Diplomado en Encrucijadas actuales del pensamiento crítico

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado está dirigido a aquellas personas interesadas en conocer, profundizar y debatir sobre los problemas actuales del campo del pensamiento contemporáneo en diversas áreas (institucionales, educativas, artísticas, medios de comunicación, entre otras), con objeto de mejorar su desempeño profesional o académico y fomentar la participación creativa en el devenir del espacio público. Para este fin se tratarán problemas actuales del debate filosófico relacionados con lo posthumano en la crisis del antropoceno, las crisis sociales y el problema de la justicia y la igualdad, los desafíos de la producción de pensamiento en América Latina y el vínculo entre vida y lenguaje para entender todas estas encrucijadas.


Dirigido a:

Profesionales, Licenciados/Licenciadas, Técnicos y Técnicas en cualquier área del conocimiento.


Jefe de Programa

Beatriz Contreras Tasso

Profesora Asociada (Categoria Especial) del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tesis doctoral sobre el concepto de sabiduría práctica en la ética de Paul Ricœur fue galardonada con el premio de Excelencia en Tesis Doctoral 2011, Universidad Católica de Chile, que fue publicada en Plaza y Valdés (2012). Es autora del libro Yo Pienso Tú Piensas (PUC, 1989) y del libro Conocer el Mundo Griego. Platón y Aristóteles (Andrés Bello, 2001). Es miembro fundador de l’Association Paul Ricœur (2010) e interlocutora científica del Fonds Ricoeur para Chile y miembro de la directiva de la Sociedad Ricœur Chile. Es miembro de la directiva de la Asociación Iberoamericana de Estudios Ricoeurianos (ASIER).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADORA ACADÉMICA

Luciana Cadahia

Profesora Asociada del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, FLACSO-Ecuador y la Universidad Javeriana de Bogotá. También ha sido investigadora y profesora invitada en la Universidad de Cornell (Estados Unidos, 2020), la Universidad de Los Andes (Colombia, 2017), la Universidad de Guadalajara (México, 2018), la Universidad de Brighton (Reino Unido, 2017), el Instituto de Filosofía de la Universidad Friedrich-Schiller Jena (Alemania, 2011) y la Universidad de la Sorbona (Francia, 2010). Trabaja temas relacionados al cruce entre pensamiento político y estético y entre sus publicaciones más importantes cabe resaltar: Seven Essays on Populism, escrito junto a Paula Biglieri (Polity).

Beatriz Contreras Tasso

Profesora Asociada (Categoria Especial) del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tesis doctoral sobre el concepto de sabiduría práctica en la ética de Paul Ricœur fue galardonada con el premio de Excelencia en Tesis Doctoral 2011, Universidad Católica de Chile, que fue publicada en Plaza y Valdés (2012). Es autora del libro Yo Pienso Tú Piensas (PUC, 1989) y del libro Conocer el Mundo Griego. Platón y Aristóteles (Andrés Bello, 2001). Es miembro fundador de l’Association Paul Ricœur (2010) e interlocutora científica del Fonds Ricoeur para Chile y miembro de la directiva de la Sociedad Ricœur Chile. Es miembro de la directiva de la Asociación Iberoamericana de Estudios Ricoeurianos (ASIER).

Ángel Octavio Álvarez Solís

Profesor Asistente del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.CONACYT. Ha sido profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Entre sus publicaciones más importante cabe resaltar como autor son Cosmética. Filosofía de la apariencia física (Taugenit: Madrid, 2021), Filosofía política. Arqueología de un saber indisciplinado (Ediciones Iberoamericana: México, 2020) y la República de la melancolía. Política y subjetividad en el Barroco (La Cebra: Buenos Aires, 2015). Asimismo, acaba de aparecer su edición de los libros Ontología de las superficies. Ensayos averroistas sobre Emanuele Coccia (Ediciones Iberoamericana: México, 2021) y Filosofía(s) del(os) Barroco(s) (Sileno: México, 2021). Actualmente, investiga sobre la dietética como campo de investigación filosófica.

Óscar Ariel Cabezas

Profesor Asociado del Instituto de Estética de la Pontificica Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Duke ( EE.UU). Ha dictado clases en diversas instituciones educacionales del mundo (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Complutense de Madrid, University of British Columbia, Indiana University, entre otros). Entre sus publicaciones más importantes cabe resaltar "Postsoberanía. Literatura, política y trabajo", publicado en España (Escolar y Mayo, 2019) y Argentina (La Cebra, 2015). Es también autor y editor de "Consignas", "Efectos de imagen ¿Qué fue y qué es el cine militante?" y "Gramsci en las orillas".

José Pablo Concha

Profesor Asociado del Instituto de Estética de la Pontificica Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía y Estética por la Universidad de Chile (2011). Entre sus publicaciones más importantes cabe resaltar. Más allá del referente, fotografía. Del Index a la palabra (2003). La desmaterialización fotográfica (2011) y Delitos fotográficos (2016).

Mariano de la Maza

Profesor Titular del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía con mención en Teoría de la Historia yTeología Fundamental de la RuhrUniversität de Bochum, Alemania, bajo la dirección delprofesor Otto Pöggeler (1990). Entre sus publicaciones más importantes cabe resaltar los libros Knoten und Bund. Zum Verhältnis von Logik, Geschichte und Religion in Hegels Phänomenologie des Geistes, Bouvier: Bonn 1998; Lógica, Metafísica, Fenomenología. La Fenomenología del Espíritu de Hegel como introducción a la Filosofía especulativa, Ediciones Universidad Católica de Chile: Santiago de Chile 2004; y Realidad humana e ideal de humanidad. Perspectivas antropológico-éticas. Editor con Andrés Covarrubias. Ediciones UC: Santiago de Chile 2013.

Valeria de los Ríos

Profesora Asociada del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D de la Universidad de Cornell (2005) . Enre sus publicaciones más importantes cabe resaltar Metamorfosis. Aproximaciones al cine y la poética de Raúl Ruiz (2019), Fantasmas artificiales: Cine y fotografía en Enrique Lihn (2015), Espectros de luz: Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana (2011), coautora junto a Catalina Donoso de El cine de Ignacio Agüero: El documental como le lectura de un espacio (2015) y coeditora de El cine de Raúl Ruiz: Fantasmas, simulacros y artificios (2010).

Miguel González

Profesor especial adjunto en el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile Doctor en Filosofía por la Universidad de Konstanz, Alemania (2011). Entre sus publicaciones más improtantes cabe resaltar numerosos artículos sobre ética, antropología y filosofía de la religión, con el apoyo de Fondecyt. Es el editor del libro "La muerte de Dios. Hacia una filosofía de la cruz" (Santiago: RIL, 1999).

Rodrigo Frías

Profesor asociado (Planta especial) del Instituto de Filosofía de la UC, es Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Bioética por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, Italia. Ha realizado estadías de Investigación en la UNAM, de México, en el Departamento de Filosofía III de la U. Complutense de Madrid y en el Departamento de Estudios Humanísticos de la U. Federico II de Nápoles, donde ha sido, además, Visiting Fellow.

Descripción

La relevancia de este programa es su énfasis en la reflexión filosófica respecto de los temas actuales, en el contexto de una era marcada por lo post en todos los ámbitos del que hacer intelectual. Esta formación otorga herramientas de pensamiento que permiten tomar una posición fundada frente a los desafíos críticos de nuestra era, en plena transformación tecnológica y social. En este sentido, el plan de estudios se encuentra conformado por cuatro ejes temáticos que ponen de relieve problemas neurálgicos de nuestro tiempo. El primer eje toma como punto de partida diferentes corrientes filosóficas contemporáneas para abordar el cruce entre la ontología, la vida, y el lenguaje. Allí se pretende explorar problemas actuales de la ontología en una época atravesada por la crisis del fundamento y el surgimiento de nuevos planteamientos sobre la sensibilidad, la vida y el lenguaje en el mundo; 2) El segundo eje, por su parte, se centra en las problemáticas asociadas con la crisis del Antropoceno, entendido como un replanteamiento del lugar del hombre en el mundo y las nuevas formas de pensar lo humano, lo posthumano y la naturaleza desde diferentes perspectivas estéticas, filosóficas y feministas; 3) El tercer eje se focaliza en las principales contradicciones sociales arraigadas en el problema ético-político de la justicia, la violencia y las desigualdades en clave filosófica; 4) El cuarto eje, finalmente, aborda problemas actuales del pensamiento latinoamericano y sus formas de producción de saberes, teniendo muy presente su lugar situado en el ámbito del pensamiento contemporáneo y su legado postcolonial. De manera que este diplomado busca pensar los problemas actuales de forma gradual desde el plano ontológico (eje1) para luego adentrarse en la crisis del sentido de lo humano (eje 2) y los desafíos y contradicciones de la sociedad (eje 3) hasta situarse en el lugar de enunciación latinoamericano (eje 4). Gracias al recorrido por estas dimensiones diversas del pensar contemporáneo, los y las estudiantes podrán, por un lado, adquirir una visión panorámica de los aspectos críticos, novedosos y relevantes de nuestra era (tanto mundial como latinoamericana) y, por otro, desarrollar una reflexión sólida frente a los desafíos sociales, políticos, artísticos y culturales, con una amplitud de mirada y con herramientas de análisis crítico que fomenten su participación en la vida social y política.El diplomado se realizará en sesiones sincrónicas a través de la plataforma zoom, intercalando clases expositivas por parte de los/las docentes y diálogos reflexivos sobre los contenidos expuestos y lecturas.

Requisitos de Ingreso

Título profesional, técnico o licenciatura.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar los principales cuestionamientos del pensamiento contemporáneo en la actualidad.
  • Debatir acerca de las corrientes teóricas actuales, fundamentando sus opciones intelectuales y prácticas.
  • Desarrollar un discurso crítico y creativo en torno a la relación entre vida colectiva e individual, instituciones y ciudadanía desde el problema del reconocimiento del otro en la sociedad.

Desglose de cursos

Nombre del curso 1: Ontología, vida y lenguaje en el pensamiento contemporáneo

Nombre en inglés: Ontology, Life and Language in Contemporary Thought

Profesores: Mariano de la Maza y Ángel Octavio Álvarez Solís

Horas cronológicas: 25

Créditos: 5 créditos.

Descripción:

Este curso entrega herramientas a las y los estudiantes para reflexionar sobre la relación entre la ontología, la vida y el lenguaje en el contexto contemporáneo. Para ello, se discutirán, en forma sistemática y dialógica, las grandes preguntas filosóficas acerca de la crisis del sujeto y de su relación con el mundo, estableciendo su anclaje vital y su condición humana, hablante e histórica.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir las diferentes corrientes filosóficas contemporáneas que abordan el cruce entre la ontología, la vida, y el lenguaje. 
  • Reconocer los problemas actuales de la ontología en una época atravesada por la crisis del fundamento y nuevos planteamientos sobre la vida en relación con la corporalidad, la sensibilidad y el lenguaje en el mundo.

Contenidos:

Unidad 1: Presupuestos fenomenológico-hermenéuticos del pensamiento contemporáneo. 

Prof.: Ángel Octavio Álvarez Solís

  1. Vida, razón e historia.
  2. Comprensión e interpretación.
  3. Lenguaje y especulación.
  4. Ontología y ética del infinito.

Unidad 2: El giro ontológico del pensamiento contemporáneo. 

Prof.: Mariano de la Maza

  1. El retorno de la ontología: sujeto, vida, objetos 
  2. La crisis del sujeto. La ontología del accidente y el realismo especulativo 
  3. La ontología de la vida y el problema de lo viviente 
  4. Ontología orientada a objetos (OOO) 

Metodología de enseñanza y resultados de aprendizaje:

  • Exposición por parte del profesor de los temas y textos preparados para cada sesión.
  • Análisis de casos del tema estudiado.-Debate en grupo.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Elaboración de 1 ensayo individual para cada unidad del curso:
  • Unidad 1: 50 %
  • Unidad 2: 50%

Nombre del curso 2: Humanismo y posthumanismo ante la crisis del antropoceno

Nombre en inglés: Humanism and posthumanism in the face of Anthropocene crisis 

Horas cronológicas: 25

Profesores:  Miguel González y Valeria de los Ríos

Créditos: 5 créditos.

Descripción:

Este curso entrega a las y los estudiantes una serie de herramientas para reflexionar y reconocer las diferentes causas que originaron la crisis del antropoceno, entendido como una tensión entre la reactivación del humanismo y el surgimiento de un pensamiento posthumano o transhumano.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar las problemáticas asociadas con la crisis del antropoceno, entendido como un replanteamiento del lugar del hombre en el mundo.
  • Reflexionar en torno a las nuevas formas de pensar lo humano, lo posthumano y la naturaleza desde diferentes perspectivas estéticas, feministas y/o filosóficas.

Contenidos:

Unidad 1: "Más allá de lo humano: Introducción al transhumanismo".

Prof.: Miguel González

  1. El concepto de ser humano y el humanismo renacentista.
  2. Más allá del humanismo: La "muerte" del ser humano.
  3. El "mejoramiento humano".
  4. Aspectos centrales de la superación de lo humano a través de la tecnología.

Unidad 2: Posthumano como animal/Posthumano como postnatural. 

Prof.: Valeria de los Ríos

  1. Teorizar lo posthumano.
  2. Lo posthumano como máquina.
  3. Lo posthumano como animal.
  4. Lo posthumano como postnaturaleza y crítica del Antropoceno.

Metodología de enseñanza y análisis aplicado:

  • Exposición por parte del profesor de los temas y textos preparados para cada sesión.
  • Análisis del tema junto al contexto social.
  • Debate en grupo.

Evaluación:

  • Elaboración de un debate elaborado entre dos estudiantes y presentado de manera oral y por escrito para cada unidad del curso:
  • - Unidad 1: 50%
  • - Unidad 2:  50%

Nombre del curso 3: Justicia, violencia y desigualdad en clave ético-política

Nombre en inglés: Justice, violence and inequality in an ethical-political key

Profesores: Rodrigo Frías, Beatriz Contreras y Luciana Cadahia

Horas cronológicas: 25.

Créditos: 5 créditos.

Descripción:

Este curso entrega herramientas a las y los estudiantes para reflexionar sobre los problemas ético-políticos que enfrenta la época contemporánea en relación con la justicia e igualdad y las distintas variables de violencia que genera la sociedad injusta por sus contradicciones sociales. Para ello, se discutirán, en forma sistemática y dialógica, los grandes interrogantes ético-políticos de la cultura actual a través de las tensiones y luchas por el reconocimiento en discusión con las diversas visiones filosóficas acerca de la justicia.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar a las implicaciones filosóficas vinculadas con el problema de la violencia, la justicia y la desigualdad. 
  • Identificar las principales contradicciones sociales arraigadas en el problema ético-político de la justicia, la violencia y las desigualdades en clave filosófica.

Contenidos:

Unidad 1: "La discusión contemporánea acerca de los principios de justicia". 

Prof.: Rodrigo Frías y Beatriz Contreras

  1. Rawls y los principios de justicia. La crítica al utilitarismo. 
  2. Principales críticas al proyecto de Rawls. Nozik y Cohen.
  3. La idea de justicia de Amartya Sen.
  4. Paul Ricœur: justicia, violencia y reconocimiento

Unidad 2: Respuestas éticas y políticas al problema de la violencia. 

Prof.: Luciana Cadahia y Beatriz Contreras

  1. Violencia y responsabilidad (Butler) y el paradigma de la inclinación como respuesta ética (Cavarero).
  2. Lo sagrado, lo profano y la violencia: el secreto de la justicia como violencia pura. 
  3. Revolución y violencia: la reiteración del corte y el corte de la reiteración
  4. Hegemonía, lucha de clases y violencia: las nuevas desigualdades sociales

Metodología de enseñanza y análisis aplicado:

  • Exposición por parte del profesor de los temas y textos preparados para cada sesión.
  • Análisis del tema junto al contexto social.
  • Debate en grupo.

Evaluación:

  • Elaboración de 1 ensayo elaborado entre dos personas para cada unidad del curso:
  • Unidad 1: 50 %
  • Unidad 2: 50%

Nombre del curso 4: Epistemología y pensamiento postcolonial en América Latina

Nombre en inglés: Epistemology and postcolonial thought in Latin America

Profesores: José Pablo Concha y Óscar Ariel Cabezas

Horas cronológicas: 25.

Créditos: 5 créditos.

Descripción: 

Este curso entrega herramientas a las y los estudiantes para reflexionar e identificar los problemas actuales del pensamiento latinoamericano a partir de la experiencia de la colonia, el carácter subalterno de la epistemología y de la política y las posibilidades de una filosofía latinoamericana.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los problemas actuales del pensamiento latinoamericano.
  • Analizar los problemas relacionados con las formas de producción de saberes, teniendo muy presente su lugar situado en el ámbito del pensamiento contemporáneo y su legado postcolonial.

Contenidos:

Unidad 1. Epistemología y pensamiento postcolonial en América Latina. 

Prof.: José Pablo Concha

  1. “¿Filosofía Latinoamericana?”.
  2. América Latina: Modernismo y Modernidad.
  3. Post modernidad y pensamiento postcolonial.
  4. Proyectos filosóficos.

Unidad 2: Pensamiento latinoamericano y modernidad postcolonial. 

Prof.: Óscar Ariel Cabezas

  1. Descubrimiento versus invención.
  2. Indigenismo, dependencia y pos-colonialidad. 
  3. Crisis de los saberes decoloniales.
  4. América Latina, sus debates contemporáneos, su actualidad.

Metodología de enseñanza y análisis aplicado:

  • Exposición por parte del profesor de los temas y textos preparados para cada sesión.
  • Análisis del tema junto al contexto social.
  • Debate en grupo.

Evaluación:

  • Presentación de un tema en grupo (no más de 3 personas) de manera oral y elaboración de un informe con los temas y conclusiones del debate desarrollado en clases
  • Unidad 1: 50%
  • Unidad 2: 50%

Requisitos Aprobación

La calificación final del diplomado se obtendrá del promedio ponderado de los tres cursos:

  • Curso 1: 25%
  • Curso 2: 25%
  • Curso 3: 25%
  • Curso 4: 25%

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a María Paz Aguilera al correo: mpaguilera@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura. 
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados. 

Las postulaciones son desde octubre 2023 hasta completar las vacantes.

VACANTES: 45

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.
  • Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

¿Te parece interesante este programa?

No