Acerca del programa:
El Diplomado en desarrollo y salud integral de adolescentes utiliza metodología online asincrónica, está dirigido a profesionales de la salud y la educación, y tiene como propósito fortalecer sus competencias en la promoción y atención de la salud integral de adolescentes.
Dirigido a:
- Dirigido a profesionales de las carreras de la salud y educación, que están involucrados en el cuidado de adolescentes: médicos, enfermeras (os), matronas (es), psicólogos (as), orientadores (as), asistentes sociales y educadores (as).
Jefe de Programa
Dra. María Loreto Correa Venegas
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDra. Tamara Zubarew Gurtchin
Médico Pediatra, especialista en Adolescencia.Magister en Salud Pública. División de Pediatría UC.
Dra. Pascuala Urrejola Noguera
Médico Pediatra, especialista en Adolescencia.Magister en Nutrición. Profesor Clínico Asistente División de Pediatría. Facultad de Medicina UC.
Dra. María Loreto Correa Venegas
Médico pediatra, especialista en Adolescencia.Magister Psicología de Adolescencia.Profesor Clínico Asociado. División de Pediatría UC. Subdirectora Docente Campo Clínico Hospital La Florida. Jefe Unidad Adolescencia División de Pediatría PUC.
Dr. Alejandro Martínez A.
Médico Pediatra. Profesor Asociado. Especialista en Endocrinología infanto juvenil. División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Francisca Grob
Médico Pediatra. Especialista en Endocrinología. Profesor Asistente. División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Carolina Loureiro
Médico Pediatra. Especialista en Endocrinología.Instructor. División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Eduardo Carrasco
Médico Pediatra, Psiquiatra Infanto – Juvenil y Terapeuta Familiar, Universidad de Chile.
Dr. Ramón Florenzano
Médico Psiquiatra y Terapeuta Familiar.Universidad de Chile.
Ps. María Elena Gumucio
Psicóloga de la Pontificia U. Católica de Chile. Post Título en Terapia Familiar y de Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Diplomada de Psicoterapia Breve Psicoanalítica, Pontificia U. Católica de Chile.
Dr. Carlos Liendo Palma
Médico Traumatólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Sergio Silva
Médico Pediatra y Dermatólogo. Profesor Asociado.Departamento Dermatología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Marcela Menéndez
Ginecóloga infanto juvenil. Profesor Asistente.División de Pediatría y División de Gineco Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Catalina Poblete
Médico Familiar especialista en Adolescencia.División de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mag. Lorena Ramírez Concha
Matrona. Profesor asistente Escuela de Obstetricia.Universidad de Santiago de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado tiene como propósito fortalecer las competencias de los profesionales de la salud y la educación en la promoción y atención de la salud integral de adolescentes, con el fin de fomentar la implementación de servicios y programas orientados a sus necesidades en los países de América Latina y el Caribe (LAC).
Los estudiantes adquirirán conocimientos sobre el crecimiento y desarrollo biopsicosocial normal durante la adolescencia, la situación de salud de los adolescentes en LAC, los problemas de salud más frecuentes en esta etapa y las estrategias y programas exitosos en la prevención de conductas de riesgo. Además, desarrollarán competencias para brindar una atención clínica integral a adolescentes, así como para diseñar e implementar programas de promoción y prevención en salud orientados a las necesidades de este grupo etario.
El diplomado se imparte en modalidad online asincrónica, mediante la plataforma LMS Moodle de Educación Continua y una metodología de enseñanza orientada al aprendizaje basado en competencias, a través del análisis de casos y situaciones clínicas, el estudio de videos y la interacción activa con tutores. Esto permitirá al estudiantado aplicar adecuadamente los conocimientos y habilidades adquiridas para responder a las necesidades de salud físicas, emocionales y sociales de los adolescentes, abordar sus problemas de salud de manera integral y desarrollar programas de promoción de la salud dirigidos a adolescentes y jóvenes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Los postulantes deben poseer título profesional de: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, o Pedagogía.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Generar competencias en el tema del desarrollo y salud integral de adolescentes a profesionales de la salud y educación, con el fin de mejorar la calidad de atención de salud y promover la implementación de políticas, planes, programas y servicios de salud orientados a las necesidades de este grupo etario.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1 : Crecimiento y desarrollo biopsicosocial de adolescentes
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito del curso es conocer las características biopsicosociales de la etapa de adolescencia y comprender la importancia de la familia en esta etapa, a través de la lectura de lecciones y bibliografía, análisis de videos y casos clínicos y discusión en foros.
Resultados de aprendizaje:
- Evaluar correctamente los cambios biológicos y psicosociales que ocurren en cada etapa de la adolescencia, con las correspondientes consecuencias en la educación al adolescente y su familia
- Identificar una adolescencia normal y sus variaciones esperadas, y diferenciar de los procesos patológicos
- Evaluar la influencia de la familia en el desarrollo de adolescentes
Contenidos:
- Crecimiento y desarrollo puberal durante la adolescencia.
- Desarrollo psicosocial y psicosexual durante la adolescencia.
- Familia y adolescencia.
Estrategias Metodológicas:
- Estudio de casos, con preguntas guiadas
- Lectura de bibliografía seleccionada disponible en texto completo en Biblioteca UC
- Análisis de entrevistas videadas, con guías de análisis y preguntas a responder.
- Foro de discusión disponible on line, guiado por los tutores
- Aprendizaje basado en problemas
- Autoevaluaciones
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de Video Entrevista al Adolescente : 20%
- Análisis de casos clínicos - Prueba Final : 70%
- Foro de discusión : 10%
- Autoevaluaciones
Curso 2: Evaluación clínica de adolescentes
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito del curso es adquirir competencias para realizar una adecuada evaluación clínica de adolescentes, incluyendo entrevista, evaluación nutricional, consejería y educación, a través de la lectura de lecciones y bibliografía, análisis de videos y casos clínicos y discusión en foros.
Resultados de Aprendizaje:
- Conocer los problemas de salud prevalentes de adolescentes en Chile y América Latina y El Caribe
- Confeccionar entrevistas integrales biopsicosocial, evaluación nutricional y examen físico a adolescentes
- Diseñar actividades de educación y consejería a adolescentes y sus familias
Contenidos:
- Situación de Salud de Adolescentes de América Latina y el Caribe
- Supervisión de salud de adolescentes.
- Entrevista al adolescente y su familia.
- Evaluación nutricional. Riesgos nutricionales
- Consejería a Adolescentes y Jóvenes
Estrategias Metodológicas:
- Lectura de lecciones disponibles on line
- Análisis de casos.
- Lectura de bibliografía seleccionada disponible en texto completo en Biblioteca UC.
- Análisis de entrevistas videadas, con guías de análisis y preguntas a responder
- Foro de discusión disponible on line, guiado por los tutores.
- Aprendizaje basado en problemas
- Autoevaluaciones.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de Video Entrevista al Adolescente y su familia : 10%
- Completar ficha clínica supervisión de salud al adolescente : 10%
- Análisis de casos clínicos – Prueba Final : 70%
- Foro de discusión : 10%
- Autoevaluaciones
Curso 3 : Problemas de salud de adolescentes
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito del curso es conocer los principales problemas de salud de adolescentes y adquirir competencias para su diagnóstico precoz y manejo inicial, a través de lectura de lecciones y bibliografía, análisis de videos y casos clínicos y discusión en foros.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar tempranamente signos y síntomas biológicos y psicológicos que indiquen una alteración del proceso normal de crecimiento y desarrollo durante la adolescencia.
- Diagnosticar precozmente y otorgar manejo inicial de las patologías prevalentes de adolescentes.
Contenidos:
- Salud mental.
- Depresión, suicidio, alcohol y drogas
- El consentimiento informado y la toma de decisiones en salud de adolescentes
- COVID – 19 y salud mental en la adolescencia
- Nutrición y endocrinología.
- Trastornos de Crecimiento y desarrollo: Talla baja. Pubertad retrasada
- Anorexia Nerviosa, Bulimia , ARFID, y Obesidad
- Trastornos endocrinos: Trastornos de tiroides. Ginecomastia
- Salud sexual y reproductiva. Ginecología.
- Ciclos menstruales normales y sangrado uterino anormal en la adolescencia
- Abordaje de la sexualidad de adolescentes
- Diversidad sexual
- Embarazo y anticoncepción
- Jóvenes y VIH
- Problemas de salud frecuentes en el adolescente.
- Acné en el Adolescente
- Escoliosis en el Adolescente
Estrategias Metodológicas:
- Lectura de lecciones disponibles on line.
- Análisis de casos y cuestionario de aplicación.
- Lectura de bibliografía seleccionada disponible en texto completo en Biblioteca UC.
- Foro de discusión disponible on line, guiado por los tutores.
- Aprendizaje basado en problemas.
- Autoevaluaciones.
Estrategias Evaluativas:
- Cuestionarios de Aplicación : 20%
- Foro de Discusión : 10%
- Análisis de casos clínicos – Prueba Final : 70%
- Autoevaluaciones
Curso 4 : prevención de violencia en adolescentes y jóvenes
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Dada la alta frecuencia de las distintas manifestaciones de violencia en adolescentes y sus graves consecuencias en salud, el propósito de este curso es adquirir competencias para la implementación de políticas, planes, programas y servicios de salud orientados a la prevención de violencia en adolescentes y jóvenes, a través de la lectura de lecciones y bibliografía, análisis de videos y casos clínicos y discusión en foros.
Resultados de aprendizaje:
- Analizar en forma interdisciplinaria e intersectorial el proceso de desarrollo de la violencia en adolescentes y jóvenes, en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
- Diseñar estrategias y programas exitosos en prevención de violencia juvenil.
Contenidos:
- Violencia juvenil: Epidemiología y marco conceptual
- Definiciones y antecedentes de violencia juvenil
- Enfoques y estrategias de abordaje de la violencia que afecta a la juventud
- La dinámica de la violencia
- Diferentes tipos de violencia juvenil
- Violencia autoinfligida
- Violencia Interpersonal
- Violencia escolar
- Bullying
- Abuso sexual
- Violencia colectiva
- Programas efectivos de prevención de violencia juvenil
- Marco conceptual para el diseño de programa y políticas para prevención de violencia juvenil
- Estrategias de prevención de violencia auto inflingida y relacional
- Intervenciones exitosas de prevención de violencia auto inflingida y relacional
- Intervenciones exitosas de prevención de Violencia comunitaria
Estrategias Metodológicas:
- Lectura de lecciones disponibles en el sitio WEB.
- Análisis de casos y cuestionario de aplicación.
- Lectura de bibliografía seleccionada disponible en texto completo en Biblioteca UC.
- Foro de discusión disponible en la página WEB, guiado por los tutores.
- Autoevaluaciones.
Estrategias Evaluativas:
- Cuestionario de aplicación : 20%
- Foro de discusión : 10%
- Estudio de Caso – Prueba Final : 70%
- Autoevaluaciones
Curso 5: Promoción de salud de adolescentes y jóvenes
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es adquirir competencias para la planificación, implementación y evaluación de programas y servicios de salud integral de adolescentes, a través de la lectura de lecciones y bibliografía, análisis de videos y casos clínicos y discusión en foros.
Resultados de aprendizaje:
- Diseñar planes, programas y servicios de salud para adolescentes.
- Evaluar planes, programas y servicios de salud para adolescentes.
- Diseñar procesos innovadores de capacitación para adolescentes en el desarrollo de estilos de vida saludable.
Contenidos:
- Promoción y atención de salud de adolescentes
- Pediatría Integrativa: Un nuevo paradigma
- Estrategias de promoción de salud durante la adolescencia
- Programas y servicios de salud para adolescentes
- Guía para la evaluación de servicios de calidad para adolescentes y jóvenes
- Metodologías de investigación y evaluación de programas
- Métodos de investigación en promoción y prevención de salud de adolescentes y jóvenes
- Monitoreo y evaluación de programas.
Estrategias Metodológicas:
- Lectura de lecciones disponibles on line.
- Análisis de casos y cuestionario de aplicación.
- Análisis de videos de diálogos entre adolescentes y sus familias, con guías de análisis y preguntas a resolver.
- Lectura de bibliografía seleccionada disponible en texto completo en Biblioteca UC.
- Foro de discusión disponible on line, guiado por los tutores.
- Aprendizaje basado en problemas y proyectos
- Autoevaluaciones.
Estrategias Evaluativas:
- Ejercicio Fortalecimiento funcionamiento familiar: Familias Fuertes : 5%
- Ejercicio: cadena de resultados: evaluación de programas de Salud : 5%
- Ejercicio: Mi plan de trabajo con adolescentes : 5%
- Estudio de caso – Prueba Final : 40%
- Foro de discusión : 10%
- Proyecto de Investigación : 35%
- Autoevaluaciones
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Crecimiento y desarrollo biopsicosocial de adolescentes: 20%
- Curso: Evaluación clínica del Adolescente: 20%
- Cursos Problemas de Salud en Adolescentes y jóvenes o Curso Prevención de Violencia en Adolescentes y Jóvenes: 30%
- Curso Promoción de salud en adolescentes y jóvenes: 30%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de Certificado de título
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
En el caso de los alumnos seleccionados por OPS o Servicios de Salud, solo se exigirá cédula de identidad, pasaporte o certificado de nacimiento ya que la selección la realizan en su lugar de trabajo.
Cualquier información adicional contactar a: Sundy Angulo Melgarejo al correo sanguloe@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No