Diplomado en Eficiencia energética para la edificación

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

BECA 50% 5 CUPOS NOVIEMBRE SE ASIGNAN POR ORDEN DE POSTULACIÓN Y PAGO.

El Diplomado en Eficiencia energética para la edificación permite desarrollar las habilidades necesarias para implementar eficiencia energética en proyectos de edificación desde diferentes ámbitos, tales como el uso de estándares de eficiencia energética, la gestión de la energía en edificación, la Calificación Energética de Viviendas y la simulación computacional del comportamiento energético de los edificios.

Coordinadora Académica: Cristina Martínez Seguel. Cualquier información adicional contactarla al correo crmartinezs@uc.cl . Teléfonos : +56950021892

Diplomado UC en Eficiencia Energética para la Edificación

Dirigido a:

Profesionales del área de la construcción, tales como Constructores Civiles, Ingenieros Civiles, Arquitectos u otros profesionales de carreras afines; licenciados y técnicos de nivel superior de carreras afines al área de la construcción que estén interesados en adquirir nuevos conocimientos para aplicar eficiencia energética en edificación.


Jefe de Programa

Leonardo Meza Marín

Constructor Civil de la P. Universidad Católica de Chile (2000) y Doctor en Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Madrid (2007). Profesor Asistente Adjunto. Ha dictado los cursos “Física de la Construcción” y “Sustentabilidad en Construcción”, entre otros. Ha realizado asesorías profesionales en acondicionamiento térmico de edificios. Fue Jefe de proyecto de elaboración de perfil de Gestor de Eficiencia energética en el Sector Construcción y Jefe de proyecto de elaboración de Cursos de Evaluador Energético para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Javier Alejandro Carrasco Eade

Arquitecto Universidad del Biobío y Máster en Energías Renovables y Arquitectura de la Universidad de Nottingham, especializado en arquitectura sustentable, eficiencia energética y energías renovables. Con experiencia como jefe de proyectos para el sector edificación, a nivel de implementación de estándares de diseño pasivo e innovación tecnológica de la construcción. Experiencia en diseño de proyectos de Arquitectura y Urbanismo con enfoque en diseño sustentable y capacitado en sistemas de certificación para edificios y viviendas.

Verónica Latorre B.

Constructor Civil UC (2000), doctorado en Project Management (Reino Unido, 2009), Postgrado en Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (Reino Unido, 2009), Diplomado en Estrategia y en Control de Gestión.

Hernán Madrid Campos

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile especialización en eficiencia energética y sustentabilidad aplicada a construcción, amplia experiencia en dirección de equipos de trabajo integrados por profesionales de diferentes especialidades, y en la conducción de asesorías a proyectos de gran envergadura que integran diferentes especialidades. Posee una vasta experiencia en asesoría a proyectos de edificación y de Investigación, Desarrollo e Innovación aplicados al desarrollo tecnológico y de conocimiento relacionado con la sustentabilidad en la construcción.

Constanza Molina 

Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Tecnología de Energía Sostenible (Ph.D, Sustainable Energy Technology) de la University of Nottingham. Especializada en el análisis de datos, modelamiento, y simulación del parque de viviendas de Chile. Actualmente, se desempeña como Profesor Asistente e Investigador dentro de la Escuela de Construcción Civil, Universidad Católica de Chile.

Yoselin Rozas 

Constructora Civil UC, Máster en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Andalucía de España, más de 15 años de experiencia en Eficiencia Energética en Edificios. Trabajó como consultora para proyectos tales como: CCTE, coautor de la "Guía de Eficiencia Energética en Vivienda Social" y consultora en diferentes proyectos de análisis energético de oficinas y edificios educativos para el sector privado. Trabajó como coordinadora de la Unidad de Habitabilidad y Eficiencia Energética en Viviendas de la División Técnica del MINVU.

Paula Vega 

Posee una sólida experiencia en el gerenciamiento, coordinación y panificación de proyectos en el ámbito de la Construcción Sustentable y Eficiencia Energética para la edificación. 

Ha trabajado en el desarrollo sostenible del ambiente construido y el cómo generar mejoras de la condición del habitar humano en perfecto equilibrio con el medio que lo contiene. 

Felipe Vidal Menares

Ingeniero Constructor, Magister en Eficiencia Energética (U. Mayor) con experiencia en empresas de los rubros de la Construcción, y Eficiencia Energética. Se ha desempeñado principalmente en las áreas Retail, Edificación y Energías renovables. Profesional con experiencia en generar y dirigir proyectos, coordinando distintas especialidades y profesionales, entregando conocimiento óptimo para la consecución de los proyectos. Es jefe de proyectos y Coordinador de normas en el Instituto Nacional de Normalización - INN. Santiago.

Descripción

El programa considera el aprendizaje de los aspectos involucrados para el desarrollo de la Calificación energética de Viviendas, así como el uso de los Términos de Referencia Estandarizados, la Certificación de Edificio Sustentable y la implementación de medidas de gestión de la energía. 

Al término del diplomado el alumno dispondrá de herramientas que le permitirán desarrollar nuevas competencias y conocimientos que le permitirán desempeñarse como asesor de eficiencia energética de proyectos de edificación, pudiendo implementar certificaciones y calificaciones energéticas vigentes.

Se realizarán clases expositivas reforzadas con ejercicios prácticos – escritos y verbales - y discusión en el aula para fortalecer las capacidades que se espera desarrollar en los asistentes. 

El programa se imparte en modalidad online clases en vivo a través de una plataforma de streaming.

Requisitos de Ingreso

Tener Título Profesional en el área de la Ingeniería, Construcción, Arquitectura u otras carreras afines; tener licenciatura y/o título técnico de nivel superior de carreras afines al área de la construcción.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar métodos de certificación y calificación de sustentabilidad y eficiencia energética a proyectos de edificación.

Desglose de cursos

Curso: Introducción a la eficiencia energética en edificación

keyboard_arrow_down
Introduction to energy efficiency in buildings

Docente: Felipe Vidal M.

Unidad académica responsable: Escuela de Construcción Civil

Créditos: 2

Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20

Descripción de Curso:

Curso introductorio teórico práctico orientado a conocer los elementos claves de la eficiencia energética identificando principales procesos en la construcción y el diseño de edificios. 

Resultados del Aprendizaje:

  • Identificar estrategias de acondicionamiento de edificios de acuerdo a la normativa vigente.
  • Comparar la influencia de los distintos elementos que influyen en el consumo de energía de los edificios.
  • Debatir en torno a la relación entre energía contaminación y sustentabilidad del sector construcción.

Contenidos:

  • Consumo de energía en edificios.
  •  Panorama energético nacional e internacional
  • Evaluación del comportamiento térmico de edificios.
  • Demanda energética de calefacción
  • Emisión de gases contaminantes en edificación.

Estrategias Metodológicas:  

  • Clases expositivas
  • Talleres prácticos
  • Aprendizaje basado en equipo
  • Estudio grupal de Caso

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo escrito individual (50%)
  • Trabajo escrito grupal (50%)

Curso: Estándares de Eficiencia energética.

keyboard_arrow_down
Energy Efficiency Standards

Docente: Hernan Madrid

Unidad académica responsable: Escuela de Construcción Civil

Créditos: 2

Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20

Descripción de Curso:

Curso teórico práctico diseñado para profundizar en los principales estándares, normativas y certificaciones y TDR que regulan y promueven la eficiencia energética en edificios.

Resultados del Aprendizaje:

  • Proponer estrategias de rehabilitación energética de edificios.
  • Identificar los componentes de evaluación de la certificación Edificio Sustentable y de los Términos de Referencia Estandarizados.
  • Analizar diferentes criterios de diseño de edificios de acuerdo a la normativa vigente.

Contenidos:

  • Rehabilitación energética de edificación existente
  • Certificación Edificio Sustentable CES
  • Términos de Referencia Estandarizados TDRe para edificación de uso público.
  • Estándares internacionales de eficiencia energética

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Talleres prácticos
  • Aprendizaje basado en equipo

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo escrito individual (50%)
  • Trabajo escrito grupal (50%)

Curso: Calificación Energética de Viviendas

keyboard_arrow_down
Energy Rating of dwellings

Docente: Paula Vega

Unidad académica responsable: Escuela de Construcción Civil

Créditos: 2

Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20

Descripción de Curso:

Curso orientado en conocer y realizar los procesos de evaluación y certificación del rendimiento energético de viviendas, revisando elementos como el consumo energético, interpretar los resultados de las calificaciones y aplicar medidas de mejora, promoviendo viviendas más sostenibles y confortables.

Resultados del Aprendizaje

  • Realizar el procedimiento de calificación energética de una vivienda
  • Debatir en torno a las ventajas y desventajas del proceso de calificación energética de viviendas.
  • Diferenciar el proceso de calificación energética de viviendas con otros mecanismos existentes

Contenidos:

  • Procedimiento administrativo
  • Características térmicas de la envolvente
  • Sistemas y equipos de calefacción y enfriamiento
  • Consumo de energía
  • Uso de energías renovables
  • Análisis e interpretación de resultados

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Talleres prácticos
  • Aprendizaje basado en equipo
  • Estudio grupal de Caso

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo escrito individual (50%)
  • Trabajo escrito grupal (50%)

Curso: Herramientas de diseño eficiente

keyboard_arrow_down
Efficient design tools

Docente: Javier Carrásco E.

Unidad académica responsable: Escuela de Construcción Civil

Créditos: 2

Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20

Descripción de Curso:

Curso teórico práctico orientado en conocer las principales herramientas que facilitan el diseño de edificaciones eficientes y sostenibles a través simulación computacional para la evaluación energética de edificios. 

Resultados del Aprendizaje

  • Aplicar simulación computacional para la evaluación energética de edificios
  • Discutir las consideraciones a realizar en un proceso de simulación
  • Evaluar el mejoramiento de un proyecto mediante simulación computacional

Contenidos:

  • Programa de simulación: descripción y aplicación.
  • Características del programa de simulación.
  • Modelación y análisis energético de edificaciones: casos de estudio.
  • Evaluación del comportamiento de una edificación existente: propuestas de mejoramiento.

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Talleres prácticos
  • Aprendizaje basado en equipo
  • Estudio grupal de Caso 

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo escrito individual (50%)
  • Trabajo escrito grupal (50%)

Curso: Gestión de la energía en edificación

keyboard_arrow_down
Management of energy in buildings

Docente: Constanza Molina/Verónica Latorre

Unidad académica responsable: Escuela de Construcción Civil

Créditos: 2

Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20

Descripción de Curso:

Curso teórico práctico orientado en la implementación de estrategias y herramientas para gestionar de manera eficiente el consumo energético en edificios. 

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar las herramientas de gestión de la energía para evaluar consumo en edificios.
  • Diseñar planes de gestión de energía en edificación

Contenidos:

  • Sistemas de gestión de la energía. Características, contenido, descripción.
  • Plan de gestión de la energía. Características, contenido, descripción.
  • Norma ISO 50001.

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Talleres prácticos
  • Aprendizaje basado en equipo
  • Estudio grupal de Caso

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo escrito individual (50%)
  • Trabajo escrito grupal (50%)

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado será el resultado del promedio de notas individuales y será calculada de la siguiente forma:

  • Curso 1: Introducción a la eficiencia energética en edificación: 20%
  • Curso 2: Estándares de Eficiencia energética: 20%
  • Curso 3: Calificación Energética de Viviendas: 20%
  • Curso 4: Herramientas de diseño eficiente: 20%
  • Curso 5: Gestión de la energía en edificación: 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima 75% en todo el diplomado

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
  • Curriculum Vitae actualizado.

Mayor Información académica contactar a: Cristina Martínez Seguel al correo crmartinezs@uc.cl. Teléfonos : +56942219970 | +56950021892.

Información adicional del proceso de matrícula contactar a: Carla Diaz Correo: cdiazmora@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
28 agosto 2026 - 20 noviembre 2026 Viernes de 17:30 a 21:30
Sábado de 9:00 a 13.00
$1.990.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No