Acerca del programa:
El Diplomado en Derecho Municipal: fundamentos y aspectos prácticos apunta a entregar los conceptos fundamentales del régimen normativo municipal, además de ahondar en las temáticas más relevantes desde el punto de vista de la gestión municipal como funciones y deber de coordinación, administración de bienes y contratación, control, entre otras. Así como también revisar mecanismos de resguardo de la probidad y posibilidades de control de la actuación municipal.
Dirigido a:
Dirigido a autoridades, directivos y funcionarios del sector municipal. También a profesionales del ámbito público y privado que se relacionan o desean relacionarse con las municipalidades y que requieren conocer el marco normativo que las rigen y sus principales problemáticas y desafíos.
Jefe de Programa
CAROLINA HELFMANN MARTINI
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPablo Alarcón.
Abogado UC. Magíster en Derecho Público UC.
Iván Aróstica.
Abogado Universidad de Chile. Magister en Derecho Público y Derechos Humanos de la Universidad de Bologna.
Karen Asenjo.
Abogada Universidad de Los Lagos. Doctor en Derecho Universidad Austral.
Paula Bagioli.
Abogada Universidad del Desarrollo. Candidata a Doctor Derecho UC.
Paulina Caffena.
Abogado UC. Magíster Mercados Regulados Universidad Carlos III.
Cristián Collado.
Abogado Universidad Central.
Álvaro Delgado.
Abogado Universidad Adolfo Ibañez. Magíster Derecho Regulatorio UC.
Nicolas Enteiche.
Abogado Universidad del Desarrollo. Doctor en Derecho UC.
Natalia Fajardo.
Abogada Universidad del Desarrollo.
Rosa Gómez.
Abogada Universidad de Talca. Doctora en Derecho Universidad Católica Valparaíso.
Sergio Guzmán.
Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Derecho Universidad Católica Valparaíso. Magíster Mercados Regulados Universidad Carlos III.
Carolina Helfmann.
Abogada UC. LLM Universidad de Cambridge. Candidata a Doctor Universidad de Los Andes.
Ramón Huidobro.
Abogado Universidad de Chile. Doctor en Derecho Universidad de Alicante.
Jose Luis Lara.
Abogado y Doctor en Derecho UC.
Martín Loo.
Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho Público, Universidad de Roma II Tor Vergata, Italia.
Nicolas Lucero.
Abogado Universidad Central. Magíster Derecho Administrativo Universidad de Los Andes.
Camilo Mirosevic.
Abogado Universidad Central. Magíster en Derecho Universidad de Heidelberg.
Anita Muñoz.
Abogada UC. Magister en Derecho, con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile.
Cristóbal Osorio.
Abogado Universidad de Chile. Magíster mención Derecho Público Universidad de Chile.
Domingo Poblete.
Abogado UC. LLM Universidad de Chicago.
Sandra Ponce De León.
Abogada Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho Público UC.
Enrique Rajevic Mosler.
Abogado UC. Doctor en Derecho Universidad Carlos III, Madrid.
Descripción
keyboard_arrow_downSe revisará y analizará el régimen normativo municipal disperso en diversas leyes. Así, se estudiará la Ley Nº18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, que establece las principales funciones y atribuciones, así como la organización y mecanismos de control. Además, se revisarán otros cuerpos especiales como la Ley de Rentas Municipales, La Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado, la Ley de Transparencia, entre otras.
Todos los desafíos antes descritos serán abordados por este diplomado para permitir a los profesionales y personas que lo realicen, conocer y comprender el régimen normativo municipal chileno y sus principales características, los principios básicos que recoge la legislación, así como aquellos que ha desarrollado la doctrina y jurisprudencia. Además, se verán expuestos a casos reales y teóricos donde tendrán que poner en ejercicio el conocimiento adquirido.
La metodología del programa se basa en exposiciones teóricas por parte de académicos y profesionales destacados en la materia, lectura de textos, estudio y discusión de jurisprudencia y análisis y resolución de casos. Al término de cada curso se realizará un control a través una sesión práctica-evaluativa en formato de taller grupal utilizando la metodología team based learning u otra modalidad. Las clases serán realizadas en modalidad online – clases en vivo, a través de la plataforma Zoom.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downGrado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar aspectos clave del régimen normativo municipal y evaluar y aplicar los principios y funciones que rigen el actuar municipal.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis jurisprudencial.
- Resolución de casos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Municipios: Introducción, organización, funciones, atribuciones y principios.
keyboard_arrow_downSigla VRA: N/A.
Docente(s): Carolina Helfmann (responsable del curso). Ramón Huidobro, Mauricio Cisternas, Iván Aróstica, Paulina Caffena, Álvaro Delgado, Sandra Ponce de León y Carolina Helfmann Martini.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin Prerrequisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 52 |Horas directas: 26 | Horas indirectas: 26 | Horas pedagógicas: 69
Descripción del curso:
Este curso introductorio tiene por objetivo estudiar y analizar el marco normativo de actuación municipal. En especial: su organización y relación con otros entes de la Administración del Estado, sus funciones y atribuciones esenciales. Para lograr lo anterior, se ofrecerán clases teóricas, estudio y discusión de jurisprudencia y análisis y resolución de casos. La evaluación consistirá en una actividad que incluirá preguntas teóricas y aplicación de los conocimientos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las funciones y atribuciones municipales de mayor relevancia y su relación con las actuaciones de otros entes de la Administración del Estado.
- Aplicar los principios fundamentales del derecho municipal y su aplicación práctica.
- Revisar situaciones prácticas que puedan tener lugar en la gestión municipal y estructurar posibles alternativas a la luz de la normativa vigente.
Contenidos:
- Introducción y organización municipal
- Las Municipalidades en la estructura administrativa del Estado.
- Características del régimen normativo municipal.
- El principio de la flexibilidad organizacional.
- Alcalde: funciones, atribuciones, responsabilidad y cese.
- Concejo municipal: funciones, atribuciones, responsabilidad y cese.
- Otras unidades y sus funciones.
- El patrimonio municipal y el régimen de bienes.
- Funciones y atribuciones
- Las funciones privativas y compartidas.
- Las atribuciones esenciales de los entes municipales.
- Leyes especiales relevantes: Ley de Urbanismo y Construcción, Ley de Aportes al Espacio Público, Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, entre otras.
- Corporaciones municipales
- Regulación histórica de las corporaciones municipales y su importancia para la satisfacción de necesidades públicas.
- Regulación normativa de las corporaciones municipales.
- Régimen de control por la Contraloría General de la República.
- Principios
- Radicación preferente de las competencias.
- Coordinación.
- Responsabilidad.
- Jerarquía.
- Otros principios.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis jurisprudencial.
- Resolución de casos.
Estrategias Evaluativas:
- Control individual de materia: 30%
- Taller grupal: 70%
Curso 2: Actuación Municipal: unilateral y bilateral.
keyboard_arrow_downDocente(s): Carolina Helfmann (responsable del curso). Paula Bgioli, José Luis Lara, Rosa Fernanda Gómez, Karen Asenjo, Sergio Guzman, Martín Loo, Natalia Fajardo y Carolina Helfmann.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin Prerrequisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 52 |Horas directas: 26 | Horas indirectas: 26 | Horas pedagógicas: 69
Descripción del curso:
Este curso tiene como propósito examinar los principales mecanismos de la actuación: unilateral y bilateral. En particular, se ahondará respecto de la potestad normativa, contratación y administración de bienes municipales y bienes nacionales de uso público. Esto implica. Para lograr lo anterior, se ofrecerán clases teóricas para revisar normativa municipal pero también normativa de derecho público y de derecho privado, estudio y discusión de jurisprudencia y análisis y resolución de casos. La evaluación consistirá en una actividad que incluirá preguntas teóricas y aplicación de los conocimientos.
Resultados de Aprendizaje:
- Distinguir los mecanismos de contratación en sede municipal y su vinculación con la normativa general, así como el régimen aplicable en materia de convenios.
- Comprender r el régimen normativo en materia de administración de bienes municipales y bienes nacionales de uso público, junto con el de los dos instrumentos de mayor relevancia: concesión y permiso.
- Examinar la potestad normativa, sus alcances y límites. a la luz de los criterios jurisprudenciales.
Contenidos:
- Potestad normativa y sancionadora
- Regulación en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
- Procedimiento de aprobación y publicidad de las ordenanzas.
- Ámbito: ordenanzas obligatorias y principio de libertad normativa y sus límites.
- Alcances de las ordenanzas municipales y sanción de conductas que constituyan infracciones.
- Contratación administrativa
- Vinculación con la Ley Nº19.886, sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios Alcalde: funciones, atribuciones, responsabilidad y cese.
- Convenios.
- Régimen de control.
- Administración de bienes nacionales de uso público y bienes fiscales
- La regulación legal del dominio público y los bienes municipales.
- La técnica concesional.
- La técnica del permiso.
- Las herramientas previstas por el derecho privado.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis jurisprudencial.
- Resolución de casos.
Estrategias Evaluativas:
- Control individual de materia: 30%
- Taller grupal: 70%
Curso 3: Gestión Municipal: Probidad, transparencia y participación ciudadana.
keyboard_arrow_downDocente(s): Carolina Helfmann (responsable del curso). Carolina Helfmann, Camilo Mirosevic, Enrique Rajevic, Anita Muñoz, Álvaro Delgado y María Paz Troncoso.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin Prerrequisitos.
Créditos: 2
Horas totales: 36 |Horas directas: 18 | Horas indirectas: 18 | Horas pedagógicas: 48
Descripción del curso:
Este curso tiene como propósito examinar y analizar el marco normativo en los aspectos de tratamiento de la probidad, transparencia y participación ciudadana en el ámbito comunal. Para lograr lo anterior, se ofrecerán clases teóricas, estudio y discusión de jurisprudencia y análisis y resolución de casos. La evaluación consistirá en una actividad que incluirá preguntas teóricas y aplicación de los conocimientos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar el rol de la participación ciudadana y los diversos mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico.
- Determinar las acciones u omisiones que vulneran los principios de probidad y transparencia en el ámbito municipal.
- Analizar la importancia de la probidad y transparencia en la esfera municipal, conociendo los elementos y derivaciones que emanan de la misma.
Contenidos:
- Probidad en el ámbito municipal
- La importancia de la probidad en el sector municipal: norma constitucional y normas establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
- Derivaciones de la probidad: inhabilidades e incompatibilidades, conflictos de interés y deber de abstención.
- Transparencia en el ámbito municipal
- La importancia de la transparencia en el sector municipal: norma constitucional y normas establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y normativa municipal.
- La Transparencia activa: concepto y obligaciones de los municipios.
- La Transparencia Pasiva y el derecho de acceso a la información: concepto, requisitos y mecanismos.
- El caso de las corporaciones municipales y otras organizaciones municipales.
- Participación ciudadana
- Rol de la participación ciudadana.
- Marco legal de la participación ciudadana a nivel Municipal.
- Ordenanza y mecanismos de participación en la gestión municipal.
- Consejo Comunal de la Sociedad Civil (COSOC).
- Los sistemas de información, reclamos y sugerencias (OIRS).
- Plebiscitos comunales.
- Audiencias públicas y cabildos comunales.
- Consultas ciudadanas.
- Presupuesto participativo, Fondo de desarrollo vecinal o comunal (FONDEVE, FONDECO).
- Otras herramientas.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis jurisprudencial.
- Resolución de casos.
Estrategias Evaluativas:
- Control individual de materia: 30%
- Taller grupal: 70%
Curso 4: Control de las actuaciones municipales y régimen de responsabilidad.
keyboard_arrow_downDocente(s): Carolina Helfmann (responsable del curso). Cristian Collado, Nicolás Lucero, Domingo Poblete, Cristóbal Osorio, Nicolás Enteiche, Pablo Alarcón, Paula Bagioli y Carolina Helfmann.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin Prerrequisitos.
Créditos: 2
Horas totales: 40 |Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20 | Horas pedagógicas: 53
Descripción del curso:
Este curso tiene como propósito examinar y analizar los mecanismos de control de las actuaciones municipales previstos tanto por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades como por otras normas del ordenamiento jurídico. Además, se examinarán los regímenes de responsabilidad a los cuales se encuentran sujetos los municipios.
. La evaluación consistirá en una actividad que incluirá preguntas teóricas y aplicación de los conocimientos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar el rol de la Contraloría General de la República y su vinculación con el actuar municipal.
- Distinguir el régimen de la responsabilidad extracontractual municipal y líneas jurisprudenciales.
- Analizar los diversos mecanismos de control a los que se encuentran sujetos los municipios.
Contenidos:
- Concejo municipal
- Aprobación de actos del alcalde.
- Facultades fiscalizadoras.
- Otras funciones relativas al control.
- Reclamo de ilegalidad municipal
- Regulación legal.
- Su vinculación con otros contenciosos.
- Efectos de la sentencia.
- Contraloría General de la República
- Control previo de actos municipales.
- Control posterior: potestad para emitir dictámenes.
- Control posterior: facultad de realizar auditorías.
- Régimen de responsabilidad extracontractual y casuística
- Reglas generales.
- Reglas de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y otras normas especiales.
- Características del actuar municipal y su vinculación con posibles hipótesis de responsabilidad.
- Responsabilidad y contratación
- Distinción procedimientos de contratación-contrato.
- Distinción perdida de chance versus lucro cesante.
- Responsabilidad asociada a la nulidad de actos municipales
- Efectos de la nulidad de un acto municipal.
- Jurisprudencia comparada (el caso español).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Lectura y discusión de textos.
- Análisis jurisprudencial.
- Resolución de casos.
Estrategias Evaluativas:
- Control individual de materia: 30%
- Taller grupal: 70%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Municipios: Introducción, organización, funciones, atribuciones y principios: 25%
- Curso: Actuación Municipal: unilateral y bilateral: 25%
- Curso: Gestión Municipal: Probidad, transparencia y participación ciudadana: 25%
- Curso: Control de las actuaciones municipales y régimen de responsabilidad: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo al siguiente criterio: calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No