Acerca del programa:
El Diplomado busca fortalecer los conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de la regulación y administración de los recursos naturales y la energía, y se dirige a profesionales que deban ampliar sus competencias en este ámbito.
Dirigido a:
Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Recursos Naturales.
Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFernando Abara Elías
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en Economía y Gestión para abogados U. Gabriela Mistral. Socio del estudio jurídico Abara & Cía. Abogados.
Jerónimo Carcelén Pacheco
Abogado UC. Posgrado de Economía y Finanzas en la Universidad de Chile. Master en Derecho Internacional de Georgetown University, U.S.A. Socio del estudio jurídico Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia.
José Manuel Correa Grez
Abogado UC. Master of Laws University of Melbourne, Australia. Abogado y ex jefe del departamento jurídico del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Sergio Corvalán Valenzuela
Abogado de la Universidad Diego Portales. Ex Jefe de la División Jurídica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Guillermo Donoso Harris
Ingeniero agrónomo UC. Ph. D. Agricultural and resouce economics, University of Maryland, U.S.A. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Miembro del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.
Sebastián Donoso Rodríguez
Abogado UC. Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC. Fundador del estudio jurídico Donoso & Cía.
Jorge Femenías Salas
Abogado de la Universidad Católica del Norte. Doctor en Derecho Universidad de Valladolid (España) y por la UC. Magíster en Ciencias Jurídicas UC. Profesor instructor adjunto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC. Socio del estudio jurídico ICCF Abogados.
Daniel Gutiérrez Rivera
Abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Master en Derecho en Negocios Internacionales (LL.) Anglia Ruskin University, UK. Posgraduado en relaciones internacionales, Warwick University, UK. Profesor del Magister en Ingeniería de la Energía UC.
Rosa Gómez González
Abogada de la Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Camilo Larraín Sánchez
Abogado de la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho por la Universidad de los Andes. Gerente de Asuntos Jurídicos de Aguas Andinas S.A.
Marcelo Mardones Osorio
Doctor y Magister en Ciencias Jurídicas por la UC. Asesoría Jurídica de Empresas, Instituto de Empresa, España. Abogado por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado a la Facultad de Derecho UAndes. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Energía.
Luis Machuca Bravo
Abogado de la Universidad del Mar. Magíster en Regulación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Socio del estudio jurídico Salhus, Machuca y Asociados.
Andrés Meza Álvarez
Ingeniero forestal por la Universidad de Chile. Doctor en ciencias forestales, École AngroParisTech, Francia. Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la CONAF.
Arturo Navarrete Tarragó
Abogado UC. Socio del estudio jurídico Navarrete Abogados.
Manuel Núñez Poblete
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Gonzalo Muñoz Escudero
Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama. Socio del estudio jurídico Vergara y Cía.
Sandra Ponce de León Salucci
Abogada de la Universidad Gabriela Mistral. Magister en Derecho Público mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica deChile. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y de Práctica de la misma Facultad.
María Paz Pulgar Betancourt
Abogada UC. Asociada senior en el Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría.
Jorge Quintanilla Hernández
Abogado de la Universidad de Chile. Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona, España. Socio del estudio jurídico Quintanilla Abogados.
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado UC. Diplomado en Litigación Administrativa, en Derecho Administrativo y en Derecho de Recursos Naturales por la UC. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales.
Enrique Sepúlveda Rodríguez
Abogado por la Universidad Complutense de Madrid. Abogado exintegrante en el Panel de Expertos del Sector Eléctrico. Profesor de Derecho Eléctrico en la Universidad de Chile.
Alicia Undurraga Pellegrini
Abogada UC. Máster en Derecho, Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (LL.M int.). Magister de Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Chile. Head Legal Chile de Anglo American.
Ignacio Urbina Molfino
Abogado UC. Master of Laws (LL.M), University of Michigan, Estados Unidos. Doctor of Juridical Science in Environmental Law, Pace University, Estado Unidos. Profesor titular del Diplomado en Derecho Ambiental de la Universidad de Los Andes. Asociado senior del Estudio Jurídico Barros & Errázuriz.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Derecho de Recursos Naturales constituye un punto de encuentro para analizar y comprender la perspectiva jurídica en torno a los recursos naturales, buscando capacitar a los profesionales que se desempeñan en la Administración del Estado y empresas privadas de actividades reguladas.
El Diplomado ofrece, primero, un marco común teórico y práctico sobre los aspectos jurídicos básicos de los recursos naturales, para en segundo lugar dar la opción de profundizar conocimientos bien desde el Derecho de Aguas (Mención en Derecho de aguas); bien desde el Derecho de Energía (Mención en Derecho de energía), o bien en Derecho de minería (Mención en Derecho de minería).
En cualquiera de los casos anteriores, el alumno aprenderá los principios y directrices aplicables a cada disciplina, sus instituciones, las técnicas de intervención, los actores que interactúan y los sistemas de resolución de conflictos, con el objetivo último de comprender, analizar y aplicar lo estudiado a los desafíos correspondientes de su respectivo ámbito profesional.
Para ello, el Diplomado consta de clases expositivas teóricas apoyadas de materiales visuales y bibliográficos que permitan asentar las bases de los contenidos prácticos que se impartirán por medio del estudio de casos, transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes del Diplomado, ofreciendo de esta manera una visión completa de la perspectiva jurídica de los recursos naturales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar las bases jurídicas del Derecho de Recursos Naturales, energía, aguas, minas, bosques y territorio para facilitar la aplicación de lo analizado en clases.
- Identificar las instituciones jurídicas básicas que giran en torno al Derecho de aguas, de energía, de minería.
- Aplicar las distintas vías de intervención administrativa, así como los mecanismos de control disponibles por los administrados frente a la actuación de la Administración en materia de recursos naturales.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
(*) El contenido de los cursos puede variar ligeramente por causas de fuerza mayor, especialmente por cambios normativos que se esperan.
1º SEMESTRE: Curso general común del Diplomado.
Nombre del curso: Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales
Nombre en inglés: Constitutional and regulatory foundations of Natural Resources
Horas cronológicas: 28h
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
La regulación de los recursos naturales, sus alcances, no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desenvuelven directamente vinculados a dichas materias.
El curso busca analizar el marco común teórico y práctico sobre los aspectos jurídicos básicos de los recursos naturales, abordando la implicancia de la economía y las interacciones entre los recursos naturales y el medio ambiente.
En ese sentido, el alumno aprenderá los principios y directrices aplicables a cada disciplina, sus instituciones, las técnicas de intervención, los actores que interactúan y los sistemas de resolución de conflictos, con el objetivo último de comprender, analizar y aplicar lo estudiado a los desafíos correspondientes de su respectivo ámbito profesional.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar las bases jurídicas que regulan el Derecho de recursos naturales, y en especial, la energía, aguas, bienes públicos y minas.
- Analizar las implicancias que tiene la economía en los recursos naturales.
- Identificar las interacciones entre los recursos naturales y el medio ambiente.
Contenidos:
I. Derecho, economía y recursos naturales
- Demanda y oferta. Su aplicación en temáticas de recursos naturales.
- Equilibrio de mercado y el óptimo social.
- Imperfecciones de mercado: externalidades, bienes públicos y bienes de libre acceso.
- ¿Por qué regular? Fallas de mercado.
- Regulación de externalidades.
- Regulación de bienes públicos y de libre acceso.
II. Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales. Parte general
- Recursos naturales y bienes públicos ante la Constitución. La summa divisio de bienes. Clasificación y composición de los bienes públicos.
- Los bienes comunes y los recursos naturales en la Constitución y su regulación general.
III. Bases constitucionales y regulatorias de aguas, energía y minas. Parte especial
- El agua y la Constitución: su sistema regulatorio, naturaleza jurídica y protección.
- El agua y su aprovechamiento.
- La energía y la Constitución: su sistema regulatorio como servicio público.
- La energía y su aprovechamiento.
- Las minas y la Constitución: su sistema regulatorio, naturaleza jurídica y protección.
- Las minas y su aprovechamiento.
IV. Recursos naturales: organización, técnicas y medio ambiente
- Agentes económicos involucrados en los recursos naturales: Estado, personas físicas y jurídicas.
- Régimen general de las técnicas de intervención: concesiones, autorizaciones, permisos, tarifas, subsidios y sanciones.
- Recursos naturales y medio ambiente: aspectos generales, marco constitucional, y normativo nacional e internacional. Principios.
- Recursos naturales y medio ambiente: aspectos prácticos.
V. Resolución de conflictos en Derecho de recursos naturales
- Mecanismos generales de resolución de conflictos en materia de recursos naturales: aguas, energía, minería y medio ambiente.
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
2º SEMESTRE
A) Cursos de la mención en Derecho de aguas:
Curso 1:
Nombre del curso: Derecho de aguas I: Administración y títulos de derechos
Nombre en inglés: Water Law I: Administration and titles of water rights
Horas cronológicas: 24 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
La regulación de los recursos naturales, sus alcances, no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desenvuelven directamente vinculados a dichas materias.
En los últimos años, dos circunstancias se vienen manifestando acentuadamente en materia de aguas. Por una parte, cada vez es más frecuente oír hablar de cuencas con periodos de escasez, agotamiento o falta de disponibilidad del recurso. A la vez, se percibe el surgimiento de una variada gama de conflictos en la materia, por temas de aprovechamiento, gestión, administración y control del recurso, entre otros. A ello se unen circunstancias derivadas del aumento poblacional, así como el uso intensivo del recurso en variadas actividades productivas. Todo ello da cuenta de la difícil situación de los recursos hídricos en el país, así como de lo complejo y fundamental que es llevar a cabo una buena gestión del recurso.
En este escenario, la necesidad de comprender y abordar el fenómeno del agua desde una perspectiva interdisciplinaria se vuelve cada día más evidente. Este curso tiene por objeto ser un aporte desde la perspectiva jurídica de las aguas.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de aprendizaje
- Analizar las relaciones entre los diversos organismos públicos y privados que inciden en el sector.
- Identificar el origen de los derechos de aguas, así como los diversos procesos para su ajuste y formalización (regulación y perfeccionamiento).
- Reconocer las tipologías de los derechos de aprovechamiento, su ejercicio y las limitaciones a las que está sometido.
Contenidos:
I. Agua, administración y distribución:
- El agua en sus diversos estados y funciones. El particular, el derecho humano al agua.
- Cambio climático y nuevas fuentes de agua.
- Autoridades administrativas con competencia en materia de aguas. Esquema general y potestades de la DGA.
- Juntas de vigilancia. Su relación con las asociaciones de canalistas y comunidades de aguas.
II. Constitución de derechos de aguas:
- Elementos esenciales de los derechos de aguas: fuente de abastecimiento; punto de captación; caudal; y modalidades de ejercicio (consuntividad/no consuntividad; permanencia/eventualidad; continuidad/discontinuidad/alternancia).
- Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (I).
- Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (II).
- Disponibilidad de aguas y constitución de derechos de aprovechamiento en parques nacionales y áreas protegidas.
III. Reconocimiento, regularización e inscripción:
- Reconocimiento de usos consuetudinarios y situaciones especiales. Tipología de derechos “reconocidos”
- Subsistencia y regularización de antiguos derechos y usos consuetudinarios de aguas.
- Perfeccionamiento de títulos de derechos de aguas.
- Catastro Público de Aguas e inscripción conservatoria de derechos de aguas.
IV. Aprovechamiento y limitaciones:
- Ejercicio colectivo de derechos y distribución de aguas.
- Régimen jurídico de la sequía. Medidas y herramientas para enfrentarla.
- Estatuto jurídico del caudal ecológico mínimo y caudal ambiental.
- Patente por no uso de aguas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso y de selección múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% de la nota del curso) consistirá en un taller práctico de contenido evaluable.
Curso 2:
Nombre del curso: Derecho de aguas II: Ejercicio, conflictividad y sanciones.
Nombre en inglés: Water Law II: Exercise of water rights conflicts and sanctions.
Horas cronológicas: 24 horas.
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
La regulación de los recursos naturales, sus alcances, no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desenvuelven directamente vinculados a dichas materias.
En los últimos años, dos circunstancias se vienen manifestando acentuadamente en materia de aguas. Por una parte, cada vez es más frecuente oír hablar de cuencas con periodos de escasez, agotamiento o falta de disponibilidad del recurso. A la vez, se percibe el surgimiento de una variada gama de conflictos en la materia, por temas de aprovechamiento, gestión, administración y control del recurso, entre otros. A ello se unen circunstancias derivadas del aumento poblacional, así como el uso intensivo del recurso en variadas actividades productivas. Todo ello da cuenta de la difícil situación de los recursos hídricos en el país, así como de lo complejo y fundamental que es llevar a cabo una buena gestión del recurso.
En este escenario, la necesidad de comprender y abordar el fenómeno del agua desde una perspectiva interdisciplinaria se vuelve cada día más evidente. Este curso tiene por objeto ser un aporte desde la perspectiva jurídica de las aguas.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados del aprendizaje
- Reconocer las peculiaridades del ejercicio de los derechos de aguas y los mecanismos jurídicos para su defensa.
- Identificar el régimen jurídico de las obras hidráulicas y su operatividad.
- Identificar las principales particularidades del Derecho de aguas subterráneas y del servicio de agua potable y saneamiento.
- Identificar los aspectos fundamentales relacionados con la fiscalización y las sanciones en materia de aguas.
Contenidos:
I. Ejercicio de derechos y obras hidráulicas
Servidumbres.
- Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
II. Fiscalización y sanciones
- Procedimiento de fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas.
- Estatuto jurídico del sancionatorio de aguas y estudio de casos.
III. Agua potable y saneamiento
- Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural). Derechos y obligaciones generales del prestador y del usuario y del usuario de servicios sanitarios.
- Sistema tarifario.
IV. Aguas subterráneas
- Asignación del derecho de aguas subterráneas y sectorización de acuíferos.
- Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- Recarga artificial de acuíferos.
- Gestión colectiva (comunidades de aguas subterráneas y juntas de vigilancia).
V. Conflictos y defensa de derechos
- Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- Justicia judicial y justicia arbitral del directorio de organizaciones de usuarios. Estudio de casos.
- Conflictos de aguas en Chile.
- El agua como factor de cooperación y de conflicto: las aguas internacionales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje: Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso y de selección múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% de la nota del curso) consistirá en un taller práctico de contenido evaluable.
B) Cursos de la mención en Derecho de energía:
Curso 1:
Nombre del curso: Derecho de energía I: Administración, operación y conflictos
Nombre en inglés: Energy Law I: Administration, operation and conflicts
Horas cronológicas: 24h
Créditos: 5 créditos.
Descripción del curso
El Derecho de Energía, como disciplina autónoma, explica aspectos esenciales relativos a la organización y operación del sector eléctrico; la comercialización de la energía, así como su tarificación, materias que se abordan en este curso con el objeto de ofrecer a los profesionales de este rubro una formación específica en relación con los temas indicados precedentemente.
A través de este Curso se podrá conocer todo el sistema jurídico que regula la materia a nivel generación, transporte, distribución y comercialización de energía; la organización institucional; los agentes que intervienen, públicos y privados, entre otros temas afines.
A su vez, se analizará Derecho Administrativo Sancionador eléctrico y sus especificidades y el sistema de resolución de conflictos especial que rige en la materia.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar el rol de las principales instituciones que participan en la operación y coordinación del mercado eléctrico.
- Identificar las principales actividades o subsectores que se desarrollan en el sector eléctrico.
- Determinar las principales problemáticas jurídicas que se presentan en la generación, distribución y mercado de la electricidad en Chile.
Contenidos:
I. Organización, agentes y distribución:
- Caracterización general e instituciones del sector eléctrico. Evolución de la legislación y reglamentos.
- Organización administrativa del sector eléctrico: Ministerio de Energía, SEC y CISEN.
- Agentes económicos de la industria y control: empresas generadoras, de transporte y distribución. Rol del Panel de Expertos.
- Régimen jurídico de la distribución.
II. Explotación y sanciones:
- Principios generales de la explotación de servicios eléctricos.
- Estándares de la seguridad de los servicios eléctricos.
- Derecho Administrativo Sancionador eléctrico.
- Análisis jurisprudencial sobre sanciones eléctricas.
III. Operación y comercialización:
- Sistema eléctrico: interconexión y coordinación de la operación.
- Principios de seguridad y mínimo costo.
- El Organismo Coordinador de la operación: Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (I)
- El Organismo Coordinador de la operación: Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (II)
- Mercado eléctrico (I): La comercialización de la energía eléctrica. Mercado Spot.
- Mercado eléctrico (II): Suministros a clientes libres y regulados (contratos, licitaciones).
IV. Conflictos:
- Sistema general de resolución de conflictos en materia eléctrica.
- Jurisprudencia del Panel de Expertos. Talleres (balances de transferencias, sistemas de transporte adicionales, procedimientos del Coordinador).
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
Curso 2:
Nombre del curso: Derecho de energía II: Concesiones, servidumbres y ERNC
Nombre en inglés: Energy Law II: Concessions, serfdoms and NCRE
Horas cronológicas: 24h
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
El Derecho de Energía, como disciplina autónoma, explica aspectos esenciales relativos a las concesiones, servidumbres y energías renovables no convencionales, materias que se abordan en este curso con el objeto de ofrecer a los profesionales de este rubro una formación específica en relación con los temas indicados precedentemente.
A través de este Curso se podrá conocer todo el sistema jurídico de concesiones y servidumbres; además del régimen jurídico de la energía geotérmica, gas e hidrocarburos, entre otros temas afines.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar los diferentes aspectos relativos a las concesiones y servidumbres eléctricas, así como del transporte de electricidad.
- Identificar el tratamiento jurídico del gas e hidrocarburos y los contratos especiales de operación y explotación de éstos, así como el tratamiento jurídico de la energía geotérmica.
- Definir el marco jurídico de los medios de generación de energía no convencionales.
Contenidos:
I. Concesiones, servidumbres y transporte de energía:
- Sistema concesional eléctrico: procedimiento concesional eléctrico provisional y definitivo.
- Análisis de casos prácticos y jurisprudencia.
- Creación administrativa de derechos reales de servidumbre y uso de bienes públicos.
- Caracterización y ejercicio del derecho real de servidumbre eléctrica.
- Alcances de la Ley Nº20.936 en transmisión.
- Alcances de la Ley Nº20.936 respecto del operador.
- El régimen de acceso abierto.
- Régimen de precios y tarifas de la venta y transporte de electricidad.
II. Energías renovables y primarias:
- Institucionalidad en materia de energías primarias y renovables. Regímenes de fomento para la introducción y expansión de las energías renovables.
- Régimen jurídico de los medios de generación no convencionales: regulación, fomento y operación de las ERNC.
- Perspectiva jurídico-económica de las Energías Renovables y Primarias (I): Promoción de la competencia y remoción de barreras de entrada.
- Perspectiva jurídico-económica de las Energías Renovables y Primarias (II): Análisis de casos.
- Régimen jurídico de la energía geotérmica en Chile.
- Régimen jurídico de la exploración y producción de hidrocarburos (up-stream) y contratos especiales de operación petrolera.
- Régimen jurídico del gas (down-stream): aspectos básicos.
- Gas natural y gas licuado de petróleo: aspectos jurídicos teóricos y prácticos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
C) Cursos de la mención en Derecho de minería:
Curso 1:
Nombre del curso: Derecho de minería I: Concesión, ejercicio de derechos y litigios
Nombre en inglés: Mining Law I: Concession, exercise of rights and litigation
Horas cronológicas: 24h
Créditos: 5
Descripción del curso
Se analizan los aspectos esenciales relativos a la organización y operación del sector minero. Se revisará el detalle el procedimiento concesional; de exploración y exploración de riquezas mineras, así como la tipología de conflictos que puedan darse ante el ejercicio de derechos mineros,
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar el marco normativo general de la minería.
- Reconocer las peculiaridades del ejercicio de los derechos mineros y de las concesiones mineras.
- Identificar los aspectos fundamentales relativos a los litigios en materia minera.
Contenidos:
I. Marco normativo general de la minería
Chile, país minero. Introducción a la industria minera.
- Marco constitucional.
II. Concesiones mineras
- Concesiones mineras: régimen jurídico.
- Procedimiento concesional: normas comunes.
- Procedimiento concesional: concesión de exploración. Pedimento. Solicitud de sentencia. Revisión de inscripciones en el Registro de Descubrimientos y publicaciones en el BOM.
- Procedimiento concesional: concesión de explotación. Manifestación. Solicitud de mensura. Revisión de las inscripciones en el Registro de Descubrimientos y publicaciones en el BOM.
- Procedimiento concesional: Concesión de explotación. Operación de mensura.
- Procedimiento concesional: Concesión de explotación. Revisión de actas y planos de mensura.
- Procedimiento concesional: Efectos de la sentencia constitutiva. Derechos y obligaciones del concesionario.
- Procedimiento concesional: Propiedad y posesión. Conservador de minas. Prescripción adquisitiva. Acciones posesorias.
- Procedimiento concesional: Casos prácticos. Revisión de escritos judiciales.
- Procedimiento concesional: Casos prácticos. Revisión de planos, inscripciones y expedientes.
III. Conflictos
- Procedimientos contenciosos: Oposición a la mensura.
- Procedimientos contenciosos: Nulidad y caducidad.
IV. Otras instituciones
- Facultad de catar y cavar. Permisos art. 17.
- Régimen de Amparo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
Curso 2:
Nombre del curso: Derecho de minería II: Contratos, permisos y aspectos ambientales
Nombre en inglés: Mining Law II: Contracts, mining permissions and environmental aspects.
Horas cronológicas: 24h
Créditos: 5
Descripción del curso
El Derecho de Minería, como disciplina autónoma, explica aspectos esenciales relativos al régimen contractual del sector, el régimen de permisos sectoriales mineros, así como algunas regulaciones especiales que afectan a determinadas sustancias y también a la relación entre la minería y el medio ambiente, materias que se abordan en este curso con el objeto de ofrecer a los profesionales de este rubro una formación específica en relación con los temas tratados.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar las particularidades que rigen las inversiones y contratos mineros.
- Reconocer cuáles son los permisos especiales que afectan a la actividad minera, como el cierre de faenas o las servidumbres mineras.
- Identificar los aspectos ambientales y sociales que inciden en la actividad minera.
- Distinguir algunas especialidades en materia minera, como el régimen al que se somete el litio, los áridos o las aguas del minero.
Contenidos:
I. Inversiones y contratos
- Inversión en minería: Principales contratos mineros (I).
- Inversión en minería: Principales contratos mineros (II).
- Inversión en minería: Contratos mineros internacionales.
- Inversión en minería: Sociedades mineras.
II. Permisos
- Permisos sectoriales mineros: entrega de información geológica. Aviso de inicio de faenas. Método de explotación.
- Cierre de faenas mineras.
- Ocupación predial: Servidumbres mineras.
- Ocupación predial: Otros títulos de ocupación. La denuncia de obra nueva.
III. Regulaciones especiales
- Sustancias no concesibles: Régimen jurídico de los áridos.
- Sustancias no concesibles: Régimen jurídico del litio.
- Suministro de energía y agua para los proyectos mineros.
- Aguas del minero.
IV. Aspectos ambientales
- Aspectos ambientales y sociales: Gestión del territorio.
- Aspectos ambientales y sociales: Comunidades.
- Aspectos ambientales: Permisos ambientales (I)
- Aspectos ambientales: Permisos ambientales (II)
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
D) Cursos de la mención en Derecho de territorio:
Curso 1:
Nombre del curso: Bosques, borde costero y concesiones marítimas.
Nombre en inglés: Woodlands, coastal areas and maritime concessions
Horas cronológicas: 24h
Créditos: 5
Descripción del curso
La regulación de los recursos naturales, sus alcances, no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desenvuelven directamente vinculados a dichas materias.
Los bosques y las áreas silvestres, por un lado, y por el otro el borde costero, como elementos naturales que son objeto de uso y aprovechamiento humano, se someten a determinada regulación específica, la que será analizada en este curso juntamente con otras cuestiones de índole jurídico-práctica.
Se analizarán los conceptos básicos del Derecho forestal, el marco jurídico de los bosques, y su protección en la legislación nacional y extranjera. Además, se analizará la relación de esta rama del derecho con otros ámbitos especializados de los recursos naturales, como las minas, las aguas, el medio ambiente y el urbanismo. Se ofrece una revisión de los operadores del sector forestal, las técnicas de intervención del sector, y el sistema de resolución de conflictos, desde la revisión de jurisprudencia relevante.
Por otra parte, se revisarán las instituciones legales principales relativas al espacio marítimo, también en el plano nacional e internacional. Se identificarán los elementos de gestión del borde costero, su planificación y los actores involucrados en esas actividades. Finalmente, se revisará el régimen jurídico de las concesiones marítimas y su tramitación.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de aprendizaje:
- Distinguir las instituciones jurídicas que definen a los bosques y a las áreas silvestres protegidas, las técnicas de intervención de la actividad forestal, así como los agentes públicos y privados que se interrelacionan en el ámbito.
- Identificar y distinguir los espacios marítimos que se rigen por una especial regulación.
- Identificar los regímenes de protección que actúan sobre el borde costero, así como los de intervención por medio de concesiones marítimas.
- Analizar el régimen jurídico que rige a las actividades de acuicultura y su relación con el borde costero.
Contenidos:
I. Derecho de los bosques y áreas silvestres protegidas
- Derecho forestal: conceptos básicos.
- Bosques y áreas silvestres protegidas como objetos de regulación. Marco jurídico.
- Relevancia de la protección de los bosques y áreas silvestres como bien jurídico. Perspectiva nacional e internacional.
- Relación del Derecho forestal con ámbitos especializados: energía, aguas, minas, medio ambiente y urbanismo.
- Operadores del sector forestal: Administración del Estado y personas físicas y jurídicas. El caso especial de la CONAF.
- Técnicas de intervención del sector forestal (I): Ley de bosques y Ley de fomento forestal.
- Técnicas de intervención del sector forestal (II): Ley del bosque nativo. El caso de la Ley del SNASPE.
- Jurisprudencia relevante en materia forestal y sistema de resolución de conflictos en el sector.
II. Borde costero, concesiones marítimas y acuicultura.
- Espacios marítimos: regulación internacional y nacional.
- Delimitación, régimen jurídico y de gestión de las zonas que comprende el borde costero y las normas ambientales aplicables.
- Instrumentos de planificación territorial y de la zonificación del borde costero.
- Actores involucrados en la gestión y explotación del borde costero.
- Concesiones marítimas. Régimen jurídico general.
- Concesiones marítimas: Tramitación y análisis de los diferentes actores titulares de derechos.
- Régimen jurídico general de la acuicultura y su relación con el borde costero.
- Normas ambientales que inciden sobre la acuicultura.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
Curso 2:
Nombre del curso: Derecho indígena
Nombre en inglés: Indigenous Law
Horas cronológicas: 24h
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso busca analizar el marco jurídico y normativo aplicable a los pueblos indígenas tanto a nivel nacional como internacional, examinando para cada caso sus principios rectores y sus principales disposiciones con especial énfasis en aquellas relativas a recursos naturales y bienes públicos.
Se revisarán también los problemas de interpretación y aplicación de dichas regulaciones, abordándose los posibles conflictos entre la legislación indígena y otras legislaciones sectoriales, la superposición entre aquéllas y las implicancias de la normativa indígena en relación al desarrollo de proyectos de inversión y/o actividades productivas que requieren o están asociadas al uso o aprovechamiento de recursos naturales.
Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar la regulación nacional e internacional de los pueblos indígenas.
- Analizar la regulación de las tierras, aguas y borde costero para uso de los pueblos indígenas.
- Determinar los aspectos ambientales que inciden sobre las actividades económicas en recursos naturales y su afectación a los procedimientos de consulta indígena.
Contenidos:
I. Regulación nacional e internacional de los pueblos indígenas:
- Panorama general de las regulaciones nacionales e internacionales respecto de los pueblos indígenas.
- Derechos humanos y pueblos indígenas.
- Pueblos indígenas y recursos naturales: normativa específica aplicable.
- ¿Quiénes son indígenas? Principios y aplicación.
II. Regulación de las tierras y territorios indígenas:
- Tierras y territorio indígena: panorama general.
- Tierras y territorio: protección de las tierras indígenas.
- Mecanismos de ampliación de tierras y reivindicaciones territoriales.
III. Regulación de las aguas
- Aguas indígenas: panorama general.
- Aguas indígenas, convenio 169 y protección ambiental.
IV. Borde costero y pueblos indígenas:
- Ley Nº20.249, que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios.
V. Aspectos ambientales y pueblos indígenas:
- Ley Nº19.300, Reglamento del SEIA y aspectos indígenas (I).
- Consulta indígena.
- Ley Nº19.300, Reglamento del SEIA y aspectos indígenas (II).
- Pueblos indígenas y reasentamiento.
- Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), áreas protegidas y ordenamiento territorial (I)
- Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), áreas protegidas y ordenamiento territorial (II)
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía on line (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
- Primera evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
- Segunda evaluación escrita (50% nota total del curso). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, por un parte, y por la otra, en preguntas de alternativa múltiple.
C) Curso electivo del 2º semestre:
Para complementar el Diplomado, el alumno deberá elegir un curso de especialización de los que se dicten en los Diplomados de Recursos Naturales ofrecidos por el PDAE en 2022 en el segundo semestre del año, que, además de los cursos de la Mención que el alumno no elija (más arriba descritos).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downCurso general, computable en común:
- Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales: 25%
- Cursos de mención, computables de forma independiente según mención elegida:
Mención en Derecho de aguas:
- Derecho de aguas I: Administración y títulos de derechos: 25%
- Derecho de aguas II: Ejercicio, fiscalización y conflictividad: 25%
Mención en Derecho de energía:
- Derecho de energía I: Administración, operación y conflictos: 25%
- Derecho de energía II: Concesiones, servidumbres y ERNC: 25%
Mención en Derecho de minería:
- Derecho de minería I: Concesión, ejercicio de derechos y litigios: 25%
- Derecho de minería II: Contratos, permisos y aspectos ambientales: 25%
- Curso específico optativo computable en común: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.