- Clases narradas.
- Foro de discusión grupal.
- Lecturas obligatorias y complementarias.
- Estudios de casos clínicos.
Estrategias Evaluativas:
- Foro individual de trabajo: 20%
- Prueba 1 individual en línea: 20%
- Prueba 2 individual en línea: 20%
- Tarea 1 grupal: 20%
- Tarea 2 grupal: 20%
Curso II: Cuidados de enfermería en pacientes con sepsis, trastornos de la perfusión y patología neurocrítica
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso tiene como propósito que los profesionales de enfermería puedan identificar el manejo médico y los cuidados de enfermería en pacientes críticos con sepsis y trastornos de la perfusión. Entrega, además, el conocimiento actualizado y basado en evidencia relacionado con el manejo médico y los cuidados de enfermería requeridos por pacientes neurocríticos.
En términos metodológicos el curso se impartirá a través de clases asincrónicas con un fuerte componente de discusión en foros de trabajo y la lectura de bibliografía de avanzada con tal de profundizar cada uno de los contenidos abordados.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los elementos fisiopatológicos que explican la condicione del paciente neurocrítico, con diagnóstico de sepsis y trastorno de la perfusión para otorgar una atención segura y oportuna.
- Analizar el manejo médico, basado en evidencia, requerido por pacientes neurocríticos con sepsis y trastornos de la perfusión hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos para entregar una atención de enfermería segura, de calidad y humanizada.
- Elaborar un plan de cuidado de enfermería en respuesta a las condiciones de salud del paciente neurocrítico, crítico con sepsis y trastornos de la perfusión hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos para brindar una atención de calidad, asegurar y humanizada.
Contenidos:
- Manejo médico y cuidados de enfermería en pacientes con sepsis y trastornos de la perfusión:
- Monitoreo de la perfusión.
- Monitorización hemodinámica invasiva.
- Monitorización del gasto cardiaco.
- Uso de antimicrobianos en el paciente crítico.
- Manejo médico y cuidados de enfermería en pacientes neurocríticos:
- Fisiopatología cerebral y neuromonitorización multimodal.
- Hemorragia subaracnoídea.
- Hipertensión Intracraneana
- Status convulsivo.
- Politrauma y traumatismo encefalocraneano.
Estrategias Metodológicas:
- Foro de discusión grupal.
- Clases narradas.
- Lecturas obligatorias y complementarias.
- Estudios de casos clínicos.
- Sesiones sincrónicas.
Estrategias Evaluativas:
- Foro individual: 20%
- Prueba 1 individual en línea: 20%
- Prueba individual en línea: 20%
- Tarea 1 grupal: 20%
- Tarea 2 grupal: 20%
Curso III: Cuidados de enfermería en pacientes con patología cardiovascular y humanización del cuidado
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso tiene como propósito que los profesionales de enfermería puedan identificar el manejo médico y los cuidados de enfermería en pacientes críticos con trastornos agudos. Entrega, además, el conocimiento actualizado y basado en la evidencia relacionado con el manejo médico y los cuidados de enfermería requeridos por pacientes con patologías cardiovasculares. Otorga un espacio de análisis y discusión respecto del cuidado de fin de vida y el impacto que la hospitalización en una UCI tiene en el paciente crítico y su familia.
En términos metodológicos el curso se impartirá a través de clases asincrónicas con un fuerte componente de discusión en foros de trabajo y la lectura de bibliografía avanzada con tal de profundizar cada uno de los contenidos abordados.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las medidas que deben implementarse en pacientes en etapa de fin de vida con tal de asegurar un cuidado humanizado.
- Analizar el manejo médico requerido por pacientes críticos con trastornos agudos para entregar una atención de enfermería segura, de calidad y humanizada.
- Elaborar un plan de cuidado de enfermería en respuesta a las condiciones de salud del paciente crítico con patologías cardiovascular hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos para brindar una atención de calidad, asegurar y humanizada.
Contenidos:
- Manejo médico y cuidados de Enfermería en pacientes con patologías agudas:
- Insuficiencia hepática aguda.
- Falla renal aguda y terapias de soporte renal agudo.
- Síndrome compartimental abdominal.
- Procuramiento y trasplante.
- Manejo médico y cuidados de Enfermería en pacientes con patologías cardiovascular:
- Shock cardiogénico.
- Paciente crítico cardio-valvular.
- Interacción cardiopulmonar.
- Técnicas y dispositivos de soporte cardiaco: Circulación extracorpórea (CEC), Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico (BCIA), Dispositivos de Asistencia Ventricular (DAV),
- Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
- Humanización de la atención en Unidades de Cuidados Intensivos:
- Cuidados de fin de vida en UCI.
- La familia del paciente crítico.
- Síndrome post UCI en el paciente crítico y su familia.
- Rehabilitación del paciente crítico.
Estrategias Metodológicas:
- Foro de discusión grupal.
- Clases narradas.
- Lecturas obligatorias y complementarias.
Estrategias Evaluativas:
- Foro individual: 20%
- Prueba individual 1 en línea: 20%
- Prueba individual 2 en línea: 20%
- Tarea 1 grupal: 20%
- Tarea 2 grupal: 20%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl cálculo de la nota final del diplomado se realiza con la siguiente ponderación por curso:
- Curso 1 Cuidados de enfermería en pacientes críticos con falla respiratoria aguda y drogas de acción cardiovascular: 33%
- Curso 2 Cuidados de enfermería en pacientes con sepsis, trastornos de la perfusión y patología neurocrítica: 33%
- Curso 3 Cuidados de enfermería en pacientes con patología cardiovascular y humanización del cuidado: 34%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Requisito académico: aprobar todos los cursos con nota mínima 4.0 en su promedio ponderado.
- Requisito asistencia de un mínimo de un 70% a las sesiones sincrónicas programadas.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Documento laboral que acredite a lo menos 6 meses de trabajo en unidades de cuidados en unidades de cuidados intensivos y/o cuidados intermedios.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No