Acerca del programa:
*Programa en actualización
El diplomado está dirigido a profesionales y técnicos del ámbito del patrimonio, turismo y la gestión del territorio. Tiene como propósito general ofrecer un análisis multidisciplinario al territorio con foco en su patrimonio e identidad. Ofrece tanto herramientas para promover el desarrollo económico y cultural sostenible de las comunidades, como también estrategias y modelos para avanzar hacia dicho desarrollo sostenible de las comunidades, incorporando activamente la identidad y el patrimonio. Asimismo, permite cuestionar las herramientas, estrategias y modelos a través de casos de estudio y equipos de trabajo colaborativos.
Dirigido a:
El programa está dirigido a un amplio espectro de profesionales: historiadores, arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos, diseñadores, trabajadores sociales, educadores, abogados, constructores civiles, planificadores, ingenieros comerciales, profesionales o técnicos del sector público (ministerios, municipios), de organismos no gubernamentales, del área privada (ejecutivos inmobiliarios, empresarios), del ejercicio libre de la profesión y del ámbito académico (universidades públicas y privadas). Gestores culturales, agregados culturales, operadores turísticos, emprendedores o personas vinculadas permanentemente al desarrollo cultural o con experiencia en dicho ámbito, interesados en actualizar y sistematizar sus conocimientos sobre el patrimonio y su forma de valorarlo y conservarlo.
Jefe de Programa
Isidora Larraín
Equipo Docente
keyboard_arrow_downTeresa Abusleme
Socióloga, Investigadora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Política y Gobierno de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Chile y la Universidad de Concepción y Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona Universidad Internacional de Valencia. Especializada en optimización de gestión pública, valor compartido y responsabilidad social.
Pauline Claramunt
Arquitecta urbanista de la Universidad de Chile y Magister en Planificación Urbana de la universidad de Columbia. Trabajó en diseño participativo, estudios urbanos y adaptación climática en Chile y Estados Unidos. Actualmente trabaja en la empresa AECOM como consultora dirigiendo procesos participativos para la ciudad de Nueva York.
Alberto Larraín
Médico, bioeticista, doctorando en Salud Pública y Psiquiatría. Director ejecutivo de la Fundación ProCultura. Fue asesor del Ministerio de Salud y participa de la comisión presidencial de Salud Mental.
José de Nordenflycht
Historiador. Profesor Asistente Adjunto Escuela de Arquitectura UC. Ex presidente de ICOMOS Chile. Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada.
Andrea Ortega Esquivel
Arquitecta UC , Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales IEUT UC y Doctora Ph.D. en Patrimonio y Conservación, University of Melbourne, Australia. Es especialista en planificación territorial, gestión del patrimonio y paisajes. Es miembro del Grupo de Trabajo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ICOMOS y ha sido consultora externa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Montserrat Rojas
Arquitecto PUCV, Magíster en Patrimonio Cultural UC. Dedicada a la conservación y difusión del Patrimonio Cultural a través de proyectos de investigación, educación, gestión y obra. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de acreditaciones y certificaciones internacionales de la Escuela de Arquitectura UC, como asistente de comunicaciones de Educación Continua y como community manager del Magíster en Patrimonio Cultural, de la misma casa de estudios.
*Profesores invitados (por confirmar en cada versión de los cursos):
Georges Bonan
Magister en ciencias económicas en la Sorbona de París y en Geografía en Montpellier. Inicia su carrera en proyectos de desarrollo local en 1981, hasta la actualidad. Su vocación es la de “medico de los territorios”. Durante 17 años trabaja en el sur de Francia, y luego comienza a asesorar a más de 20 países y 300 territorios.
Umberto Bonomo
Arquitecto Urbanista Universidad IUAV de Venecia. Profesor de la Escuela de Arquitectura UC. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Director del Centro del Patrimonio UC.
Marcela Cabezas
Ingeniero comercial de la Universidad de Concepción, diplomado en evaluación social de proyectos de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Concepción. Profesor de la misma universidad, se ha especializado en temas de obras públicas y desarrolla junto al CENPUC proyectos patrimoniales.
Teresita Chubretovic
Abogada de la UC, magister en gestión cultural de la Universidad de Chile y magister en Medio Ambiente, Cultura y Sociedad de la Universidad de Edimburgo. Ha trabajado en los ministerios de cultura y Medio Ambiente y se ha especializado en evaluaciones de impacto ambiental.
Mireya Danilo
Arquitecta egresada de la Universidad de Chile. He ejercido en diseño de viviendas, espacios comerciales e industriales. En los últimos 20 años se especializó en patrimonio arquitectónico y urbano, trabajando especialmente en el sector público en el MOP y Municipalidad de Santiago.
Luis Delgado
Ingeniero Comercial con experiencia en el diseño de políticas públicas y el desarrollo de proyectos. Actualmente, es docente y consultor en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Innovación Social y director de cooperativas e innovación de la Fundación Procultura.
Constanza Gómez
Actriz y gestora cultural de formación, fue relatora de couching laboral en diversas empresas y organizaciones, y coordinadora de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Puente Alto, ocupándose del desarrollo de más de 70 talleres de oficio, impartidos para cerca de 2000 mujeres. En 2012 se incorpora a Fundación ProCultura donde actualmente es Directora de Proyectos Zona Sur y Región Los Lagos en Procultura.
Javiera Naranjo
Socióloga de la Universidad Diego Portales y en proceso de tesis de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile. Cofundadora de la organización Oficios Varios en el año 2014, desarrolla práctica e investigación de los oficios en Crin; Telar Patagón; Artesanía de Pomaire, Guardadoras de Semillas de Panguipulli, entre otras.
Juan Carlos Prieto Vielba
Vinculado a la Fundación Santa María la Real desde su origen en 1994, Juan Carlos se formó como arquitecto, aunque en la institución ha desempeñado, sobre todo, cargos de gestión y dirección.
Francisco Urquiza
Ingeniero civil industrial de la PUC y magister en servicios ecosistémicos de la universidad de Edimburgo. Es profesor de la cátedra de Sustentabilidad de la UC y especialista en sustentabilidad, gestión de cambio organizacional hacia la sustentabilidad y sustentabilidad en la educación superior.
Descripción
keyboard_arrow_downEste diplomado, desarrollado por el Centro del Patrimonio UC, se enmarca en la necesidad de formar especialistas para promover el patrimonio y la identidad como ejes del desarrollo territorial sostenible en América Latina. Con el doble fin de fortalecer la identidad y ventajas comparativas de los territorios y preservarla para generaciones futuras.
Por un lado, el patrimonio es un concepto dinámico y vivo, material o inmaterial, que constituye parte de la identidad de una comunidad representando sus valores acumulados en el tiempo. Por tanto, el conocimiento sobre el patrimonio, su forma de valorarlo y conservarlo, se encuentran en constante revisión y actualización. Por otro lado, se entiende el desarrollo sostenible como satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, poniendo en el centro el bienestar de las comunidades. Para alcanzar el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres aspectos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Así, este diplomado postula que la identidad local y el patrimonio son poderosos agentes para propiciar el desarrollo sostenible, el bienestar de las comunidades y fortalecer la asociatividad de los territorios. El programa busca discutir, junto a agentes públicos y privados, sobre cómo la valoración del patrimonio e identidad local pueden constituirse en elementos capaces de generar arraigo territorial, herramientas para el desarrollo socio-productivo sostenible, industrias creativas y culturales y turismo cultural.
El diplomado abordará los contenidos de manera integral, incluyendo un amplio universo de elementos patrimoniales y culturales y estrategias competitivas/colaborativas de desarrollo económico local. A través de marcos teóricos y del análisis de diversos casos de estudio, tanto en su espectro teórico como práctico, se buscará desarrollar en los alumnos las capacidades necesarias para que puedan diseñar e implementar en terreno modelos de gestión patrimonial de manera participativa y asociativa con sus comunidades, articulando tanto al mundo público, privado y sociedad civil, en acciones que potencien el patrimonio como elemento de bienestar y estrategia de cohesión social. Se valorará que los alumnos integren en los proyectos el nuevo paradigma que enfrentamos como país a raíz de la pandemia y los nuevos protocolos de convivencia y movilidad, para generar innovadores modelos de desarrollo y activación económica.
El diplomado abordará los contenidos teóricos multidisciplinares en los cursos 1 y 2, y luego continuará profundizando en ellos y aplicándolos a un caso en formato taller en el curso 3. El formato online (clases en vivo) contará con clases lectivas en plenario, espacios de discusión y preguntas, espacios de trabajo en grupos multidisciplinares, debates, entre otras herramientas. Las clases se desarrollarán en la plataforma zoom en complemento con la plataforma moodle, en la cual se subirá el material necesario para el desarrollo del programa.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downExperiencia y/o manifiesto interés en el área del patrimonio, demostrado con participación en a lo menos un proyecto patrimonial y/o Licenciatura o Título profesional universitario o técnico en disciplinas afines. Se recomienda contar con la capacidad para trabajar en equipo. Se sugiere conocimiento intermedio de programas computacionales en ambiente operativo Windows, navegación por internet, y manejo básico de PowerPoint.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Distinguir los elementos patrimoniales que son ejes del desarrollo sostenible y activación económica local, desde una perspectiva multidisciplinar.
- Identificar el potencial de desarrollo y diferenciación en elementos patrimoniales identitarios del territorio tanto en su universo material como inmaterial considerando valores históricos, económicos, sociales y culturales.
- Diseñar modelos para la gestión del patrimonio cultural, que fomenten un desarrollo local eficiente y en red que se haga cargo de la protección del patrimonio y promueva su uso activo.
Metodología
keyboard_arrow_downSe realizarán en formato streaming exposiciones, análisis de casos por invitados y estudiantes, discusión de textos, debates, mapeos etc. Favoreciendo el intercambio y colaboración entre los participantes del curso, a modo de demostración práctica de procesos participativos y asociativos.
En su modalidad online – clases en vivo, este curso se impartirá por medio clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom, incorporando espacios de trabajo colaborativo guiado, y complementado con la plataforma Moodle donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones PowerPoint y material complementario. Además, considera una salida a terreno de carácter voluntario a la región de Valparaíso. Los contenidos de dicha actividad estarán disponibles para todos quienes puedan participar presencialmente y a distancia.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1
Nombre del curso: El patrimonio como eje del desarrollo territorial sostenible.
Nombre en inglés: Heritage to attain local sustainable development.
Horas cronológicas: 21 horas
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso el estudiante aprenderá los principales aspectos teóricos y estudio de casos, que vinculan el territorio con el ámbito patrimonial para fomentar el desarrollo local integral y la identidad, a la luz de los marcos legales vigentes y de los conceptos vinculados con el desarrollo sostenible.
De esta manera, se desarrollarán los temas vinculados con el patrimonio que tienen un rol activo en los procesos de desarrollo comunitario y de bienestar. Se incorporan los mecanismos de asociatividad y participación que garantizan el equilibrio entre la necesidad de renovación y actualización del patrimonio y las restricciones dictadas por los paradigmas de conservación y los marcos normativos.
Resultados del Aprendizaje
- Comprender los conceptos de Patrimonio y Desarrollo Sustentable de los territorios, desde una perspectiva multidisciplinar.
- Comparar el marco de leyes, normativas y convenios / acuerdos / agendas vigentes en el ámbito del Patrimonio y del Desarrollo Sostenible a nivel local, nacional e internacional.
- Examinar el rol del patrimonio en casos y experiencias reales de emprendimientos y proyectos sostenibles, en el contexto nacional e internacional.
- Reconocer el rol de la participación comunitaria, mediante la entrega de herramientas de trabajo específica con comunidades.
- Reconocer la importancia de la asociatividad e integración de la comunidad, como elemento clave para el éxito de los proyectos de áreas patrimoniales a escala territorial y/o urbana.
Contenidos:
1. Introducción al patrimonio cultural como eje de desarrollo
1.1. Definición del concepto de Patrimonio Cultural a través de teorías y casos
1.2. Definición del concepto de Desarrollo sostenible a través de teorías y casos
1.3. Dinámica participativa: debate de contenidos en clases
2. Introducción a leyes y marcos de actuación
2.1. Marco legal y normativo en Chile (Medio Ambiente y Cultura)
3. Introducción al patrimonio como activo
3.1. El valor económico del Patrimonio
3.2. Patrimonio como eje del desarrollo social, comunitario y bienestar
3.3. El peligro de la historia única e Industrias Creativas y Culturales
3.4. Dinámica participativa: debate de contenidos en clases
4. Introducción a metodologías participativas y asociatividad
4.1. Introducción a métodos participativos y sistematización de información.
4.2. Introducción a modelos asociativos y colaborativos de gestión patrimonial a través de casos
4.3 Dinámica participativa: debate de contenidos en clases
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se realizarán en formato streaming exposiciones, análisis de casos por invitados, discusión de textos, debates etc. Favoreciendo el intercambio y colaboración entre los participantes del curso, a modo de demostración práctica de procesos participativos y asociativos.
En su modalidad online – clases en vivo, este curso se impartirá con clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom y en complemento con la plataforma moodle donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones PowerPoint y material complementario.
Evaluación de los aprendizajes
- Participación en debate en clases 40%
- Trabajo individual 20%
- Trabajo de caso: análisis de un caso 40%
CURSO 2
Nombre del curso 2: Desarrollo y cultura local: construcción de valor patrimonial, económico y social
Nombre en inglés: Local development and culture: adding heritage, economic, and social value.
Horas cronológicas: 21 hrs.
Créditos: 5
Descripción del curso
En este curso los y las estudiantes aprenderán metodologías y herramientas, que vinculan la identificación de los diversos valores asociados al patrimonio cultural y cómo éstos se construyen y potencian el desarrollo local sostenible. Los valores patrimoniales son necesarios de identificar caso a caso, para evaluar su significación social, priorizar los recursos e informar la toma de decisiones para su conservación en el largo plazo. Los valores patrimoniales pueden cambiar, entrar en conflicto y tener diferentes significados para distintos grupos de la sociedad. En este contexto, se propone un enfoque integral para la comprensión de los valores patrimoniales, desde el desafío de planificar de manera sostenible en el largo plazo.
Se analizarán, mediante el estudio de casos nacionales e internacionales, las dinámicas virtuosas de valoración cultural, ambiental, social de los territorios y diversificación económica asociadas a proyectos de desarrollo local sostenible. Se revisarán instrumentos de planificación del patrimonio cultural y urbano, planes de manejo y gestión que incorporan el fortalecimiento de la asociatividad, favoreciendo la cohesión social y arraigo socio-productivo con identidad local. Asimismo, se analizarán estrategias de turismo sostenible, el desarrollo de los oficios y artesanías , dando cuenta de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en los territorios.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Reconocer la necesidad de definir y aplicar métodos adecuados para formular proyectos en el ámbito del patrimonio, considerando herramientas disponibles en la actual institucionalidad chilena e internacional.
- Analizar los instrumentos de planificación del patrimonio cultural y urbano vigentes en Chile, identificando las brechas metodológicas existentes a través de revisión de casos en contextos urbanos
- Comprender cómo promover estrategias de turismo y desarrollo sostenible a escala territorial.
- Identificar estrategias territoriales asociadas a ecosistemas de emprendimiento, oficios, artesanías y para el fortalecimiento de la economía local.
- Elaborar las bases para planes de manejo y financiamiento colaborativo del patrimonio cultural.
Contenidos:
1. Aproximación a los valores patrimoniales
1.1 Gestión basada en los valores y modelos de gestión sostenible
1.4 Identificación de valores patrimoniales: debate de contenidos en clases
2. Desarrollo y planificación del patrimonio cultural y urbano
2.1. Introducción a los instrumentos de planificación territorial, planes de manejo y gestión del patrimonio
2.2. Estudio de casos Latinoamericanos aplicados
2.3. Dinámica participativa: debate de contenidos en clases
3. Paisajes e itinerarios culturales: estrategias de sostenibilidad para la puesta en valor del patrimonio local
3.1. Introducción a las rutas e itinerarios culturales
3.2. Estrategias de turismo y desarrollo sostenible a escala territorial
3.3. Valoración de oficios y artesanía para el desarrollo de la cultura local
3.4. Dinámica participativa: debate de contenidos en clases.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se realizarán en formato streaming exposiciones, análisis de casos por invitados y estudiantes, discusión de textos, debates, mapeos etc. Favoreciendo el intercambio y colaboración entre los participantes del curso, a modo de demostración práctica de procesos participativos y asociativos.
En su modalidad online – clases en vivo, este curso se impartirá por medio clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom, incorporando espacios de trabajo colaborativo guiado, y complementado con la plataforma Moodle donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones PowerPoint y material complementario.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Participación en debate en clases 30%
- Trabajo grupal 20%
- Trabajo: análisis de un caso 50%
CURSO 3
Nombre del curso 3: Taller: Herramientas para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural en el territorio
Nombre en inglés: Workshop: Tools for natural and cultural heritage in the territory
Horas cronológicas: 60 hrs
Créditos: 10
Descripción del curso
En este curso taller el estudiante profundizará en la aplicación y adaptación de los principales aspectos teóricos, que vinculan el valor social, ambiental y económico del patrimonio y la cultura aplicado a un caso específico en los ámbitos del turismo cultural sostenible, oficios, artesanías e industrias creativas y culturales.
Durante las clases, se analizarán, mediante el estudio de casos nacionales e internacionales, las dinámicas virtuosas de valorización del capital ambiental, cultural y social del territorio. Como también, se revisarán las herramientas conducentes a planes y proyectos estratégicos que incorporan el fortalecimiento de la participación y asociatividad, favoreciendo la identidad local de un caso.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Diagnosticar el potencial de un territorio y comunidad específico, vinculado al patrimonio local.
- Examinar las leyes, normativas y convenios / agendas vigentes en el ámbito del Patrimonio y del Desarrollo Sostenible a nivel local, nacional e internacional que dan contexto al caso práctico.
- Evaluar el potencial de diversificación económica y valorización turística de un territorio y comunidad específico, vinculado al patrimonio local, ecosistemas locales de emprendimiento, oficios, artesanías e industrias creativas y culturales.
- Identificar barreras y oportunidades para la elaboración de planes de manejo y financiamiento colaborativo (público y privado) del patrimonio cultural.
Contenidos:
1. Patrimonio cultural y natural del área
1.1. Construcción de relato histórico del área y sus localidades
1.2 Elaboración de archivo y registro del patrimonio local
1.3 Articulación del patrimonio natural del área y biodiversidad con el patrimonio cultural
1.4 Observación desde el territorio: patrimonio arqueológico e indígena
1.5 Patrimonio mixto, visión de futuro e imaginarios participativos del área
1.6 Mapeos colectivos y diagnósticos patrimoniales en el territorio y comunidad
2. Desarrollo sostenible
2.1. Aplicación de marcos legales y normativos, incluyendo instrumentos de planificación territorial, al estudio de caso del patrimonio local
2.2 Formulación de estrategias locales colaborativas incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2.3 Desarrollo de programas de responsabilidad social y territorio
2.4 Proyectos de educación patrimonial
2.5 Activación del patrimonio turístico bajo criterios de sustentabilidad
3.6 Alternativas de financiamiento y proyectos detonantes
3. Actores y patrimonio
3.1 Proceso participativo asociado a turismo, oficios y emprendimientos culturales
3.2 Revisión del modelo asociativo local de gestión patrimonial
3.3 Revisión de prácticas y modelos tradicionales en el área
3.4 Modelos de gestión en patrimonio aplicados al área de estudio
3.5 Modelos de negocio viables en el ámbito patrimonial y territorio
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se realizarán clases sincrónicas, considerando exposiciones en modo pregunta o dinámicas de roles, junto a análisis de casos. Cada clase contará con un repaso y profundización de contenidos y un espacio de dinámicas participativas y trabajo de taller en clases. Favoreciendo el intercambio y colaboración entre los participantes del curso, a modo de demostración práctica de procesos participativos y asociativos.
En su modalidad online – clases en vivo, este curso se impartirá por medio de clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom y complementadas con la plataforma moodle del curso donde estarán disponibles las lecturas, presentaciones PowerPoint y material complementario.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Participación 30% (en el chat de zoom, en diálogos y debates en clases y en trabajo grupal)
- Trabajo grupal 30% (a través de fichas de apuntes clase a clase)
- Trabajo de caso 40%
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima
- Chuvretovic, Teresita (2019). Institucionalidad e instrumentos jurídicos para la protección del Patrimonio Cultural en Chile. Revistas de Derecho Administrativo Académico, PUC. https://doi.org/10.7764/redae.23.9
- De Nordenflycht, José (2013). Patrimonio y Desarrollo Local: una práctica social entre el saber y el poder. Recuperado en: https://www.academia.edu/28554785/Patrimonio_y_Desarrollo_Local_una_práctica_social_entre_el_saber_y_el_poder
- Fundación la Caixa. Hablamos sobre cultura con David Throsby [Video] Youtube. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=m-qpQJDkCJo
- Head, L. (2012). Conceptualizing the human in cultural landscapes and resilience thinking. En T. Plieninger & C. Bieling (Editores), Resilience and the Cultural Landscape: Understanding and Managing Change in human-shaped environments. Cambridge and New York: Cambridge University Press.
- IEP-RIMISP (2009). El valor del Patrimonio Cultural, Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima, Perú
- Labadi, Sophia (2022) Rethinking Heritage for Sustainable Development. UCL Presss. Recuperado de
- https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10148310/1/Rethinking-Heritage-For-Sustainable-Development.pdf
- Ministerio de Cultura de Colombia (2015) Caracterización metodológica para una valoración económica del patrimonio cultural en Colombia (Informe Final) Recuperado de: http://convenioandresbello.org/cab/cultura/caracterizacion-metodologica-para-una-valoracion-economica-del-patrimonio-cultural-en-colombia/
- Ngozi Adichie, Chimamanda (2009) The danger of a single story (Video). Disponible en: https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story?language=en
- Paul N. Bloom & J. Gregory Dee (2008/2020), Cultiva tu ecosistema, Stanford Social Innovation Review. (obra original publicada en inglés). Recuperado en: https://2811.cl/assets/pdf/Cultiva_tu_ecosistema.pdf
- ProCultura. Manual de Aplicación de identidad cultural a la creación de Experiencias Turísticas, Recuperado en: http://memoriafotograficacochamo.cl/descargas/
- Ortega, Andrea (2021). Gestión del patrimonio urbano desde el enfoque de Paisaje Urbano Histórico en Latinoamérica. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, (12), 5-19. Recuperado de https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/3900
- Rojas, Eduardo. 2002. `La preservación del patrimonio histórico urbano en América Latina y el Caribe. Una tarea de todos los actores sociales´. Banco Inter-Americano de Desarrollo. Washington DC, Estados Unidos. [on line] Disponible en: http://publications.iadb.org/handle/11319/5603?locale-attribute=en (Fecha de consulta: Mayo 2019)
Bibliografía complementaria
- Bertazzo, Silvia (2016) El patrimonio cultural y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Revista de Derecho Administrativo Económico. 41-57. 10.7764/redae.23.3. (en drive)
- BOP Consultores con el Instituto Coreano de Investigación sobre Asentamientos Humanos, para el Banco Interamericano de Desarrollo. 2020. Las Industrias creativas y culturales para la revitalización urbana. [on line] disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las_industrias_culturales_y_creativas_en_la_revitalizaci%C3%B3n_urbana_Gu%C3%ADa_pr%C3%A1ctica.pdf (Fecha de consulta: octubre 2020)
- Fundación Santa María la Real en la Red Destinos Turísticos Inteligentes (27 Noviembre, 2020). Revista de Arte Logopress online. Recuperado en: www.revistadearte.com/2020/07/02/fundacion-santa-maria-la-real-en-la-red-destinos-turisticos-inteligentes/
- Goffman, Erving (1970/2006). Estigma. La identidad deteriorada (Leonor Ginsberg. trad) Buenos Aires: Amorrortu. (obra original publicada en 1963)
- Herrero, Luis et.al (2003). Valoración económica de bienes públicos en relación al patrimonio cultural de Castilla y León: Propuesta metodológica y aplicación empírica. Revista de investigación económica y social de Castilla y León, ISSN 1575-5835, Nº 6, 2003 (Ejemplar dedicado a: III Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Castilla y León), págs. 6-122. (en drive)
- Icomos Chile (2015). CUADERNOS DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Segunda Serie N° 111. Recuperado en: https://www.academia.edu/19768764/Documentos_de_ICOMOS (en drive)
- Irarrázabal, Elena (7 de Abril 2019). La salud mental tiene una vinculación directa con el patrimonio / Entrevista Alberto Larraín. El Mercurio, Artes y Letras. (en drive)
- Joignant, Nathalie. (2014) Valoración económica de los servicios ecosistémicos culturales recreativos y etno-culturales del sistema de humedales altoandino ó laguna roja (comuna de camarones, chile): protegiendo un ecosistema sagrado a través del turismo sustentable. (tesis de magíster) Universidad de Chile, Santiago, Chile. (en drive)
- López Montecinos, C. (2018). Análisis de competitividad territorial y la generación de una propuesta de Gestión Integral Sostenible de Espacios Rurales (GISER) aplicado en la Región de Aysén. Chile. Presentación Competitividad Territorial. Chile. DOI: 10.1340/RG.2.2.18666.54721 Link: t.ly/GFyY
- MINVU (2010), Inventario de metodologías de participación ciudadana en el desarrollo urbano. pág - 41-89 Disponible en: https://www.academia.edu/11010993/INVENTARIO_DE_METODOLOG%C3%8DAS_minvu
- Viva Idea Serie de cortos documentales Arquitecto de la Sostenibilidad (2020) Manos andinas tejiendo solidaridad - [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/rCW1aPYBrbQ
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
Curso 1: 25%
Curso 2: 25%
Curso 3: Taller de proyectos: 50%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No