Diplomado en Desarrollo socioemocional y gestión de aula

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Desde los aportes de la psicología educacional, el diplomado invita a actualizar conocimientos con propuestas que faciliten el enfrentamiento de los principales desafíos presentes hoy en día en el aula, comprendiéndola como aula abierta, más allá de la sala de clases.


Dirigido a:

El programa está dirigido a coordinadores/as académicos/as, docentes, psicólogos/as, psicopedagogos/as y educadores/as diferenciales. También a directivos y otros actores interesados/as en el tema de gestión de aula.


Jefe de Programa

Christian Sebastián

Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile/ Ph D Université catholique de Louvain/ Profesor Asociado Escuela de Psicología UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Isidora Mena

Psicóloga y PhD, P. Universidad Católica de Chile/ Magíster en Formación de Valoras, Universidad de Barcelona/ Subdirectora de contenido, programa Valoras UC. 

Isidora Cortese

Psicóloga Educacional, P. Universidad Católica de Chile/ Magíster en Políticas Educativas, Universidad Alberto Hurtado/ Coordinadora, programa Valoras UC. 

Neva Milicic

Psicóloga/ PhD en Psicología, University of Wales/ Coordinadora Académica Diplomados Valoras UC.

Paulina Vallejos

Psicóloga Educacional, P. Universidad Católica de Chile/ Diplomado en Convivencia Escolar P. Universidad Católica de Chile/ Profesional, programa Valoras UC. 

Soledad López

Psicóloga clínica y Doctora en Psicología P. Universidad Católica de Chile/ Posgrado en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes/Participó en el proyecto FONDEF de intervención en crisis y escribe libros sobre autoestima y crianza.

Roy Hidalgo

Psicólogo, especialización en Estudios de Género con Especialización en “Educación” y “Desarrollo y Planificación, y en Liderazgo Educacional, Master en Psicología Educativa, Doctor (c) en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología.

Alejandra Flores

Psicóloga, especialización en en Trastornos del Espectro Autista, Terapeuta EMDR, CETAPS Chile, Especialista en Trastorno Obsesivo Compulsivo, ADIPA. Miembro de la red de especialistas TOC en Chile, Máster en Psicología Educacional.

María Isabel González

Enfermera matrona, P. Universidad Católica de Chile/ Experta en diversidad sexual adolescente.

Jorge Varela

Psicólogo UC/ Doctor en Psicología y Educación, Universidad de Michigan/ Magíster en Psicología Educacional UC/ Director del Laboratorio de Convivencia del Instituto en Bienestar Socioemocional.

Andrea Machuca

Psicóloga UC/ Magíster Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile/ Subdirectora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.

Amanda Céspedes

Neuropsiquiatra infanto juvenil, Universidad de Chile/ Postgrado U. Degli Studi de Turín, Italia/ Especialista en neurociencias aplicadas a la educación.

Valeska Grau

Psicóloga/ PhD en Educación, University of Cambridge/ Magíster en Psicología educiacional, P. Universidad Católica/ Subdirectora de Pregrado Escuela de Psicología UC.

Andrea Pardo

Profesora de Inglés/ Magíster en Pedagogía U. Alberto Hurtado.

Marcela Momberg

Licenciada y Pedagoga en Historia y Geografía, experta recursos digitales para la educación y alfabetización digital. 

Descripción

En este diplomado los y las participantes aprenderán los aportes de la psicología educacional en su propuesta de desarrollo de los cursos como comunidades de aprendizaje y buen trato. Con respecto al fenómeno de la Inclusión, el que se ha tendido a ver como uno individual, lo visualizarán y abordarán como uno colectivo, que se resuelve con la participación de todas y todos, y no por la única acción de los docentes o especialistas. Desde la perspectiva de la disciplina, este diplomado promueve el abordaje formativo en vez del punitivo, esto permite que no sea solo una normalización, sino una estrategia formativa de ciudadanía, democracia y competencias socioemocionales (Cubero, 2017; Mena et al., 2017). Relacionado a la gestión de aulas, se trabajan las estrategias provenientes de las teorías sistémicas, y respecto de metodologías de enseñanza aprendizaje, estrategias de aprendizaje cooperativo, actividades multiobjetivos, manejo de la motivación, entre otros.

Quienes cursen este diplomado podrán abordar los distintos desafíos que enfrentan las personas que se desempeñan en labores de enseñanza escolar, tales como: las diferentes necesidades de las y los estudiantes, sus contextos familiares y etapas del desarrollo; fenómenos ligados a la modernidad, tal como la educación a distancia y la tecnología digital; la utilización de metodologías de aprendizaje que permitan el desarrollo de las competencias socioemocionales; la presencia de mayor diversidad cultural debido a las migraciones; la violencia relacionada a las desigualdades sociales, a las drogas y a las mismas metodologías de enseñanza y formación.

El presente diplomado está diseñado para actualizarse y compartir estrategias que aporten al desafío actual de la difícil y relevante tarea educadora en el sistema escolar. El trabajo se estructura semanalmente en una fase previa para introducir el contenido, una clase sincrónica con docente y una fase post para profundizar los contenidos abordados. Todo esto a través de la plataforma Moodle y Zoom.

Requisitos de Ingreso

  • Los participantes deben contar con una Licenciatura o equivalente en áreas vinculadas a la educación.
  • Se sugiere estar trabajando o haber trabajado en un establecimiento educacional. 

Requisitos adicionales:

  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar principios de la psicología educacional para gestionar comunidades de aprendizaje y buen trato en el contexto escolar, promoviendo la convivencia, el desarrollo socioemocional y el cuidado de los equipos escolares.

Desglose de cursos

Planificación del cuidado y desarrollo de la comunidad educadora

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Care planning and development of the educational community

Créditos: 2

Horas totales: 35

Horas directas: 15

Horas indirectas: 20

Descripción del curso:

En el presente curso se profundizará en elementos claves para el cuidado docente, el vínculo pedagógico y el desarrollo de competencias socioemocionales, mostrando cómo estas dimensiones se relacionan y contribuyen al bienestar de estudiantes y docentes, generando climas laborales protectores y de aprendizaje nutritivos. Dado el importante rol que juegan los docentes en la educación, su bienestar es fundamental para construir escuelas como comunidades de aprendizaje y buen trato de todos. Así, se analizará cómo las competencias socioemocionales del docente y su vínculo con los estudiantes influyen en el clima social escolar.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer los propios desafíos de desarrollo socioemocional en la gestión de aula.
  • Planificar instancias y programas de colaboración en la inclusión y desarrollo socioemocional de los equipos educadores.

Contenidos:

  • El aula, la escuela y más allá.
  • Formación socioemocional en el contexto escolar.
  • Vínculos en el contexto escolar.
  • Cuidado y autocuidado de los equipos (docentes y equipos psicosociales).
  • Estrategias para el cuidado y bienestar de la comunidad educadora

Estrategias Metodológicas:

  • Análisis de casos y discusiones grupales.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Análisis de videos.
  • Lectura de textos.
  • Trabajos de aplicación con asesoría directa.
  • Foros de discusión.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 control de lectura individual: 25%
  • 1 informe de trabajo grupal: 75%
  • 1 autoevaluación: 10%

Grupo curso como una comunidad de aprendizaje, buen trato e inclusión

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Course group as a learning community, good treatment and inclusion

Créditos: 2

Horas totales: 40

Horas directas: 18

Horas indirectas: 22

Descripción del curso:

En el presente curso se revisarán enfoques y estrategias que permiten comprender y abordar conflictos individuales como expresiones del sistema curso, de manera formativa y colaborativa, promoviendo el aprendizaje y buen trato de todos. En el marco de una convivencia inclusiva, se necesitan herramientas para gestionar los conflictos escolares de forma colaborativa y pacífica, integrando a todos los interantes de la comunidad. Dado que el aula es un espacio clave de aprendizaje, el curso proporciona metodologías que favorecen la participación activa y el desarrollo de competencias socioemocionales y éticas, promoviendo el aprendizaje y buen trato de todos. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer el concepto de comunidad y su implicancia en la gestión de cursos.
  • Reconocer cómo la diversidad puede constituirse en aporte para el aprendizaje de todos los estudiantes.
  • Aplicar estrategias del enfoque sistémico que permitan un abordaje colaborativo y comunitario a problemas individuales o colectivos del grupo curso  

Contenidos:

  • Cursos como comunidades de aprendizaje y buen trato (estrategias de conformación).
  • Relación escuela – familias.
  • Del tratamiento individual al colaborativo: diversidad e inclusión como tarea colectiva (intervenciones sistémicas en el curso).
  • Interculturalidad y sinergia: aprender a trabajar en equipo.

Estrategias Metodológicas:

  • Análisis de casos y discusiones grupales.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Análisis de videos.
  • Lectura de textos.
  • Trabajos de aplicación con asesoría directa.
  • Foros de discusión.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 control de lectura individual: 25%
  • 1 informe de trabajo grupal: 75%
  • 1 autoevaluación: 10%

Convivencia escolar y salud mental

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: School coexistence and mental health

Créditos: 3

Horas totales: 49

Horas directas: 23

Horas indirectas: 26

Descripción del curso:

El presente curso propone contribuir a la promoción de una convivencia escolar fundamentada en el respeto, la colaboración, la democracia y la inclusión, en escuelas que impulsan el bien común y una buena salud mental en sus participantes. Así, se abordarán temas contingentes en salud mental, como la identidad de género y la prevención del suicidio, invitando a los profesionales de la educación a reflexionar al respecto y a pensar en estrategias, desde las comunidades de curso, para favorecer su abordaje. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Profundizar en temáticas relacionadas con el bienestar de las comunidades educativas y su salud mental.
  • Reflexionar sobre el rol y responsabilidad de las comunidades educativas para abordar situaciones de género y diversidad sexual en el contexto escolar.
  • Reconocer los mecanismos neurobiológicos que generan las expresiones comportamentales.

Contenidos:

  • Salud mental en la comunidad escolar para el bienestar y el aprendizaje.
  • Problemas de salud mental prevalentes en la etapa escolar: comprensión, prevención y abordaje.
  • Género y diversidad en el contexto escolar.
  • Violencia, bullying y ciberbullying: comprensión sistémica y estrategias de abordaje.
  • Dinámicas suicídales: prevención y abordaje en el contexto escolar.
  • Características neuropsicológicas del desarrollo emocional y cognitivo en la etapa escolar: emocionalidad y contexto.

Estrategias Metodológicas:

  • Análisis de casos y discusiones grupales.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Análisis de videos.
  • Lectura de textos.
  • Trabajos de aplicación con asesoría directa.
  • Foros de discusión.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 control de lectura individual: 25%
  • 1 informe de trabajo grupal: 75%
  • 1 autoevaluación: 10%

Desarrollo socioemocional a través de metodologías de enseñanza y gestión de aula

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Socio-emotional development through teaching methodologies and classroom management.

Créditos: 2

Horas totales: 40

Horas directas: 18

Horas indirectas: 22

Descripción del curso:

El presente curso entrega herramientas para promover la formación socioemocional de los estudiantes, fomentando una ciudadanía respetuosa, comunitaria y democrática. Las competencias socioemocionales se aprenden, al igual que las habilidades cognitivas superiores, y pueden desarrollarse mediante actividades que integran habilidades cognitivas y éticas. Estas actividades requieren planificar las clases para involucrar a los estudiantes y así fortalecer las competencias necesarias para aprender en comunidad. El curso incluye estrategias prácticas y conceptos para diseñar clases efectivas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer estrategias de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Analizar el impacto del desarrollo de las competencias socioemocionales en el contexto escolar.
  • Utilizar estrategias de gestión de aula que contribuyan a la motivación, concentración, participación y disciplina de los estudiantes.

Contenidos:

  • Hacia una comprensión compleja del aprendizaje en el aula: constructivismo.
  • Aprendizaje colaborativo y sinergia.
  • Formación integral: actividades multi-objetivo en la enseñanza de asignaturas.
  • Claves para el uso de la tecnología en el aprendizaje.
  • Formación socioemocional en orientación y consejo de curso.

Estrategias Metodológicas:

  • Análisis de casos y discusiones grupales.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Análisis de videos.
  • Lectura de textos.
  • Trabajos de aplicación con asesoría directa.
  • Foros de discusión.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 control de lectura individual: 25%
  • 1 informe de trabajo grupal: 75%
  • 1 autoevaluación: 10%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

  • Curso 1: Planificación del cuidado y desarrollo de la comunidad educadora: 22 %
  • Curso 2: Grupo curso como una comunidad de aprendizaje, buen trato e inclusión: 22 %
  • Curso 3: Convivencia escolar y salud mental: 33 %
  • Curso 4: Desarrollo socioemocional a través de metodologías de enseñanza y gestión de aula: 23%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Conexión a sesiones sincrónicas de un mínimo de asistencia de 75%, ponderado en una calificación final del diplomado.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando cada curso con nota mínima 4,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la página web de Educación Continua http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a valoras@uc.cl

  • Copia documento de identidad por ambos lados (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Testimonios de este programa


¿Te parece interesante este programa?

No